lunes, 13 de octubre de 2025

Fuerzas que no dejan espacio ni a Dios, ni al hombre

La agenda 2030, Nuevo Orden Mundial, y corrientes de pensamiento actuales portadoras de transhumanismos, inhumanismos, poshumanismos, son fuerzas que no dejan espacio ni a Dios, ni al hombre; para sus autores o difusores tampoco puede contar el hombre creado y redimido por Dios, ni la obra de la gracia, ni la salvación, ni la realidad sacramental de la Iglesia; Dios no cuenta, Dios entregado y revelado en Jesucristo, en la historia y humanidad de los hombres no cuenta ni puede contar…..La oscuridad se adueña de nuestra tierra, la soledad en que dejan al hombre es total. Los grandes temas de la dignidad de la persona humana, los derechos humanos fundamentales, universales e inalienables, como los entendemos enraizados en la tradición cristiana, la verdad o la libertad, desaparecen del horizonte del futuro del hombre histórico que existe. La esperanza escatológica vendría a consistir en pura quimera y consolación alienante, el hombre perece aunque aparezca como la única fuerza capaz de futuro y mejoramiento del mundo de los hombres, escribe Antonio Cañizares. 
Para Cañizares la respuesta es un acontecimiento histórico, uno de nuestra tierra, uno de los nuestros; inseparable e inconfusamente, es Dios. Hijo de Dios, Jesucristo, revelación de Dios que es Amor y se entrega y da la vida por nosotros. Él ilumina a todo hombre, es Sabiduría que da sabor a todo, y a todos llama a seguirle. Es Cristo crucificado. Lo decía San Pablo: «No me he preciado de saber otra cosa entre vosotros sino a Jesucristo, y a éste, crucificado.» (1Cor 2, 2).No hay otro, ni otra respuesta. Los seguidores suyos, sus discípulos, la Iglesia comunidad de sus discípulos tienen una responsabilidad, porque como Él dijo a sus discípulos: “vosotros, mis discípulos, sois luz del mundo y sal de la tierra» (Mt 5, 13-16). En Él, sólo en Él, hecho o acontecimiento histórico singular, tenemos la respuesta, y también los que hemos sido llamados y somos sus discípulos y amigos”.


Vivimos a costa de las generaciones futuras

Benedicto XVI escribe en Luz del mundo que “hoy en día los gobiernos acumulan deudas en un nivel nunca visto. Un solo país como Alemania gasta en el año 2010 nada menos que 43 900 millones de euros sólo para el pago de intereses a los bancos: o sea, por el hecho de que, aun con toda la riqueza existente, hemos llevado un tren de vida situado por encima de nuestras posibilidades. Sólo esos pagos de intereses bastarían para poner a disposición alimentos durante un año para todos los niños de los países en desarrollo”.
“Vivimos a costa de las generaciones futuras. En tal sentido se advierte que vivimos en la falsedad. Vivimos orientados hacia las apariencias, y las grandes deudas se tratan como algo de nuestra propiedad, sin más. También aquí todos se percatan en teoría de que haría falta una reflexión, reconocer de nuevo lo que realmente es posible, lo que se puede, lo que se debe, y sin embargo, esto mismo no penetra en los corazones de los hombres.”

domingo, 12 de octubre de 2025

A la grave crisis humanitaria venezolana se añade la crisis de legitimación política de Nicolás Maduro

En Venezuela no funciona nada, todo está en ruinas. La población intenta sobrevivir en medio de la miseria. Más de cinco millones de venezolanos han escapado del país. La hiperinflación alcanza una magnitud inabordable. El sistema sanitario, la seguridad ciudadana y los servicios que debe prestar el Estado han colapsado. Aproximadamente el 90% de la población vive en la pobreza. Caracas es posiblemente la ciudad más peligrosa del mundo. Desde la llegada de Maduro al poder Venezuela a perdido dos terceras partes de su PIB.
En Venezuela, la lucha día a día por la supervivencia absorbe las energías de la gente y todas las demás cuestiones pasan a un segundo plano. La destrucción es tan completa que ni siquiera quedan fuerzas para protestar.
A la grave crisis humanitaria venezolana se añade la crisis de legitimación política de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela. La Comisión Europea (CE) subrayó que Nicolás Maduro carece de la legitimidad de un mandatario democráticamente elegido. 
Catorce países de la Organización de los Estados Americanos (OEA), incluyendo EE.U, rechazaron el acto de investidura presidencial de Nicolás Maduro, por “carecer de legitimidad democrática” y aludiendo la falta de “pruebas verificables de integridad electoral”.

La libertad de conciencia es incompatible con el establecimiento de un culto oficial

Para la filósofa Martha C. Nussbaum (Nueva York, 1946) la libertad de conciencia es incompatible con el establecimiento de un culto oficial, aun cuando se trate de uno tan suave y benigno que la mayoría de las personas no lo perciban……La protección de la libertad de conciencia en condiciones de igualdad para todos los ciudadanos no significa que las instituciones públicas deban estar vacías de contenido moral. Es posible argumentar, acordar y coincidir en un espacio moral compartido.

