jueves, 24 de abril de 2025

En el Reino Unido las mujeres están superando a los hombres en salarios

En el Reino Unido, y por primera vez en la historia, las mujeres jóvenes están superando a los hombres en salarios. Un informe del Centre for Social Justice (CSJ) revela que las mujeres de entre 16 y 24 años, tanto en trabajos manuales como administrativos, ganan de media casi un 10 % más que los hombres en la misma franja de edad. The Sunday Times basándose en el estudio del CSJ advertía de una "crisis" social que afecta a los hombres jóvenes, en todas las etapas del sistema educativo británico, los chicos se están quedando atrás. La disminución de sectores dominados por hombres, como la manufactura y la construcción, ha limitado las oportunidades laborales para los jóvenes sin educación universitaria. Por el contrario, sectores en crecimiento, como los servicios y la tecnología, ofrecen mayores oportunidades a las mujeres jóvenes, especialmente a aquellas con mayor nivel educativo. 
En España, aunque la brecha salarial general aún favorece a los hombres, se ha reducido significativamente en la última década, pasando del 18,7 % en 2012 al 8,7 % en 2022. Este descenso se atribuye a la mayor formación de las mujeres jóvenes y su creciente presencia en el mercado laboral. El aumento de los ingresos femeninos en las primeras etapas laborales es un indicio de cambios en la estructura laboral y educativa. Sin embargo, el estancamiento de los ingresos masculinos y el retroceso educativo de los varones pueden generar desafíos en términos de integración laboral y estabilidad social, recoge el digital El Blog Salmón.

miércoles, 23 de abril de 2025

En un sistema socialista la sociedad iría empobreciéndose

El presidente de Argentina Javier Milei, impartió una conferencia en la Universidad de Standford ante los estudiantes del Instituto Hoover.Explicó Milei, que el principal argumento de Ludwig Heinrich Edler von Mises contra el socialismo es aquel que señala que, dada la ausencia de precios (los cuales, expuso, informan sobre intercambios de derechos de propiedad) o la distorsión de los mismos como consecuencia de la intervención estatal, en un sistema socialista de planificación central el cálculo económico sería imposible, por lo que la sociedad iría empobreciéndose dada la ineficiente distribución de los recursos que de ello se derivaría. Por eso, explicó, allí donde se aplica el socialismo resulta ser un fracaso en todos los aspectos. Hizo referencia a la incompatibilidad de incentivos que se generan bajo un régimen socialista, puesto que las personas encontrarían que pese a su esfuerzo por prosperar el Estado impediría que se apropiasen del fruto de su trabajo, por lo que llevaría a muchos a concluir que no tiene sentido trabajar, llevando en última instancia a impedir la innovación y el progreso. Por todo ello, como expresó en varias ocasiones, para Milei "la intervención genera daño”.
El presidente definió qué es el mercado "un proceso de cooperación social donde se intercambian derechos de propiedad voluntariamente". Por ello si algo es voluntario no puede haber ningún fallo de mercado en el propio intercambio (lo cual, no obstante, no implica que no pueda haber errores de cálculo). Por eso mismo, el único agente que fuerza la realización de transacciones involuntarias es el Estado, por lo que sólo pueden existir los fallos del Estado, incidiendo además en que, en tanto que el mercado somos nosotros, no deberíamos aceptar que un tercero (el Estado) que no conoce nuestras necesidades ni preferencias nos obligue a efectuar ciertos intercambios y nos diga que estamos equivocados. Respecto a qué es lo que garantiza el crecimiento económico de una sociedad, Milei explicó que los trabajos de Angus Maddison le hicieron ver que, si desde la Revolución industrial el PIB per cápita (que permaneció prácticamente constante durante 1.800 años) creció unas diez veces al mismo tiempo que la población se incrementó otras siete, frente a lo que se creía, la interpretación de Adam Smith al respecto sería la correcta, en lugar de la de Malthus, pues ese proceso mediante el cual más gente se incorporó al mercado y, al mismo tiempo, aumentó la productividad, implicó la presencia de rendimientos crecientes.
Si bien el análisis macroeconómico previo empleaba modelos de naturaleza intertemporal en los que la tasa de interés era determinada por la interacción entre ahorro e inversión, Keynes introdujo una función en la que el consumo dependía del ingreso y eliminó el factor temporal. En consecuencia, se comenzó a considerar que en el mercado de bienes se determinaban los ingresos (en lugar del interés), con los que se determinaría a su vez la demanda de trabajo, la cual, contrapuesta a la oferta de trabajo, llevaría a determinar el salario. El problema de todo ello, indicó Milei, es que faltaba una explicación correcta sobre la determinación de los precios y el interés, porque, de hecho, se comenzó a considerar que el interés se determina en el mercado de dinero (algo que calificó de "delirante" y de "locura", porque el interés existe en la medida en que existe el tiempo, no por la existencia de dinero) y que los precios expresan un margen sobre los salarios (destruyendo así la teoría del valor).

