jueves, 27 de noviembre de 2025
La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio
Siempre hay que tener un deseo ante los ojos
Fabio Geda escribe en En el mar hay cocodrilos: Naces en Afganistán en el lugar equivocado y en el momento equivocado, puedes estar seguro que aunque seas un niño ágil como una cabra puede haber alguien que reclame que tu vida le pertenece. Sobre todo si tu padre muere mientras trabaja para un hombre poderoso y la mercancía del camión que conducía se pierde. En ese caso, puede que, para evitar que te capturen, tu propia madre te diga que tenéis que salir de viaje y te lleve a Pakistán, donde, tras hacerte prometer que te convertirás en un hombre de bien, te abandone a tu suerte.
A los diez años, incluso si tu madre, antes de dormirte, te ha cogido la cabeza, la ha estrechado contra su pecho un rato largo, más largo que de costumbre, y ha dicho que tres cosas no debes hacer jamás en la vida, Enai jan, por ningún motivo. La primera es tomar drogas. Algunas tienen un olor y un sabor bueno y te susurran al oído que sabrán hacerte sentir mejor de como nunca te sentirás sin ellas. No las creas. Prométeme que no lo harás. Prometido. La segunda es usar armas. Aunque alguien dañe tu memoria, tus recuerdos, tus afectos, insultando a Dios, a la tierra, a los hombres, prométeme que tu mano jamás empuñará una pistola, un cuchillo, una piedra, ni siquiera un cucharón de madera para el qhorma palaw, si ese cucharón de madera sirve para herir a un hombre. Promételo. Prometido. La tercera es robar. Lo que es tuyo te pertenece. Lo que no es tuyo, no. El dinero que te haga falta, lo ganarás trabajando, aunque el trabajo sea fatigoso. Y nunca engañarás a nadie, Enai jan, ¿verdad? Serás hospitalario y tolerante con todos. Prométeme que lo harás. Prometido. Sí. Incluso si tu madre dice cosas como éstas y luego, levantando la mirada hacia la ventana, empieza a hablar de sueños sin dejar de hacerte cosquillas en el cuello, de sueños como la luna, a cuya luz es posible comer, por la noche, y de deseos, que siempre hay que tener un deseo ante los ojos, como un burro una zanahoria, y es en el intento de satisfacer nuestros deseos donde encontramos la fuerza para volver a levantarnos, y que si un deseo, cualquiera que sea, se tiene, en alto, a un palmo de la frente, entonces vivir valdrá siempre la pena.
Etiquetas:
abandonar,
arma,
capturar,
deseo,
dinero,
droga,
empuñar,
engañar,
fuerza,
lugar equivocado,
nacer,
pistola,
reclamar vida,
robar,
satisfacer,
trabajar,
volver a levantarse
miércoles, 26 de noviembre de 2025
Venezuela es el segundo país más pobre después de Zimbabwe
Venezuela era el 4° país más rico del mundo en 1950. Ahora es el segundo país más pobre, después de Zimbabwe. Aproximadamente el 86% de los hogares venezolanos se encontraba en situación de pobreza en 2024, según un estudio del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). La crisis económica prolongada es la causa principal de la situación de pobreza. La contracción acumulada en los últimos 11 años es del 75%. La situación ha obligado a muchos venezolanos a abandonar el país en busca de mejores oportunidades.
IA generativa / IA neurosimbólica
Tras arrasar en la industria del software, la IA generativa se está expandiendo a un amplio conjunto de industrias, incluida la manufactura, donde ayuda a gestionar la imprevisibilidad y a respaldar la toma de decisiones en tiempo real. La capacidad de la IA generativa para codificar, automatizar y distribuir la experiencia organizacional podría eventualmente transformar las estructuras de trabajo, desde el taller hasta la alta dirección. Algunas empresas ya la utilizan para analizar la gran cantidad de información generada en las fábricas y predecir problemas, simular escenarios complejos y optimizar procesos en tiempo real. Al trabajar con una amplia gama de datos de la industria manufacturera, desde manuales de mantenimiento y código de automatización de máquinas hasta diagramas complejos, dibujos 3D y datos de procesos, la IA generativa tiene el potencial de establecer nuevas formas de colaboración entre personas y máquinas.