Para Robespierre el ateísmo era un vicio exclusivo de señoritos ociosos y de sus filósofos falderos

Robespierre
Para Robespierre el ateísmo era un vicio exclusivo de señoritos ociosos y de sus filósofos falderos, pensadores de salón. “El ateísmo es aristocrático”, escribe en noviembre de 1793. Por el contrario, la idea de un Ser Supremo (en Robespierre siempre resuena la voz de Rousseau) que vela por la inocencia del oprimido y castiga el crimen aparentemente triunfante, es completamente popular (esto es lo que escandalizará a Marx). Sentía una gran animadversión contra los filósofos que confundían la causa religiosa con la de los déspotas y veían conspiradores contra el Estado en todo aquel que iba a misa. Son enemigos del pueblo, concluye Robespierre, quienes pretenden forzarlo a ver en la Revolución el triunfo del ateísmo, y no el de la virtud, cuando el ateísmo es un crimen político. “El ateísmo es la antítesis de la virtud, y por lo tanto es antirrepublicano”. 


sábado, 11 de octubre de 2025

Tanta abundancia de escritores y comentaristas, y tanta falta de hombres sabios y elocuentes

Francisco Petrarca (1304-1374) en su obra Remedios para la vida hablando de la educación dice:“creo adivinar que das más importancia a los títulos y diplomas, hoy en día no hay nada que se entregue más libremente, pero los títulos no bastan para hacer sabios a quienes no lo son”. Sobre la superficialidad de la vida cultural dice que “en ninguna otra época ha habido tanta abundancia de escritores y comentaristas, ni tanta falta de hombres sabios y elocuentes. Ojalá escribiesen solamente los que saben y los que pueden, y los demás leyesen u oyesen”. O sobre la polarización dice que “dos extremos que distan lo mismo del centro, que es la virtud, son igualmente malos”. Cuando el personaje Dolor se queja de que “la guerra civil nos destruye”, Razón le hace esta recomendación, “te ruego que evites ser uno de los que, con obras o con palabras, encienden el fuego de la contienda civil. Son muchos los que obran así y que, como si las heridas se debiesen a otros, acaban abrasados por el fuego que ellos mismos encendieron.”
Hablando de la muerte Petrarca escribe que “todos los que están alrededor de tu cama, todos cuantos has visto, oído y leído, todos cuantos podrías conocer, todos los nacidos o por nacer en cualquier tiempo y lugar han seguido o seguirán ese mismo camino. Piensa pues en la gran multitud de compañeros que van delante y detrás de ti y en los que mueren al mismo tiempo que tú, que no serán pocos. Creo que debes avergonzarte por lamentar algo que todos padecen, pues entre ellos no encontrarás ni uno solo a quien envidiar”. 
Hablando de los libros dirá que “si quieres vanagloriarte de tus libros, sigue otra vía. No te precies de tenerlos, sino de entenderlos; no los guardes en tus anaqueles, sino en tu memoria; no en tu biblioteca, sino en tu entendimiento”, pero añade que los libros «han hecho sabios a unos y locos a otros que tomaron de ellos más de lo que podían digerir”. Con respecto a la envidia hace la siguiente pregunta, “¿No os parece  bastante vivir atormentados por los propios males, que no son pocos, para que además os atormenten los bienes ajenos, con lo que rematáis vuestra desgracia?”.


Europa unificada

Fue Montesquieu quien fijó el tono categórico que tanto éxito tendría. “Un príncipe cree que su poder aumentará gracias a la ruina de un estado vecino. ¡Todo lo contrario! La situación de Europa es tal que los estados dependen los unos de los otros. Francia necesita la riqueza de Polonia y Moscovia, al igual que la Guyena necesita a la Bretaña, y la Bretaña a Anjou. Europa es un Estado compuesto de varias provincias”. La fórmula no tardó en convertirse en un tropo. Para Voltaire, “se puede considerar que la Europa cristiana es una única república dividida en distintos estados”. Vattel pensaba que la Europa moderna era “una especie de república”, que se mantenía unida “para preservar el orden y la libertad”. Para Burke, Europa era “prácticamente como un gran Estado, basado en la misma ley general, con cierta diversidad de costumbres provinciales y de establecimientos locales”; en este territorio un viajero “nunca tenía la sensación de encontrarse en el extranjero”. Así percibida, la unidad del continente no era un objetivo, sino un algo dado.
Lo que unificaba a Europa eran las creencias religiosas comunes, las leyes públicas y los modales habituales. Sin embargo, lo verdaderamente crucial es que incluía una dimensión política formalmente contradictoria. Pues Europa se definía también a través de las virtudes de la división. Un elemento central en cualquier descripción del continente, la característica que mejor la diferenciaba del resto del mundo, era el equilibrio único que existía entre las partes que lo constituían. Dentro de la unidad de esta civilización, la suerte de Europa era la de encontrarse dividida en una serie de estados rivales pero independientes, todos ellos de un tamaño similar, incapaces de imponer un dominio universal. Este equilibrio de poder era la condición de la libertad europea. Fue de nuevo Montesquieu quien formuló por primera vez, de modo sucinto, esta noción; “en Asia, las naciones fuertes se diferencian de las débiles”, observaba, “en que unas deben conquistar y las otras ser conquistadas. En Europa, por el contrario, solo hay naciones fuertes; las que comparten fronteras tienen casi el mismo coraje. Este es el principal motivo de la debilidad de Asia y de la fortaleza de Europa, de la libertad de Europa y de la esclavitud de Asia”.Para Vattel, el sistema político de Europa era, sencillamente, inseparable de la “famosa idea del equilibrio de poder”. Este equilibrio no era solo, a su vez, la condición de las libertades, sino también la de las artes y las ciencias europeas. 
En las revoluciones de 1848-1849, Mazzini y Cattaneo albergaban la esperanza de que la unidad de Europa sirviera de protección contra las guerras que destruían la soberanía popular y la nación. Mazzini imaginó la creación de un mercado común, Cattaneo la de un Estado federal. Hugo prestó su voz lastimera para defender los Estados Unidos de Europa, en un famoso discurso pronunciado ante un congreso de paz en París. Proudhon y Bakunin le siguieron en la década de 1860. Proudhon sostenía que Europa era un territorio demasiado grande para crear una federación, y pensaba que debía convertirse en una confederación de confederaciones basada en el modelo suizo; Bakunin, en vísperas de unirse a la Primera Internacional, criticó el principio de nacionalidad de Mazzini, pues afirmaba que había sido concebido para aplastar a otras comunidades más débiles o atrasadas, y sostenía que toda estructura burocrática era incompatible con la libertad rebelde de los Estados Unidos de Europa venideros. En la Segunda Internacional hubo división de opiniones. En 1911, Kautsky declaró que el único camino hacia la paz duradera era “la unificación de los estados que pertenecen a la civilización europea en una federación con una política comercial común, un Parlamento federal, un gobierno y un ejército (la fundación de unos Estados Unidos de Europa).