La coacción institucional del Estado no debe dificultar el ejercicio de la función empresarial

La principal condición para que el mercado funcione es que la coacción institucional del Estado (intervencionismo y socialismo) no dificulten el ejercicio de la función empresarial y la libre apropiación de los frutos de su acción creadora; es decir, el respeto a la propiedad privada, en el marco de un Estado de derecho con un Gobierno de poderes limitados.
Las crisis surgen por un problema de erróneo diseño institucional (la existencia de una banca con reserva fraccionaria) que se solucionaría con la privatización del dinero (patrón oro puro), la exigencia de un coeficiente de caja del cien por cien para los depósitos a la vista (como en cualquier otro depósito de bien fungible, trigo o aceite por ejemplo), y la eliminación de los bancos centrales (únicos órganos de planificación socialista en el ámbito monetario que aún quedan en vigor en las economías modernas). No es de extrañar, por tanto, que los teóricos austriacos (Ludwig von Mises y Friedrich A. Hayek) fueran los únicos en predecir el advenimiento de la Gran Depresión de 1929 (cuando el propio Keynes y los monetaristas, encabezados por Fisher, consideraban que se había entrado en una etapa nueva e irreversible de bonanza económica), depresión que surgió como resultado de los desmanes monetarios y financieros cometidos tras la fundación de la Reserva Federal en 1913 y, especialmente, en los felices años veinte del siglo pasado. E igualmente predijeron la recesión inflacionaria que se desencadenó a partir de la mal llamada crisis del petróleo en 1973, y que dio al traste con el análisis teórico keynesiano; así como los reiterados avisos que hemos venido dando durante los últimos quince años de burbuja crediticia y “exuberancia irracional”, que han caracterizado al periodo de la denominada nueva economía, que surge a partir de 1992 y que ha desembocado en la grave crisis financiera y recesión económica que hoy asola al mundo.
Referencia: La esencia de la Escuela Austriaca de Jesús Huerta de Soto.

El hombre multiplica las palabras celestiales

Ewan Clayton escribe en La historia de la escritura que “él puede llenar su mente con las Escrituras mientras copia las palabras del Señor. Con sus dedos da vida a los hombres y los arma contra las artimañas del demonio. Satanás recibe tantas heridas como palabras de Cristo copia el antiquarius. Lo que escribe en su celda se difundirá por remotas provincias. El hombre multiplica las palabras celestiales. Esto dicen las Instituciones de Casiodoro, presentándonos el acto de la escritura bajo una luz diferente. El acto de copiar libros es ahora un fin en sí mismo y el escribiente (ya no un esclavo que copia obras para su amo) ha recibido un género distinto de dignidad y de tarea; el carácter y la santidad se pueden formar en el ejercicio de la confección de libros.La alegoría, que se emplea como medio de interpretación de los textos sagrados, se aplica también a los materiales y las herramientas de escribir. Isidoro de Sevilla compara la pluma de ave y su punta partida con la divinidad manifestándose a través de los Testamentos Antiguo y Nuevo, y la tinta con la sangre de Cristo, vertida por el bien de todo lo creado. Abundan también las interpretaciones alegóricas de las letras del alfabeto. La ípsilon griega (Y) con sus dos brazos refleja las elecciones vitales que pueden hacer los seres humanos al madurar. Esta tradición de interpretar la forma y el carácter de las letras se remonta por lo menos a Platón. En su diálogo Cratilo interviene Sócrates describiendo las letras como representación de distintas fuerzas. La R representa el movimiento y la L la flexibilidad y la suavidad, aunque lo cierto es que Sócrates se burla amablemente de estas asociaciones. En la Alta Edad Media, la alegoría llegó a inmiscuirse tanto en la ejecución de las letras que, en un manuscrito del siglo X conservado en la biblioteca municipal de Berna (Suiza), vemos a unos novicios a quienes se les enseñan las letras comparándolas con verdades teológicas en las que hay que pensar mientras se da forma a la letra. Los tres trazos de la A representan la Trinidad: el asta transversal corresponde al Espíritu Santo, que fluye entre el Padre y el Hijo; el movimiento descendente de la L recuerda el nacimiento de Cristo, que se humilló descendiendo del cielo a la tierra para adoptar la condición de un sirviente.