La IA neurosimbólica fusiona el poder estadístico, el reconocimiento de patrones y la adaptabilidad de las redes neuronales (piense en modelos de lenguaje grandes [LLM]) con la estructura lógica basada en reglas del razonamiento simbólico que puede predecir resultados reales y al mismo tiempo ayudar a prevenir las alucinaciones que puede producir la IA generativa (GenAI). Correlación no es causalidad. El verano es, por supuesto, la temporada alta de helados en California, y también es cuando las mordeduras de tiburón son más frecuentes, pero disfrutar de tu barquillo con menta no aumentará la probabilidad de que te muerdan. La IA neurosimbólica descifra la coincidencia y te permite investigar la verdadera causa de esas mordeduras de tiburón. El reconocimiento de patrones y las reglas, junto con el conocimiento empresarial, ayudan a las empresas a identificar flujos de trabajo que les permitan generar nuevas formas de generar ingresos. De hecho, algunos analistas llevan tiempo reconociendo las ventajas de la IA neurosimbólica. Sin embargo, mientras la investigación continúa, la IA neurosimbólica ya aporta valor, especialmente en flujos de trabajo donde los hechos estructurados, la lógica explicable, los datos no estructurados y el lenguaje natural deben funcionar en conjunto.
¿Cómo puede la ventaja neurosimbólica impulsar el crecimiento empresarial? Sustituyendo la intuición por una estrategia razonada, repetible y basada en datos que satisfaga las necesidades de empresas, clientes e incluso organismos reguladores. A diferencia de la GenAI, que algunos han comparado con una "caja negra", la IA neurosimbólica es completamente rastreable, lo cual es esencial en sectores altamente regulados como los seguros y la atención médica.
La IA neurosimbólica fusiona el poder estadístico, el reconocimiento de patrones y la adaptabilidad de las redes neuronales (piense en modelos de lenguaje grandes [LLM]) con la estructura lógica basada en reglas del razonamiento simbólico que puede predecir resultados reales y al mismo tiempo ayudar a prevenir las alucinaciones que puede producir la IA generativa (GenAI). Correlación no es causalidad. El verano es, por supuesto, la temporada alta de helados en California, y también es cuando las mordeduras de tiburón son más frecuentes, pero disfrutar de tu barquillo con menta no aumentará la probabilidad de que te muerdan. La IA neurosimbólica descifra la coincidencia y te permite investigar la verdadera causa de esas mordeduras de tiburón. El reconocimiento de patrones y las reglas, junto con el conocimiento empresarial, ayudan a las empresas a identificar flujos de trabajo que les permitan generar nuevas formas de generar ingresos. De hecho, algunos analistas llevan tiempo reconociendo las ventajas de la IA neurosimbólica. Sin embargo, mientras la investigación continúa, la IA neurosimbólica ya aporta valor, especialmente en flujos de trabajo donde los hechos estructurados, la lógica explicable, los datos no estructurados y el lenguaje natural deben funcionar en conjunto.
¿Cómo puede la ventaja neurosimbólica impulsar el crecimiento empresarial? Sustituyendo la intuición por una estrategia razonada, repetible y basada en datos que satisfaga las necesidades de empresas, clientes e incluso organismos reguladores. A diferencia de la GenAI, que algunos han comparado con una "caja negra", la IA neurosimbólica es completamente rastreable, lo cual es esencial en sectores altamente regulados como los seguros y la atención médica.
Puede que GenAI haya captado toda la atención de las empresas, pero no está diseñada para gestionar todas sus necesidades de crecimiento estratégico. La IA neurosimbólica aborda lo que las corporaciones necesitan ahora. Una toma de decisiones explicables, integrada y causal a escala global.
Fuente: Harvard Business Review
Etiquetas:
aprendizaje,
coincidencia,
colaboración,
crear contenido,
dato,
decisiones explicables,
flujo de trabajo,
IA generativa,
IA neurosimbólica,
investigar,
neurosimbólica,
nuevos ingresos,
optimizar,
predecir,
proceso,
rastreable
El tiempo es imposible vencerlo, guardarlo, almacenarlo
Pero existe una vocación de libertad que nos permite a los humanos manejar a nuestra vez el tiempo. Es la fuerza de la vida que transportamos, la búsqueda del equilibrio que requieren mente y cuerpo, la vocación de crear y vencer al caos, la capacidad de nombrar lo que ocurre, también de ponerle nombre a las épocas, intervalos, vaivenes que construyen nuestra historia.Y así, forcejeando con lo que se impone y los sueños, abrazamos el instante, dialogamos con los relojes, y sometemos la fragilidad de nuestras vidas al proyecto de hacerlas mejores, de dejar una huella feliz a nuestro paso por el mundo, de superar el vértigo de una muerte inevitable haciendo de cada existencia una obra de arte. Escribimos la vida en el tiempo y nos arriesgamos a hipotecarlo cuando llega la llamada de las prisas. El trabajo, el dinero, el éxito… nos impulsan a correr. Tenemos necesidad de acercarnos a los otros, de escuchar, compartir… Y también de disponer de recursos materiales, de ir creciendo profesional y humanamente. Aparece entonces la aceleración por hacer, por querer estar en todo, verlo todo, experimentarlo todo… Y olvidamos que la mayor experiencia es el encuentro en paz con uno mismo y con las personas queridas.