Referencia: El nuevo viejo mundo (Perry Anderson)

viernes, 10 de octubre de 2025

La libertad total sólo es posible en un estado de pura potencia

“El hombre solo se realiza superándose. Por eso, el que malgasta es tan culpable como el que no da nada. Hay un peculiar conformismo del no conformismo, que hace de la actitud de rebeldía una forma de esclavitud, de la evasión una cárcel, de la independencia una amarga soledad. Y es que la libertad no supone solo la posibilidad de escoger, sino también la de ser escogido. A toda libertad real supone siempre un pacto con lo finito. La libertad total sólo es posible en un estado de pura potencia, y se compra a un precio muy elevado, renunciando a su uso. Tendríamos que renunciar a todas las realizaciones para guardar intactas todas las posibilidades. El ejercicio de la libertad no es posible sin esa mínima dosis de genialidad que es necesaria para descubrir aquella elección que se corresponde con nuestro más íntimo querer. “!No puedo hacer otra cosa!”. Es el quejido del esclavo oprimido por un poder exterior, y es el grito de exaltación del amante ante la persona que ama, del héroe ante el deber difícil, del genio en las horas supremas de inspiración. En el grado más bajo de la escala humana, la necesidad nos encadena; en el más alto, nos libera”, escribe el filósofo Daniel Innerarity. 

Sólo hay una raza humana

La ciencia ha demostrado que una raza pura habría degenerado, como consecuencia del empobrecimiento de su pool genético. Sólo hay una raza humana, una e indivisible. Una raza pura sería una raza de cretinos. Quizá los defensores de ese concepto tengan razón al sostener que ellos son de raza pura… Nadie ha podido aportar un comienzo de explicación al odio fundamental, visceral, hacia el judío. Los textos antisemitas del siglo XX, asombrosamente numerosos pero felizmente hundidos en la vergüenza, a la primera lectura aparecen como un desafío a la verdad histórica.

jueves, 9 de octubre de 2025

Los estados decadentes fueron conquistados por invasores vigorosos

Maquiavelo no fue historicista, consideró posible restaurar algo parecido a la República romana o a la Roma de comienzos del Principado. Creyó que para hacerlo se necesitaba una clase gobernante de hombres valerosos, hábiles, inteligentes y talentosos que supieran aprovechar las oportunidades y utilizarlas, y ciudadanos que estuvieran adecuadamente protegidos, que fueran patriotas, orgullosos del Estado, ejemplos de las viriles virtudes paganas. Fue así como Roma subió al poder y conquistó el mundo, y fue la falta de este tipo de sabiduría y vitalidad y de valor en la adversidad, de las cualidades de los leones y, a la vez, de los zorros, la que a la postre causó su caída. Los estados decadentes fueron conquistados por invasores vigorosos que conservaban estas virtudes, escribe Isaiah Berlin, filósofo e historiador de ideas.

La palabra de la paz

Escribe Vintila en Dios ha nacido en el exilio: “El miedo nos hace hablar idiomas diferentes. Y la vida se convierte en una guerra sin fin; ella misma, la vida, es la guerra y cada día lo es más. Se fabrican armas en lugar de inventar palabras de paz. Usted que trabaja con palabras, como yo trabajo la tierra, ¿por que no inventa la palabra de la paz?”
“La palabra de la paz. La buscaremos aun durante mucho tiempo porque nadie puede inventarla. Los hombres la encontrarán algún día inesperadamente, como una flor extraña al borde del camino. Pero todavía no están maduros los tiempos para esa alegría. Nacerán y morirán millares de poetas sobre la tierra, glorificados en medio de sus lenguas ininteligibles las unas para las otras. Y aunque hoy mismo encontrásemos esa palabra de la paz, tendrían que pasar siglos para que se convirtiese en un bien común a todos los hombres, para que fuese inteligible para todos. Pues su sentido no se puede captar fácilmente, sobre todo cuando las armas que manejamos reflejan en el fondo de nuestros corazones sus penetrantes llamadas. ¿Acaso no es tarea del poeta explicar el verdadero sentido de esa palabra?”


miércoles, 8 de octubre de 2025

La ONU ha publicado un informe que representa un fuerte giro en el debate sobre la ideología de género

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha publicado un informe que representa un fuerte giro en el debate sobre la ideología de género. Elaborado por la relatora especial sobre la violencia contra la mujer y las niñas, Reem Alsalem, denuncia que existe un “empuje internacional concertado” para borrar a las mujeres y niñas del espacio legal y social, además de alertar sobre los riesgos de la transición de género en menores de edad. El informe, titulado “Sex-based violence against women and girls: new frontiers and emerging issues”, fue presentado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR). Reem Alsalem declara abiertamente que la ideología transgénero amenaza los derechos de las mujeres, y califica la disforia de género como un fenómeno “socialmente contagioso”.
Según Reem Alsalem, se está intentando desligar los conceptos de “hombre” y “mujer” de su realidad biológica, lo cual representa un retroceso en los logros alcanzados por el movimiento feminista. Además, critica la sustitución del lenguaje específico femenino por expresiones neutras o deshumanizantes, como “personas gestantes”, “menstruantes” o “portadoras de vagina”, lo cual contribuye a la despersonalización de la mujer.
Uno de los apartados más contundentes del informe es el que aborda los tratamientos médicos y sociales para menores con disforia de género. Reem Alsalem señala que permitir cambios de sexo en niños viola sus derechos fundamentales y puede tener consecuencias graves e irreversibles. Reem Alsalem advierte que los menores no están en condiciones de dar un consentimiento informado para este tipo de intervenciones, por lo que recomienda a los Estados miembros de la ONU prohibir los bloqueadores hormonales, las hormonas cruzadas y las cirugías de reasignación de sexo en menores de 18 años.