martes, 22 de abril de 2025

La política entendida como arte del poder

Hasta Maquiavelo no hemos tenido más que discusiones acerca del buen gobierno, o descripciones idealizadas del funcionamiento de los sistemas políticos, mientras que Maquiavelo se fijó en la técnica de ganar, ejercer y mantener el poder, para describir, más allá de las generalidades, cómo funcionaba su ejercicio, y ponerse en condiciones de hacer recomendaciones valiosas sobre la política, entendida como arte del poder. Pero en cualquier mirada sobre la política siempre habrá un resquicio para distinguir la mala o falsa política, que solo se interesa por el poder, de la política buena o verdadera, que se ocupa del bien de la comunidad, una distinción que no siempre se atiende porque los prejuicios de parte suelen cegar, escribe el filósofo González Quirós.


Preocúpate por la inteligencia, la verdad y por tu alma

Platón escribe en Apología de Sócrates: “Mi buen amigo, siendo ateniense, de la ciudad más grande y más prestigiada en sabiduría y poder, ¿no te avergüenzas de preocuparte de como tendrás mayores riquezas y la mayor fama y los mayores honores, y, en cambio no te preocupas ni interesas por la inteligencia, la verdad y por tu alma va a ser lo mejor posible?”


lunes, 21 de abril de 2025

Todo lleva en sí el sello de su caducidad oculto entre promesas

El hombre está hecho para ser feliz como el pájaro para volar, escribió un literato ruso del siglo XIX. Todo el mundo busca la felicidad, el propio bien, y orienta su vida del modo que le parece más adecuado para alcanzarla. Poder gozar de bienes humanos que nos perfeccionan y enriquecen nos hace felices. Conocer los distintos aspectos de la realidad no consume ni agota nuestra capacidad de conocer ni nuestras preguntas, siempre podemos conocer cosas nuevas o entenderlas con mayor profundidad.
El mundo, sin embargo, es pasajero. Somos pasajeros nosotros mismos, y también el entorno que nos rodea. Las personas que amamos, los logros que alcanzamos, los bienes de que disfrutamos…, no hay nada que podamos retener para siempre.Todo lleva en sí el sello de su caducidad, oculto entre promesas.

Las mentiras se revelan como tales cuando se enfrentan con los esfuerzos del lenguaje por descubrir la verdad

La lluvia son trozos de una revista como mentiras que nos conducen al equívoco.

La pérdida de la libertad, la tiranía, el maltrato y el hambre habrían sido más fáciles de soportar sin la obligación de llamarlos libertad, justicia, el bien del pueblo. Las mentiras, por su propia naturaleza parcial y efímera, se revelan como tales cuando se enfrentan con los esfuerzos del lenguaje por descubrir la verdad. Pero aquí todos los medios de revelación habían sido confiscados de manera permanente por la policía, escribe Aleksander Wat, poeta, escritor, traductor e intelectual polaco, uno de los fundadores del movimiento futurista polaco.
Václav Havel, último presidente de Checoslovaquia y el primer presidente de la República Checa, escribe que el individuo no está obligado a creer todas estas mistificaciones, pero ha de comportarse como si las creyera o, por lo menos, tiene que soportarlas en silencio o comportarse bien con los que se basan en ellas. Por tanto, está obligado a vivir en la mentira. 

domingo, 20 de abril de 2025

148 millones de niños menores de 5 años en el mundo sufren desnutrición.

Existe todo un mundo de hambre e inseguridad alimentaria en el planeta que afecta a millones de personas. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), en 2023 la cifra de personas que sufrían algún grado de desnutrición era de 733,4 millones, situándose en niveles comparables a los de 2007.El dato equivale a una de cada 11 personas en el planeta, o lo que es lo mismo, cerca del 17% de la población mundial que sufre hambre o inseguridad alimentaria. Los continentes más afectados son África, Asia y Latinoamérica.
“Abordar el hambre infantil es esencial no solo para mejorar la salud y el bienestar de los niños, sino también para construir un futuro más próspero para sus comunidades. La nutrición adecuada en la infancia está directamente relacionada con la capacidad de aprendizaje, la productividad laboral en la edad adulta y, en última instancia, el desarrollo económico de un país”. Según UNICEF, hasta 148 millones de niños y niñas menores de 5 años en el mundo sufren retraso en el crecimiento debido a la desnutrición. Además, 340 millones de infantes tiene carencias de micronutrientes y 45 millones sufren hambre severa.