Referencia: La sociedad de las prisas de María Novo
martes, 25 de noviembre de 2025
Lo queer es lo más parecido a una bomba colocada en los cimientos de la civilización occidental
Nietzsche decía que no terminaríamos de desprendernos de Dios hasta que destruyéramos la gramática. Parafraseando al filósofo alemán, quienes abanderan lo queer saben que tampoco se puede combatir la diferencia sexual sin forzar el lenguaje, sin hacer que las distinciones sintácticas salten por los aires.
Lo queer, dice el filósofo Josemaría Carabante, es lo más parecido a una bomba colocada en los cimientos de la civilización occidental, porque convierte al poder y a la violencia en el único motor de la historia. Si, es un movimiento explosivo que apuesta por la “desustancialización” de la realidad.
Etiquetas:
bomba,
civilización occidental,
destruir,
desustancialización,
diferencia sexual,
Dios,
forzar,
gramática,
lenguaje,
motor de la historia,
Nietzsche,
poder,
queer,
realidad,
violencia
El totalitarismo concibe la lucha política como una despiadada guerra de aniquilamiento
En un artículo publicado en vísperas del Gran Salto, Mao dijo estar seguro de que 600 millones de chinos “puros pero inmaculados” constituían una excelente base de partida para la transformación revolucionaria de la sociedad, ya que “sobre una hoja de papel limpio no hay manchas y así pueden escribirse las palabras más bellas y más nuevas, se pueden pintar las imágenes más bellas y nuevas”.
Etiquetas:
aniquilamiento,
bolchevismo,
destruir,
Goebbels,
hybris,
lucha política,
Mao,
nazismo,
nihilismo,
Pellicani,
realidad,
revolución,
Totalitarismo,
transformación revolucionaria,
Trotski
lunes, 24 de noviembre de 2025
Ser europeo
Los cafés trazan el mapa de Europa y las relaciones en los cafés revelan su esencia. Esos encantadores locales “se extienden desde el café favorito de Pessoa en Lisboa hasta los cafés de Odessa, frecuentados por los gangsters de Isaak Bábel”. No hay cafés “primeros ni determinantes en Moscú, que es ya un suburbio de Asia”. Steiner considera simbólico que cuando las luces se apagaron en Europa, en 1914 con la Primera Guerra Mundial, el pacifista y socialista Jean Jaurès (1859-1914) fuera asesinado en el Café du Croissant, en París, por un fanático nacionalista a favor del conflicto armado.
Las distancias europeas poseen escala humana, pueden ser dominadas por el viajero, como lo ponen de manifiesto los peregrinos a Compostela desde tiempos inmemoriales. Europa es aquel lugar donde al viajero “nunca le parece estar muy lejos del campanario del próximo pueblo” . En Europa, “los ríos han tenido vados, vados, incluso para bueyes, “Oxford” (significa vado de buey)”. La diferencia con otros continentes es radical. En Estados Unidos, en Australia, no se va a pie de una población a otra. “Los desiertos del interior australiano, del sudoeste americano, los grandes bosques de los estados del pacífico o de Alaska, son casi impracticables”, mientras que Europa está hecha por europeos que piensan mientras caminan. “Algunos elementos integrantes del pensamiento y la sensibilidad europeos son, en el sentido originario de la palabra, “pedestres”. Su cadencia y sus secuencias son las del caminante”. “El cotidiano Fussgang (paseo a pie) de Kant, su ruta, cronométricamente exacta, a través de Königsberg, llegó a ser legendario”.