Resentido

Emilio Lara en su novela Venus en el espejo, Inocencio X, dice Olimpia: "En el mundo abundan las personas simples y necias. Al menos, no exteriorices tu desdén hacia ellas cuando te veas obligado a recibirlas. Muchos carecerán de inteligencia, pero pueden ser muy útiles en otros aspectos. Ah, solamente, y si es posible, rehúye a los resentidos". "¿Por qué?", le pregunta el Papa. Respuesta: "Porque el fracaso se les sube a la cabeza. Son peligrosos”.
Un tonto, dice Emilio Lara, sin lugar a dudas es más peligroso que un resentido. El historiador italiano, Carlo Maria Cipolla, escribió un ensayo, con sentido del humor, para sus alumnos. Establecía la teoría de que el fin del Imperio Romano se produjo por la proliferación de los tontos. Para reírse del uso abusivo de la estadística por parte de los historiadores, establecía una estadística según la cual los estúpidos eran muy peligrosos, porque hacen el mal sin tener un plan premeditado. Entonces, es imposible establecer ningún cortafuegos contra el tonto. En la biografía de Gregorio Marañón Tiberio o el resentimiento, en el prólogo establece Marañón que lo que le sucedía a Tiberio es que era un resentido. Establece una teoría psicológica sobre el resentido de una enorme brillantez. Decía que la única forma que había para evitar a un resentido era no tratar con él. Y que cuando alguien le hace un favor al resentido, al rencoroso, es como echar gasolina sobre ese rencor.


Mentir a los hombres o engañarles, es tratarles como subhumanos

Isaiah Berlin escribe en Cuatro ensayos sobre la libertad que “si la esencia de los hombres consiste en que son seres autónomos, autores de valores y de fines en sí mismos, cuya autoridad consiste precisamente en el hecho de que están dotados de una voluntad libre, nada hay peor que tratarles como si no lo fueran, como si fueran objetos naturales manipulados por influencias causales, y criaturas que están a merced de estímulos externos, cuyas decisiones pueden ser manejadas por sus gobernantes por medio de amenazas de fuerza o de ofrecimientos de recompensas. Tratar a los hombres de esta manera es tratarlos como si no estuviesen determinados por sí mismos. Nadie puede obligarme a ser feliz a su manera, decía Kant. El paternalismo es el mayor despotismo imaginable. Esto es así porque es tratar a los hombres como si no fuesen libres, sino material humano para que yo, benevolente reformador, los moldee con arreglo a los fines que yo he adoptado libremente, y no con arreglo a los suyos. Precisamente esta es, por supuesto, la política que recomendaron los primeros utilitaristas. Helvétius (y Bentham) creían que no se debía contradecir, sino utilizar, la tendencia que tienen los hombres a ser esclavos de sus pasiones, y querían ofrecerles premios y castigos, si mediante estos se podía hacer más felices a los esclavos. Pero manipular a los hombres y lanzarles hacia fines que el reformador social ve, pero que puede que ellos no vean, es negar su esencia humana, tratarlos como objetos sin voluntad propia y, por tanto, degradarlos. Por esto es por lo que mentir a los hombres o engañarles, es decir, usarlos como medios para los fines que yo he concebido independientemente, y no para los suyos propios, incluso aunque esto sea para su propio beneficio, es, en efecto, tratarles como subhumanos y actuar como si sus fines fuesen menos últimos y sagrados que los míos. ¿En nombre de qué puede estar justificado forzar a los hombres a hacer lo que no han querido o aquello a lo que no han consentido? Solamente en nombre de algún valor que sea superior a ellos mismos. Pero si, como sostenía Kant, todos los valores se constituyen como tales en virtud de los actos libres de los hombres y solo se llaman valores en cuanto que son así, no hay ningún valor superior al individuo. Por tanto, hacer esto es coaccionar a los hombres en nombre de algo que es menos último que ellos mismos, someterles a mi voluntad o al deseo particular de otro (u otros) para su felicidad, ventaja personal, seguridad o conveniencia. Tiendo hacia algo deseado (por cualquier motivo, no importa lo noble que sea) por mí o por mi grupo y para ello utilizo a otros hombres como medios. Pero esto está en contradicción con lo que yo sé que son los hombres; a saber, fines en sí mismos. Todas las formas de forzar a los seres humanos, de intimidarles, de conformarles contra su voluntad con la propia norma, todo control de pensamiento y todo condicionamiento son, por tanto, una negación de lo que constituye a los hombres como tales.” 