Murió en un arrebato de abstracción

“Dice la leyenda que Tales se cayó a un pozo. El mago matemático que, según cuentan, predijo el eclipse solar del año 585 a. C., no vio bien el suelo que tenía delante de los pies. Cuando Siracusa fue conquistada en el año 212 a.C., los soldados invasores irrumpieron en el jardín de Arquímedes. Sus dispositivos mecánicos habían mantenido a raya a los agresores. Esta vez querían sangre, pero, inclinado sobre un problema de geometría de secciones cónicas, Arquímedes no oyó llegar a sus asesinos. Murió, por así decirlo, en un arrebato de abstracción”, narra George Steiner en su libro ¿Tiene futuro la verdad? 


Si Dios destruye tus planes es porque tus planes te podrían destruir a ti

Ilia Topuria
Ilia Topuria, primer español en erigirse como Campeón Mundial de Peso Pluma de UFC (Ultimate Fighting Championship), sentencia en una entrevista que “o sea, es lo que me da la paz realmente en mi corazón, ¿sabes?, el aceptar que hay un Dios que ve todo lo que hago y que yo acepto en cualquier momento todo lo que me vaya a mandar”. Prosigue el campeón mundial de UFC: “Si Dios destruye tus planes es porque tus planes te podrían destruir a ti”.

sábado, 19 de abril de 2025

Existe una gran brecha que separa a los muy ricos de los demás

Nadie puede negar hoy que existe una gran brecha que separa a los muy ricos, ese grupo al que a veces se denomina el 1 por ciento, de los demás. Sus vidas son diferentes, tienen distintas preocupaciones, distintas angustias, distintos estilos de vida. A los ciudadanos corrientes les preocupa cómo van a pagar la universidad de sus hijos, qué pasará si algún miembro de la familia cae gravemente enfermo, cómo saldrán adelante cuando se jubilen. En los peores momentos de la Gran Recesión, hubo decenas de millones de personas que no sabían si iban a poder conservar su casa. Varios millones no pudieron. Los que pertenecen al 1 por ciento, y, mucho más, los que pertenecen al 0,1 por ciento superior de ese 1 por ciento, hablan de otras cosas como qué tipo de avión se van a comprar, cuál es la mejor manera de proteger su dinero de los impuestos. En las playas de Southampton, Long Island, se quejan del ruido que hacen sus vecinos cuando llegan en helicóptero desde Nueva York. También les preocupa qué pasaría si se cayeran de su pedestal, porque la caída sería muy grande y, en ocasiones, se produce.
Las desigualdades se han convertido en una preocupación verdaderamente acuciante incluso para el 1 por ciento; cada vez son más los que comprenden que no puede haber un crecimiento económico sostenido, necesario para su prosperidad, si los ingresos de la inmensa mayoría de los ciudadanos están estancados.

El hombre es malvado cuando, pese a tener conciencia de la ley moral se aparta de ella

Para Kant la perversa “resistencia” contra la ley moral pone de manifiesto una tendencia humana que puede ir en aumento hasta el extremo de subvertir el orden moral de las motivaciones y atenerse solo a la ley cuando resulta útil y procura placer. La condición humana es malvada porque establece el amor propio y las inclinaciones como condiciones para obedecer la ley. Según Kant, la errónea subordinación de la razón a la sensualidad, esa inversión del orden moral, significa una “perversidad del corazón humano” que con “principios que corrompen el alma, mina secretamente la intención”. “El mal auténtico consiste en que uno no quiere resistir a aquellas inclinaciones cuando le incitan a la transgresión, y esta intención es propiamente el verdadero enemigo”. El hombre es malvado cuando, pese a tener conciencia de la ley moral se aparta de ella, aunque solo sea ocasionalmente, dice el filósofo Volker Spierling. Para Spierling la mala orientación de la voluntad, el rechazo de la ley moral como disposición, es el “mal radical”, porque corrompe el fundamento de toda máxima. 