Las calles y plazas europeas evocan su historia, los europeos “habitan literalmente en cámaras de resonancia de los logros históricos, intelectuales, artísticos y científicos”, dice Steiner. “Indudablemente, la restauración, milímetro a milímetro, de los antiguos barrios de Varsovia con arreglo a pinturas topográficas del siglo XVIII es un milagro de destreza y de deliberada remembranza. Pero cuando caminamos entre estos sólidos espectros nos invade una sensación extraña, de enorme tristeza”. Sobre la carga del pasado, apunta: “Caminando cansinamente por la Rue Descartes, cruzando el Ponte Vecchio, o pasando ante la casa de Rembrandt en Ámsterdam, cuántas veces no me abrumó, incluso en sentido físico, la pregunta ¿Para qué? ¿Qué puede añadir cualquiera de nosotros a las inmensidades del pasado europeo?; un europeo culto queda atrapado en la telaraña de un in memoriam a la vez luminoso y asfixiante”. Eso es precisamente lo que Norteamérica rechaza. “Su ideología ha sido la del amanecer y la futuridad. Cuando Henry Ford declaró que “la historia es una estupidez”, estaba ofreciendo una contraseña para la amnesia creativa, una capacidad de olvidar que avala una búsqueda pragmática de la utopía”.
La vigilancia automatizada y asistida por la inteligencia artificial tiene todas las trazas de Némesis
Etiquetas:
caos,
código de acceso,
control social,
descrédito,
escapar,
exceso,
inculcación,
incumplimiento,
individuo,
inteligencia artificial,
Némesis,
normas morales,
Olivier Rey,
prescindir,
sociedad,
vigilancia automatizada,
volver
domingo, 23 de noviembre de 2025
Las instituciones, despojadas de su prestigio convencional, aparecían desnudas, decrépitas
Etiquetas:
absurdo,
decrépitas,
desgarrar,
desnudas,
fundar,
instituciones,
irracionalidad,
obligaciones,
prestar,
prestigio,
servicio,
velo de reverencia
Para Sócrates lo primero es el cuidado y el mejoramiento del alma
Sócrates no hacía otra cosa que ir por todos lados y persuadir a jóvenes y viejos que lo primero no es el cuidado del cuerpo ni el acumular riquezas, sino el cuidado y el mejoramiento del alma por la virtud.
sábado, 22 de noviembre de 2025
El hombre solo puede mirar a lo sobrenatural cuando tiene un conocimiento recto y ordenado de lo natural
Si el hombre no está regido por algo mayor que su inmediatez o el poder político, no es capaz de distinguir entre mandatos justos e injustos. Dicho simple, dice el profesor Boronat, cuando no hay Dios, algo ocupa su lugar. Y este suele ser el más aprovechado, el más embustero, el más hábilmente sofista… o todo junto, que es lo que constituye el poder cuando no se funda en el bien, la verdad y la justicia. La cultura de la cancelación está calando tan hondamente en las gentes precisamente porque han perdido la capacidad de juzgar. Y entonces entra el poder, que exige una neo-Inquisición y un control social de todo sobre todos.
Etiquetas:
aprovechado,
cancelación,
conocimiento,
control social,
Dios,
embustero,
injusto,
inmediatez,
inmediato,
justicia,
justo,
juzgar,
natural,
poder,
poder político,
preguntas últimas,
realidad,
sobrenatural,
sofista,
Verdad
Europa se está suicidando
El exsenador socialista Thilo Sarrazin que en su libro Deutshland Schafft Sich Ab (Alemania se abole a sí misma) advertía que la baja natalidad de los germanos y la inmigración musulmana estaba transformando la naturaleza de la sociedad alemana. Y pone diversos ejemplos de la “gran sustitución”, como el de Londres, donde solo el 44% se considera “británico blanco” o el de Austria, donde a mediados de siglo, la mayor parte de los menores de quince años será musulmana. El proceso, explica Douglas Murray, comenzó después de la Segunda Guerra mundial, cuando Europa necesitaba mano de obra y la trajo de lo que habían sido sus colonias en África y Asia. Gran Bretaña se llenó de pakistaníes e hindúes; y Francia de argelinos, marroquíes, subsaharianos. Alemania, por su parte, se pobló de trabajadores turcos. Posteriormente y debido a la caída de la natalidad, Europa admitió nuevas oleadas migratorias y una vez comenzado el flujo ya no se pudo parar. Pensaron los gobernantes europeos que los trabajadores invitados terminarían regresando a sus países. Pero no fue así, y a partir de los años 70 trajeron a sus familias, y comenzaron a llegar otros muchos sin contrato de trabajo, atraídos por el generoso sistema asistencial y por la certeza de que quien pone pie en Europa termina quedándose. Medio siglo después, el Continente no solo cambió su fisonomía (las lluviosas y frías calles se llenaron de gentes vestidas con ropa propia de las arenas de Arabia) sino también sus costumbres, y los migrantes, singularmente los musulmanes, no se integraron, sino que continuaron fieles a su concepción del mundo.