martes, 7 de octubre de 2025

Europa nace de la peregrinación

Hace mil años España construyó una de las columnas vertebrales de Europa. “Europa nace de la peregrinación”, dice Goethe. Esa columna vertebral fue el Camino de Santiago. La peregrinación a la tumba del Apóstol que evangelizó España, es una de las grandes aportaciones de España a la cultura Europea y a la cristiandad. En el año 899, Alfonso III el Magno, consagra a Santiago una nueva catedral. Comienzan a llegar peregrinos ilustres como el obispo de Puy, el marques de Gothia, Raimundo III, el arzobispo de Lyon. Estas personalidades llegaban entre un incesante goteo de gentes de todos los lugares de Europa. La orden de Cluny promueve las peregrinaciones. Por su parte, los monarcas, tanto en España como en Francia, se implican en el apoyo logístico señalando rutas, abren caminos, construyen puentes, levantan hospitales y albergues. Por Roncesvalles o por Somport y Jaca, llegan prergrinos de Italia, Suiza, Francia, Alemania, Holanda. Los ingleses llegan por mar. A lo largo del camino van levantándose iglesias. En el tramo del Camino Frances se construirán ocho catedrales, innumerables iglesias, edificios civiles y obras de ingeniería. Muchas villas nacen como hitos en el Camino. Un hecho fundamental será la preordinación del Papa Calixto II en 1109. Calixto concede a Santiago el privilegio del Año Jubilar, cuando la fiesta del apóstol, 25 de Julio, caiga en domingo, que otorga indulgencia plenaria a los peregrinos que en esa fecha acudan a Santiago de Compostela.A lo largo del siglo XII habrá una verdadera riada humana. El número de peregrinos se calcula en 200.000, una cifra excepcional para la época. Es también la época en que se establece el atuendo del peregrino, el bordón o bastón, la calabaza cantimplora y la concha de vieira, que se entregaba en Santiago, a modo de acreditación, al final del viaje. El Camino resucitó en el siglo XX por iniciativa particular del sacerdote Don Elías Valiña, conocido por el cura del Cebreiro, rápidamente secundado por cristianos de todo el mundo. Hoy el Camino de Santiago es una de las grandes columnas vertebrales de la civilización occidental.

Una teoría capaz de negar que lo que está ocurriendo puede ocurrir

Hyman Minsky
Hyman Minsky afirma que una teoría capaz de negar que lo que está ocurriendo puede ocurrir; que vea los eventos desfavorables (del tipo de la crisis petrolera) como la acción de fuerzas externas más que como el resultado de propiedades del mecanismo económico, podrá satisfacer la necesidad de los políticos de conseguir un villano o un chivo expiatorio, pero semejante teoría no ofrece una guía útil para solucionar un problema.


lunes, 6 de octubre de 2025

En realidad en el activo del balance de un banco no hay nada

En el activo del balance de un banco lo que hay son promesas de pago. En realidad, ahí no hay nada. Hay la promesa de que un país se va a hacer cargo de su deuda y que los prestatarios se van a hacer cargo de sus créditos y que todo va a ir bien. Pero esto es algo que se basa en la confianza. A un nivel más particular, tienes la absoluta certeza de que cuando vayas a la tienda de la esquina con un billete de veinte euros, nadie va a cuestionar que ese billete vale veinte euros. Hemos llegado a un punto en el que todos queremos creernos que el sistema funciona bien a pesar de que lo hemos inflado hasta unos niveles absolutamente desmesurados, afirma Santiago Niño Becerra, catedrático de Estructura Económica por la Universidad Ramón Llull.

El norteamericano tiene una cosa importante, su fe en el futuro

Simone de Beauvoir observa que en Estados Unidos a la gente siempre le interesa saber que hace un individuo, y no lo que es; da por hecho que ese individuo no es más que lo que ha hecho o puede hacer; su realidad puramente personal se considera con indiferencia, si es que se considera siquiera. Los norteamericanos se centran a menudo en beneficios futuros, preferiblemente abundantes. Los niños estadounidenses aprenden a sentirse orgullosos de lo grande, lo rico y lo poderoso que es su país.El norteamericano tiene con los desconocidos un trato cordial e informal, se muestra abierto a nuevas experiencias, es un optimista nato, tiene una voluntad de pensar uno mismo las cosas y de poner en cuestión la forma ya aceptada de hacerlas. Al norteamericano es difícil que se deje intimidar por las autoridades o a dejarse apabullar por “expertos”, cree en su propia capacidad para mejorar las cosas.El norteamericano tiene una cosa importante que no es fácil encontrar en Europa, su fe en el futuro…Los norteamericanos tienen mucho más respeto por el sentido común que por la ideología. Le interesa lo que funciona, no lo que parece bueno, ni lo que impresiona o bienes con sello de marca. Al norteamericano le gusta tomar decisiones sobre su propia vida y un resentimiento por todo el que intente dirigir sus pasos.
Bruce Brauer se pregunta donde estaría Europa sin el jazz, el blues y el rock norteamericano. La música de Estados Unidos es la música de Europa. Lo mismo se aplica al cine y la televisión. El actual europeo ha crecido con la cultura popular estadounidense; ésta ha moldeado su sensibilidad; si ella, su experiencia cultural cotidiana sería más pobre, y su vida menos divertida. El europeo tiene un pasado de división de la sociedad en grupos étnicos y religiosos, cada uno con sus propias escuelas, sindicatos, partidos políticos, periódicos y canales de televisión. En Europa hay tolerancia, pero es una tolerancia que tiene en cuenta a uno no como individuo, sino como miembro de un grupo; da por sentado no la integración y el matrimonio entre culturas y grupos, sino una persistente división que se perpetua de generación en generación. En Europa los principales partidos discuten por pequeñeces, pero en determinadas cuestiones están todos hombro con hombro, incluso si tiene que ser en contra de una mayoría de la población. Mientras que los europeos de a pie se sienten más preocupados por las cuestiones de inmigración y de integración, los partidos europeos dominantes, en colaboración con los medios de comunicación, eluden el debate público sobre ello. La organización verticalista de los partidos mantiene a raya a los políticos y las opiniones discordantes se mantienen eficazmente alejadas de los medios de comunicación dominantes.