viernes, 18 de abril de 2025

Se trata de creer en Dios o de no creer en Él

Ignacio Agustí (1913- 1974) escribe en su novela Guerra Civil (1972): —No hemos venido a pedir caridad. No tiene por qué arrastrarse, don Joaquín. Algún día se arrastrarán ellos. En casa todavía hay una cama, un plato de sopa y un crucifijo. Se trata de creer en Dios o de no creer en Él. Esa es la única batalla.
……..En efecto. Del curso de los acontecimientos no quedaba más que un esquema simple y elemental; creer en Dios o no creer en Él. Ya no sentía la inquietud de los primeros tiempos por la situación en que habían quedado sus intereses personales. La fábrica y sus avatares parecían haberse diluido en la niebla. De todas las imágenes de aquellos tiempos, la única que prevalecía era la del rosario blanco que colgaba de aquel cadáver tumefacto envuelto en los harapos de la toca de monja, en los muros del convento de la Esperanza, cuando pasó por allí poco después de estallar la revolución. Y al término de aquel rosario de nácar había una Cruz. Aquella Cruz, apenas visible entonces, iba creciendo, creciendo, hasta convertirse en un emblema universal de amor, en símbolo de un holocausto multitudinario y mayúsculo. Junto a las gentes sin fe, había, sin embargo, otras dotadas de una fe gigantesca, como aquella Rita Arquer que empujaba a su lado el carrito con sus bártulos y en la que se realizaba de nuevo el camino de las mujeres que siguieron silenciosamente la pasión de Cristo.

Del misterio de la pasión, Dios ha sacado el mayor de los bienes

Del misterio de la pasión y muerte de Jesús, que es la mayor injusticia de la historia, Dios ha sacado el mayor de los bienes, la redención de los hombres.

jueves, 17 de abril de 2025

En la compleja historia de Europa, el cristianismo representa un elemento central y determinante

“No cabe duda de que, en la compleja historia de Europa, el cristianismo representa un elemento central y determinante. La fe cristiana ha plasmado la cultura del continente y se ha entrelazado indisolublemente con su historia. El camino hacia el futuro no puede relegar este dato, y los cristianos están llamados a tomar una renovada conciencia de todo ello para mostrar sus capacidades permanentes. Tienen el deber de dar una contribución específica a la construcción de Europa, que será tanto más válida y eficaz cuanto más capaces sean de renovarse a la luz del Evangelio. De este modo se harán continuadores de esa larga historia de santidad que ha impregnado las diversas regiones de Europa en el curso de estos dos milenios” (Juan Pablo II, Carta para la proclamación de Santa Brígida de Suecia, Santa Catalina de Siena y Santa Teresa Benedicta de la Cruz copatronas de Europa).

El deseo de Dios parece haber desaparecido en la sociedad occidental

Europa, donde una serie de factores históricos y culturales han determinado una actitud extensa de rechazo o de indiferencia ante Dios y ante la que ha sido históricamente la religión dominante en Occidente, el cristianismo. Se puede resumir este cambio en palabras del sociólogo de la religión Peter Berger con la idea de que en la sociedad occidental la fe cristiana se ha quedado sin su “estructura de plausibilidad”, de modo que, si en épocas pasadas bastaba dejarse llevar para ser católico, en nuestros días basta dejarse llevar para dejar de serlo. Se puede decir que el deseo de Dios parece haber desaparecido en la sociedad occidental. Benedicto XVI manifestaba que “para amplios sectores de la sociedad Él ya no es el esperado, el deseado, sino más bien una realidad que deja indiferente, ante la cual no se debe siquiera hacer el esfuerzo de pronunciarse” (Benedicto XVI, Audiencia, 7–XI–2012).
.

miércoles, 16 de abril de 2025

El mejor tema para una obra de teatro son los celos

Jon Fosse, Nobel de Literatura 2023, cuenta en una entrevista que “el mejor tema para una obra de teatro son los celos. Se remonta a la Antigüedad. Basta con poner a dos personas en el escenario y dejar que entre una tercera. Y de inmediato tienes drama. Es posible lograrlo incluso entre dos personas, como hago en Madre e hijo…. Cuando hay celos en la superficie, a menudo pienso que, en el lenguaje silencioso de la obra, está la muerte”.
“Eros y Tánatos van unidos. Están conectados. Y para que sea una buena producción tienes que conseguir traerlos a los dos. Si la interpretas solo como una obra sobre celos eróticos o algo así, entonces no me funciona.”
“Escribir sin necesidad no es nada. Y esa es su fuerza. Creo que hay miles de reglas que tengo que seguir cuando escribo una novela. La mayoría de ellas son decir no a esto, o sí a aquello. Seguir todas esas reglas, hacerles caso, exige mucha más memoria y capacidad mental de la que creo que tengo como persona.Pero somos mucho más de lo que creemos. Somos capaces de cosas extrañas.”
“La literatura trata en la misma medida de la muerte y de la vida. Supongo que tiene que ver con la forma de la gran literatura, del arte. El arte está vivo cuando lo creas, y el lector puede darle vida de nuevo. Pero como objeto está muerto.” 