Desde finales del siglo XX, los gobiernos europeos mantuvieron sus generosas políticas migratorias, justificándolas mediante diversos argumentos que el autor desmonta en el capítulo Los excusas que nos damos. El primero es el beneficio económico que reporta al país receptor. Los inmigrantes, se decía, vienen a pagarnos las pensiones. No fue así en el caso del Reino Unido; según un informe de la University College London, los inmigrantes llegados entre 1995 y 2011 habían costado más de 100.000 millones de libras a los contribuyentes británicos. Los beneficios económicos producidos por la inmigración favorecen casi únicamente a los propios migrantes y son éstos quienes pueden acceder a unos servicios públicos por los que no habían tenido que pagar. Con mucha frecuencia, alega Murray, envían el dinero que ganan a las familias que viven fuera del país receptor, en lugar de servir a la economía local. Sin olvidar que no suele haber un control riguroso sobre los destinatarios de las ayudas estatales. Resulta llamativo que los autores de varios atentados terroristas en Bélgica las estuvieran recibiendo; y que el sospechoso de ser jefe de los ataques de París de 2015 hubiera estado cobrando ayudas al desempleo por valor de 19.000 euros, con lo que la sociedad europea se convertía en la primera de la historia que pagara a criminales para que la atacaran, sentencia Murray.
Desde finales del siglo XX, los gobiernos europeos mantuvieron sus generosas políticas migratorias, justificándolas mediante diversos argumentos que el autor desmonta en el capítulo Los excusas que nos damos. El primero es el beneficio económico que reporta al país receptor. Los inmigrantes, se decía, vienen a pagarnos las pensiones. No fue así en el caso del Reino Unido; según un informe de la University College London, los inmigrantes llegados entre 1995 y 2011 habían costado más de 100.000 millones de libras a los contribuyentes británicos. Los beneficios económicos producidos por la inmigración favorecen casi únicamente a los propios migrantes y son éstos quienes pueden acceder a unos servicios públicos por los que no habían tenido que pagar. Con mucha frecuencia, alega Murray, envían el dinero que ganan a las familias que viven fuera del país receptor, en lugar de servir a la economía local. Sin olvidar que no suele haber un control riguroso sobre los destinatarios de las ayudas estatales. Resulta llamativo que los autores de varios atentados terroristas en Bélgica las estuvieran recibiendo; y que el sospechoso de ser jefe de los ataques de París de 2015 hubiera estado cobrando ayudas al desempleo por valor de 19.000 euros, con lo que la sociedad europea se convertía en la primera de la historia que pagara a criminales para que la atacaran, sentencia Murray.
Etiquetas:
atentado terrorista,
ayudas estatales,
cultural,
Europa,
falta,
fe,
herencia religiosa,
inmigración musulmana,
inmigrante,
migrante,
Murray,
natalidad,
oleada migratoria,
servicios públicos,
sociedad europea,
suicidando
viernes, 21 de noviembre de 2025
Los rusos, afirman los ucranianos, han robado la historia de Ucrania
Inventada o no, Rusia había llegado primero a una respuesta, mientras Ucrania se enredaba en cuestiones existenciales. ¿Y Bielorrusia? “Siempre era fácil decir lo que los bielorrusos no eran, no eran polacos, ni rusos, ni ucranianos. Pero resultaba mucho más difícil definir lo que eran. Nunca habían sido independientes; pero, lo que era aún peor, hasta el siglo XX nunca habían intentado serlo, como sí habían hecho los ucranianos”.