domingo, 5 de octubre de 2025

Es muy poco probable que la población musulmana se integre en Europa

En Bruselas, la capital de la UE, más de la mitad de los niños que nacen cada año son hijos de inmigrantes musulmanes. En Ámsterdam, hay más musulmanes practicantes que protestantes o católicos. En Londres, una octava parte de la población es musulmana. En las principales ciudades de Alemania, cerca de la mitad de los niños menores de quince años pertenecen a familias inmigrantes. Unos 1,7 millones de migrantes llegan a Europa al año, una cifra cercana a la suma de inmigrantes legales e ilegales que entran en EEUU. La pobreza y el desempleo en estas comunidades son casi siempre superiores a los de la media nacional, la discriminación es generalizada y la endogamia muy elevada. La opinión popular europea no está a favor de la presencia de los recién llegados, y son varios los países (Francia, Dinamarca, Países Bajos e Italia han sido los más prominentes hasta el momento) donde han surgido partidos políticos cuyo atractivo se basa en la oposición xenófoba al fenómeno de la inmigración. La integración de los inmigrantes nunca fue una preocupación estatal, los gobiernos no pusieron en marcha ningún programa destinado a gestionarla, y no se llegó a alcanzar un consenso en relación con la necesidad de mantener una población permanente de inmigrantes, que siguió creciendo en la medida en que las familias intentaban reagruparse y los refugiados buscaban asilo. 
A pesar de que estos inmigrantes provienen de regiones muy dispares (de Turquía los que residen en Alemania, del Subcontinente asiático los de Gran Bretaña, del norte y del sur del Sahara en Francia), todos ellos se encuentran expuestos a formas actuales de ideología musulmana que le profesan una violenta aversión a Occidente. Caldwell rechaza el razonamiento bien-pensante que postula que todas las religiones importantes afirman prácticamente lo mismo y pone de relieve el prolongado y sanguinario historial de hostilidad entre el mundo cristiano y el islam. Acto seguido lo toma como premisa para deducir que es muy poco probable que la creciente población musulmana se integre con facilidad en Europa. En lugar de ello es de prever un incremento de las tensiones religiosas.

Referencia: El nuevo viejo mundo (Perry Anderson)

Nadie debe hacer nada de lo que no pueda responder

Lo que habría que enseñar a tiempo es que nadie debe hacer nada de lo que no pueda responder, con todas las consecuencias. Y también, que el sexo está naturalmente vinculado a la procreación. Por eso, no se debe tener sexo con cualquiera, ni en cualquier momento. Separar las relaciones sexuales de la posibilidad de concebir una nueva vida es dar el primer paso hacia la promiscuidad, y es también poner puertas al campo porque los preservativos pueden romperse… Al parecer, así sucede con cierta frecuencia, siendo además un margen de error tan importante como para constituir un relevante volumen de negocio en los laboratorios que fabrican la píldora del día después…..Lo que habría que aprender es que el sexo debe estar reservado para quien más importa y en la intimidad, abierto a todas sus consecuencias naturales. Pero algo así sólo es posible tomándoselo muy en serio. Y ello comporta respetar mucho a los demás, sin poner a nadie en el brete de tener que contener ningún impulso inducido irrefrenable, sin dar pie intencionadamente a nada desbordante, ni tampoco sentir vergüenza por tener que controlar las propias inclinaciones, racionalizando la situación y midiendo los propios instintos, sin perder la libertad… Pero, sobre todo, pensando siempre en el otro y en todos los demás, incluido quien pudiera llegar a ser uno más.
Permitir que las relaciones humanas más íntimas se banalicen y se vuelvan vanas es autodestructivo, individual y colectivamente.La Organización Mundial de la Salud promovía un falso concepto de salud sexual, consistente en el “bienestar personal”, y eso no puede ser así, sin más. Porque el bienestar nunca puede ser a costa de los demás, escribe Isabel María de los Mozos y Touya.


La verdad moral objetiva existe y es universal

Existe un desprecio por la tradición, una incapacidad por comprender las experiencias de nuestros antepasados como el resultado de generaciones que han aceptado las leyes que gobiernan nuestra existencia. La noción que esas tradiciones que son sagradas suministraba a la antigua Grecia una fuente constante de creatividad. Los griegos eran incansables intelectual y políticamente, y no conocían limites en este sentido, salvo lo que les marcaba su sentido de la belleza y del orden de todas las cosas. Tal devoción les ayudaba a protegerse  contra el absurdo de que lo “bueno” es cualquier cosa que la mayoría desee. 
La idea de que el bien y el mal son una invención social, meras convenciones, no es nueva. Porque no solo la verdad es eterna, junto a ella también cabalga la mentira.El hombre necesita la sabiduría, pero compra estupidez. La verdad moral objetiva existe y es universal.

Referencia: Guía políticamente incorrecta de la civilización occidental. José Javier Esparza y Anthony Esolen 

sábado, 4 de octubre de 2025

Para todas las preguntas legítimas solo hay una verdadera respuesta y una sola

Escribe Isaiah Berlin que “el núcleo central de la tradición intelectual de Occidente se ha apoyado, desde Platón (o quizá desde Pitágoras), en tres dogmas indiscutibles: a)  Para todas las preguntas legítimas solo hay una verdadera respuesta y una sola, siendo las demás desviaciones de la verdad y por tanto, falsas; y que esto se aplica a cuestiones de conducta y sentimiento, es decir, a la práctica así como a las cuestiones de teoría u observación. A cuestiones de valor no menos que a las de hecho; b) Las verdaderas respuestas a tales preguntas son, en principio, cognoscibles; c) Estas respuestas verdaderas no pueden chocar entre sí, pues una proposición verdadera no puede ser incompatible con otra; que en conjunto estas respuestas deben formar un todo armonioso." 

Nuestro problema consiste en que, de tantos árboles, no vemos el bosque

Lo más sencillo es lo verdadero, y lo verdadero es sencillo. Nuestro problema consiste en que, de tantos árboles, no vemos el bosque, que, de tanto saber, no encontramos la sabiduría, En ese sentido ironizó Saint-Exupéry en El Principito sobre la erudición de nuestro tiempo y mostró cómo con ella se pierde de vista lo esencial, y cómo el principito, que no entiende nada de todas las cosas eruditas, ve, en última instancia, más y mejor. ¿Qué es lo que importa? ¿Qué es lo auténtico, lo que sustenta? Ver lo sencillo, eso es lo que importa.

viernes, 3 de octubre de 2025

Se llama tolerante un individuo cuando soporta sin alterarse las opiniones contrarias a la suya

Escribe Jaime Balmes (1810-1848) que “se llama tolerante un individuo, cuando está habitualmente en tal disposición de ánimo, que soporta sin enojarse ni alterarse las opiniones contrarias a la suya. Esta tolerancia tendrá distintos nombres, según las diferentes materias sobre que verse. En materias religiosas, la tolerancia, así como la intolerancia, pueden encontrarse en quien tenga religión y en quien no la tenga; de suerte que ni una ni otra de estas dos últimas situaciones envuelve por necesidad el ser tolerante ni intolerante. Algunos se imaginan que la tolerancia es propia de los incrédulos y la intolerancia de los hombres religiosos; pero esto es un error. ¿Quién más tolerante que San Francisco de Sales? ¿y quién más intolerante que Voltaire? ….“Rousseau ha dicho que “es imposible vivir en paz con gentes a quienes se cree condenadas”; nosotros no creemos ni podemos creer condenado a nadie, mientras vive; pues que, por grande que sea su iniquidad, todavía son mayores la misericordia de Dios y el precio de la sangre de Jesucristo; y tan lejos estamos de pensar lo que dice el filósofo de Ginebra que “amar a esos tales sería aborrecer a Dios”, que antes bien dejaría de pertenecer a nuestra creencia quien sostuviese semejante doctrina”.
“La tolerancia en un hombre religioso, aquella tolerancia que no dimana de la flojedad en las creencias, y que se enlaza muy bien con un ardiente celo por la conservación y la propagación de la fe, nace de dos principios; la caridad y la humanidad. La caridad, que nos hace amar a todos los hombres, aun a nuestros mayores enemigos; que nos inspira la compasión de sus faltas y errores; que nos obliga a mirarlos como hermanos, y a emplear los medios que estén en nuestro alcance para sacarlos de su mal estado, sin que nos sea lícito considerarlos privados de esperanza de salvación, mientras viven sobre la tierra”..….“La humildad cristiana es la otra fuente de la tolerancia; la humildad, que nos inspira un profundo conocimiento de nuestra flaqueza, que nos hace mirar cuanto tenemos como venido de Dios, que no nos deja ver nuestras ventajas sobre nuestros prójimos, sino como mayores títulos de agradecimiento a la liberal mano de la Providencia; como ha dicho admirablemente Santa Teresa, agrada tanto a Dios, porque la humildad es la verdad, esa virtud nos hace indulgentes con todo el mundo, porque no nos deja olvidar un momento que nosotros, más tal vez que nadie, necesitamos también de indulgencia”.


Sentirse simples ciudadanos de una nación

Muchos piensan que la sociedad no valora adecuadamente su dignidad interior. Su yo interior no concuerda con el reconocimiento social y eso les provoca indignación y resentimiento. Desde “la clase obrera blanca en América y Europa que se siente atraída por el populismo, hasta las poblaciones de Norte de África y Oriente Medio que se rebelaron contra los gobernantes en la primavera árabe de 2010, o el movimiento #MeToo, impulsado por un deseo similar de respeto”, dice Francis Fukuyama, pensador estadounidense. El problema, añade Fukuyama, es que “al exigir justicia para ellos como grupo marginado”, de forma particular y exclusiva, “están vulnerando la igualdad y el respeto para todos”. El peligro que representa definir la identidad en términos restringidos es que deja fuera a gran parte de la ciudadanía. Esto conduce a la victimización y al juego de las quejas, expresadas tanto desde la izquierda como desde la derecha, lo cual alimenta, a su vez, una“espiral interminable de reclamaciones y resentimientos”.
Según Fukuyama, “la principal cura para esta enfermedad de la política de identidad es la nación”. Sentirse simples ciudadanos de una nación. Este es un concepto más amplio que el de etnia o clase y representa la mejor esperanza de unificar a las personas y darles un sentido de propósito. El politólogo considera preferibles “las identidades nacionales basadas en un credo, como el americano, en lugar de identidades basadas en la raza o el patrimonio”. Aún así, no parece del todo confiado en que “los países pueden alejarse de una política del resentimiento que se ha ido fraguando durante años”.

jueves, 2 de octubre de 2025

Que uno quiera perderse por otro y que, perdiendo, salga uno ganando

Maxence Van der Meersch
Absorbíase en sus amargas meditaciones,miserable conciencia aterrada ante su propio nihilismo, incapaz de llevar su egoísmo hasta las últimas consecuencias y acusándose de cobardía ante la conciencia de haber perdido hasta la posibilidad de distinguir el bien del mal.
Quien sólo cree en la vida, que equivale a no creer en nada, no tienen casi nunca ocasiones de sonreír.
Lo inexplicable es esto. Que uno quiera perderse por otro y que, perdiendo, salga uno ganando. ¡El amor! ¡Todo el misterio de la existencia! Que uno se avenga a perder y perdiendo gane.
Cuerpos y almas de Maxence Van der Meersch.