Referencia: Entre Este y Oeste, el viaje de Anne Applebaum
El relativismo moral conduce a la barbarie
Etiquetas:
barbarie,
criterio,
discernir,
ética,
experimentar,
inteligencia artificial,
meditar,
misterio del mundo,
orar,
razón,
relativismo moral,
sentir,
Ser infinito,
sesgos algorítmicos,
tecnoética,
todo vale,
violentamente,
vulnerable
jueves, 20 de noviembre de 2025
Un diálogo amable es un regalo, y, tener con quien establecerlo, un tesoro
Etiquetas:
abatido,
alegría,
aprecio,
buen humor,
confianza,
descanso,
diálogo,
establecerlo,
fatigado,
hablar escuchar,
importante,
incoherencia,
luz,
nombre,
preocupaciones,
sereno,
sonrisa,
superación,
triste
Alicia en el País de las Maravillas
El pastor y profesor de matemáticas del Trinity College de Oxford, Charles Lutwidge Dogdson, acompañó una tarde de verano de 1862 a su colega, el reverendo Duckworth, en una excursión en barca por el Támesis. Llevaban a las tres hijas del deán de la iglesia de Christ Church, Lorina, Alicia y Edith Liddell. Las niñas aburridas, quisieron oír uno de los estrafalarios cuentos que solía narrar el reverendo Dogdson. Ese día decidió que lo protagonizara Alicia, que acababa de cumplir diez años. Ante su asombroso argumento, el pastor Duckworth le preguntó si estaba improvisando. Dogdson le dijo que sí, pero que lo estaba “inventando paso a paso, más por tener que decir algo, que por tener algo que contar”. La historia original se llamaba “Las aventuras de Alicia bajo tierra”. La niña le pidió al pastor que lo pusiera por escrito y las navidades siguientes, se lo regaló copiado de su puño y letra, acompañado de unos encantadores dibujos. Tres años más tarde lo publicó, bajo el nombre de Lewis Carroll. Hace 150 años nadie podía imaginar que este cuento infantil iba a tener tanto éxito.
![]() |
| Charles Lutwidge Dogdson |
Alicia se enfrenta a la aparente insensatez de este mundo (”no puedes evitar andar entre locos”, le dice el Gato de Cheshire, ya que “todos estamos locos aquí”). Como dice Jaime de Ojeda, “el mundo del alma es complejo e imprevisible, y la vida nos obliga a atravesar circunstancias no menos complejas e ingobernables”. Es así como “cada uno procura encontrar su propio camino en esa dicotomía laberíntica del propio ser y de la vida”. Pasamos así, del asombro y el miedo de la infancia, a la indignación ante la idiotez y la hipocresía de la adolescencia, que pone luego en evidencia, como adultos, nuestras infamias y fracasos.
Etiquetas:
adolescencia,
adulto,
Alicia en el País de las Maravillas,
alma,
Charles Lutwidge Dogdson,
cuento,
dicotomía laberíntica,
Gato de Cheshire,
infancia,
ingobernable,
insensatez,
Kafka,
Lewis Carrol,
propio camino,
vida
miércoles, 19 de noviembre de 2025
El antisemitismo durará tanto como el tiempo mismo
No podemos dejar de verlo, aunque hay que creerlo. Este pueblo está marcado por una elección que es el primero en no comprender. El judío puede no tener fe en Dios, pero Dios sigue teniendo fe en él, apartándolo de las naciones, casándose con él para bien o para mal, y encargándole finalmente la misión de aguafiestas y revelador... Tan pronto como el orden mundial quiere cerrarse sobre sí mismo, ahí está él, desconcertante e inquietante, irrupción de la trascendencia a pesar suyo. En la era de los nacionalismos se le critica por ser demasiado cosmopolita; en la era de la globalización, por ser demasiado nacionalista. ¿Se le retrata como un Rothschild? Aquí está Einstein. Aquí está Marx (Karl o Groucho). Incluso sus esfuerzos por asimilarse completamente acaban discriminándole. Se convierte en el más austriaco de los escritores austriacos, como Stefan Zweig, algo que el Hitler austriaco no podía soportar. Incluso Super-Man es una invención de Siegel y Shuster, descendientes de inmigrantes judíos de Ucrania y Lituania; y Astérix el Galo, de Goscinny, nieto de un rabino polaco...
Con semejante escándalo, podemos predecir que el antisemitismo durará tanto como el tiempo mismo. Al igualitarista no le gusta el judío porque es recalcitrante a su máquina niveladora; el antisemita es superior a él porque tiene el instinto de lo sobrenatural. Presiente que algo extraño sucede con el judío, algo más extraño que lo que sucede con el simple extranjero.Esta elección no es precisamente ningún enchufe, al contrario, es la exigencia de una rectitud a prueba de todo, a no sucumbir a la tentación del orgullo y del desprecio, a mantener, una vez más, el honor en medio del horror.