Es el amor lo que hemos de salvar

Que valga o no la pena vivir la vida o, más bien, que valga o no la pena, y el placer, vivirla depende primordialmente de la cantidad de amor de que seamos capaces. Es justamente lo que vio Spinoza. “Toda nuestra felicidad y toda nuestra miseria dependen de una sola cosa, del objeto al que amamos”. 
La psicosis depresiva o melancólica, dirá Freud, se caracteriza fundamentalmente por “la pérdida de la capacidad de amar”.
Es el amor lo que nos hace vivir, pues sólo él torna la vida digna de ser amada. Es el amor lo que nos salva; es, pues, el amor lo que hemos de salvar, manifiesta el filósofo francés André Comte-Sponville.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Francia se convertirá en un país musulmán

Guy Milliére, profesor de historia de la cultura y de filosofía del derecho en la Universidad de la Sorbona señala que“económicamente hablando, Francia está en decadencia a marchas forzadas. La mayoría de los jóvenes son musulmanes, no están integrados en la sociedad francesa y son casi analfabetos. Milliére predice que los musulmanes son en su mayoría jóvenes, y los franceses no musulmanes serán en su mayoría ancianos. A juicio de este profesor de la Sorbona en veinte años los musulmanes serán mayoría en Francia. “Francia se convertirá en un país musulmán. Los dirigentes franceses lo saben. Nunca tomarán una decisión que pueda enojar a los jóvenes musulmanes radicales. Es una de las razones por la que no pudieron respaldar a Estados Unidos durante la guerra de Irak. La consecuencia habría sido un estallido de revueltas en los suburbios, y la policía francesa no está bien equipada para hacer frente a esas revueltas. Los dirigentes franceses no tienen más opción que la de ser los dirigentes del mundo árabe-musulmán. Han aceptado demasiadas cosas como para poder dar marcha atrás ahora. La brecha entre Estados Unidos y Francia se hará cada vez más grande. Francia es ya el enemigo principal de la civilización. El enemigo más peligroso es siempre el de dentro, y Francia es el enemigo de dentro”.
Hasta no hace mucho tiempo, las autoridades europeas daban por hecho que los hijos de los inmigrantes se casarían con autóctonos. De los 98 hijos e hijas casados de los 145 inmigrantes con los que se inició el estudio Vesselbo, 89 cónyuges vinieron importados desde Turquía, siete se casaron con turcos que ya residían en Dinamarca y uno se casó con una turca que vivía en Suecia. Tan sólo uno se caso con una danesa cuyo origen no era turco. Hubo diez segundos matrimonios, todos con turcos. En la tercera generación ya había habido sesenta y dos matrimonios, de los cuales solo dos no habían sido con turcos que luego se instalaban en Dinamarca acogiéndose a la ley de reunificación familiar. La saga generacional de inmigrantes turcos en Dinamarca representa exactamente lo contrario de una política de integración de éxito. Si persistía esos índices, los daneses de origen danés serán minoría en los próximos sesenta años. 

Referencia: Mientras Europa duerme de Bruce Bawer

Cuando algo parece demasiado bueno para ser verdad, no es verdad

En póker hay un proverbio que dice que “si tras las dos primeras manos aún no has detectado al pardillo en la mesa, el pardillo eres tú”. La cuestión es que, cuando se trata de inversión, economía doméstica y dinero en general, este también es un juego de pardillos. En muchos contextos económicos, unos pocos ganan porque muchos pierden. Esos pardillos, sobre todo, se seleccionan de una manera, mediante inversiones y oportunidades infalibles. Son esas en las que muchos se meten ansiando riquezas y se quedan sujetando la bolsa vacía en la que los listos han metido la mano, sacado el dinero y corrido en dirección contraria. La premisa básica es recordar que, cuando algo parece demasiado bueno para ser verdad, no es verdad.
Los que ganan lo hacen a largo plazo, con sistemas basados en probabilidades, sin emociones, ni FOMOs (Fear Of Missing Out) como guía para hacer las cosas. Los campeones actúan y deciden de modo lógico, frío y aburrido.

La inteligencia artificial avanza, pero sus efectos económicos siguen siendo desiguales y difíciles de medir

Solo en este año, los centros de datos de inteligencia artificial están añadiendo entre 93 mil millones y 163 mil millones de dólares a la economía estadounidense, valorada en 23 billones, según Reuters. Algunas proyecciones elevan todavía más el impulso a comienzos de 2025. Sin ese gasto colosal en infraestructura y energía, el crecimiento sería prácticamente plano. Aquello que parecía una burbuja es, al mismo tiempo, el músculo invisible que hoy sostiene el movimiento de la economía más poderosa del mundo.
“La inteligencia artificial avanza con una velocidad que impresiona en los laboratorios y en los comparativos, pero sus efectos económicos siguen siendo desiguales y difíciles de medir. Puede ser, al mismo tiempo, una tecnología de progreso real y un negocio financieramente frágil; una promesa que aún no respalda las valuaciones que genera. El desenlace dependerá menos de la retórica bursátil que de la ingeniería. Si la IA no resuelve el desafío de la eficiencia en el aprendizaje y la capacidad de sostener proyectos largos y complejos, la historia la recordará como otra burbuja alimentada por capital barato, una reedición de la fiebre puntocom. Pero si logra superar ese umbral, el futuro podría acelerarse, como si la humanidad hubiera encontrado de nuevo una tecnología fundacional capaz de reescribir el destino de este siglo.”
“La inteligencia artificial progresa en el conocimiento (hechos, datos, memoria enciclopédica) pero aún tropieza en la inteligencia fluida, la toma de decisiones, la continuidad y el contexto necesario para ejecutar proyectos complejos. El futuro dependerá de si logra cerrar esa brecha. Tal vez descubramos que la transición hacia una “inteligencia artificial general” no llegue como una epifanía repentina, sino como una lenta acumulación de avances invisibles que solo podremos reconocer en retrospectiva en el tiempo”, escribe Eduardo Turrent Mena.