Al hacer esta constatación, no estoy ofreciendo una solución (¡gracias a Dios! una solución sólo serviría para separar el trigo de la paja). En realidad redoblo el problema. No se puede ser pacifista, hay que responder a la agresión; no se puede ser belicista, no basta con reaccionar. Necesitamos un jefe de guerra llevado en las alas de la Paloma, que sólo desenvaine la espada para plantar el olivo.Este doble problema era ya el de Juana de Arco.
Con semejante escándalo, podemos predecir que el antisemitismo durará tanto como el tiempo mismo. Al igualitarista no le gusta el judío porque es recalcitrante a su máquina niveladora; el antisemita es superior a él porque tiene el instinto de lo sobrenatural. Presiente que algo extraño sucede con el judío, algo más extraño que lo que sucede con el simple extranjero.Esta elección no es precisamente ningún enchufe, al contrario, es la exigencia de una rectitud a prueba de todo, a no sucumbir a la tentación del orgullo y del desprecio, a mantener, una vez más, el honor en medio del horror.
Al hacer esta constatación, no estoy ofreciendo una solución (¡gracias a Dios! una solución sólo serviría para separar el trigo de la paja). En realidad redoblo el problema. No se puede ser pacifista, hay que responder a la agresión; no se puede ser belicista, no basta con reaccionar. Necesitamos un jefe de guerra llevado en las alas de la Paloma, que sólo desenvaine la espada para plantar el olivo.Este doble problema era ya el de Juana de Arco.
Etiquetas:
Antisemitismo,
Dios,
fe,
honor,
horror,
judío,
olivo,
tiempo,
trascendencia,
Verbo
Colinas como elefantes blancos
Hemingway inmortalizó una conversación no sólo de aquella época, sino de todas las épocas, la de un hombre que intenta desesperadamente eludir su responsabilidad, tratando de persuadir a una mujer que ya es madre de que todavía no lo es, y prometiéndole que al quitarse de en medio al bebé podrán volver a ser felices y todo volverá a ser como antes. Esto es, por supuesto, mentira. No hay finales felices en las historias de aborto.
La familia, el lugar donde nacen los niños y mueren las personas
Afirmaba Chesterton que “el hogar no es un lugar pequeño, sino el alma misma de las personas”. “Nosotros tenemos muchas más esperanzas en las familias humanas y en su poder de encontrar la felicidad que quienes desean prevenir los nacimientos; podemos estar equivocados, pero no podemos ser mórbidos”.Gilbert Chesterton defiende que “si la humanidad no se hubiera organizado en familias, no habría podido organizarse en naciones”.
Etiquetas:
cómodo,
convivir,
distinto,
familia,
felicidad,
incómodo,
infancia,
mórbido,
morir,
nacer,
nacimiento,
nación,
organizarse,
Pacífico,
resguardada,
unido
martes, 18 de noviembre de 2025
La especie humana ya no es exclusivamente natural; es cultural
Referencia: Toda la historia del mundo (Jean-Claude Barreau;Guillaume Bigot)
Etiquetas:
aprendido,
color de la piel,
comunicar,
cultura,
discípulo,
especie humana,
esqueleto,
extendido,
humanidad,
lenguaje,
maestro,
mutación,
mutaciones,
superficial
Amores de barro
Hay que aprender a ofrecer la intimidad a quien se ama. A mayor cercanía afectiva, más apertura de la intimidad. Resguardar lo íntimo a los extraños, curiosos, manoseadores y ladrones, a todo aquel que, sin el respeto que merece la persona, ofrece su intimidad a cualquiera (músculos, sensualidad descarada), tal vez porque en su pobreza o en su carencia de amor, quiere saltarse el trabajo precioso del mundo interior y llegar a la intimidad de modo urgente, pero superficial, amores de barro, escribe Iván López Casanova.
Etiquetas:
amores de barro,
escritor exhibicionista,
exhibición,
extraño,
impúdica,
inmundicias,
intimidad,
literatura maleducada,
manoseador,
pudor,
terapia,
trauma,
vergüenzas
lunes, 17 de noviembre de 2025
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






















_hubert-von-herkomer__65078.jpg)