Reducir el nivel de estrés

Samer Soufi Gómez, consejero delegado de Inmark eLearning, escribe que “cualquier actividad fisiológica que realicemos nos tranquiliza un poco y alivia nuestra sensación de ansiedad y frustración. Aunque, por supuesto, algunos de estos reductores del estrés solo funcionan a corto plazo, e incluso pueden producir un efecto rebote que acaba empeorando las cosas. Mucho más eficaz es la práctica de ejercicio físico, que es seguramente el mejor regulador del estado de ánimo que existe y ayuda a reducir de una forma muy eficaz el nivel de estrés. Otras personas prefieren utilizar el contacto social y físico como forma de aliviar su ansiedad. Esto resulta especialmente efectivo entre las mujeres, debido a razones hormonales. Reunirse entre ellas, darse mutuo apoyo y conversar es su mejor antídoto contra el estrés”.
“Las palabras pueden tener un efecto tranquilizador, pues en la medida en que somos capaces de nombrar las cosas, de identificarlas y de comprenderlas, nos adueñamos en cierta forma de ellas, sentimos que las comprendemos mejor y que tomamos un cierto control sobre ellas. De esta forma podemos modificar nuestra perspectiva mental de las cosas, y al hacerlo cambiamos también nuestra propia respuesta biológica, reduciendo el estrés.”

martes, 15 de abril de 2025

La desintegración de toda tu civilización

Czesław Miłosz
El poeta polaco Czesław Miłosz, en un intento de explicar las diferencias mentales entre la Europa y los Estados Unidos de posguerra, escribió sobre el modo en que la guerra destruye la noción de un hombre acerca del orden natural de las cosas; “en el pasado, si un hombre se hubiera tropezado con un cadáver por la calle, habría llamado a la policía. Se habría congregado una multitud y se habrían oído comentarios y cuchicheos. Ahora sabe que debe evitar el cuerpo oscuro que yace en la cuneta y abstenerse de hacer preguntas innecesarias”. Durante la ocupación, ciudadanos respetables dejaron de considerar el bandidaje como un delito, escribió Miłosz, por lo menos si estaba al servicio de la resistencia. Muchachos jóvenes de familias respetables de clase media que observaban la ley se convirtieron en delincuentes habituales, “el asesinato de un hombre no constituye para ellos ningún problema moral importante”. En la novela de Sándor Márai La mujer justa, uno de los personajes se maravilla ante el espíritu emprendedor de los ladrones que peinaban las ruinas de los edificios bombardeados, “pensaban que había llegado la hora de salvar por su cuenta lo que no habían robado los nazis y los cruces flechadas, y más tarde los rusos y nuestros comunistas, que se habían dado prisa en volver… Pensaban que era un deber patriótico poner sus manos sobre todo lo que se podía coger… por eso empezaron a “salvar” cosas”.
En Polonia, como ha escrito Marcin Zaremba, el intervalo entre la retirada de los ocupantes nazis y la llegada del Ejército Rojo estuvo marcado por oleadas de saqueos. “Al principio, los saqueadores no estaban muy interesados en los libros singulares ,recuerda un biógrafo, pero pronto aparecieron expertos en ese campo.”
En una calle de Budapest, la detención repentina de un hombre, sin motivo, que iba con sus dos hijos pequeños. “El padre llevaba a los niños en un carrito por la calle, pero a los soldados soviéticos no les importó, se llevaron al padre y dejaron a los niños en medio de la calle.” A nadie que pasara por allí le resultó extraño.”No hay actividad en el pueblo que no termine en pelea”, recordó un maestro de pueblo polaco. Seguía habiendo armas y las cifras de asesinatos eran elevadas. En muchas partes de Europa del Este, bandas armadas deambulaban por las zonas rurales.En todas las ciudades de Europa del Este actuaban bandas de antiguos soldados desorientados, y la violencia criminal empezó a mezclarse con la violencia política. A finales del verano de 1945, en tan solo dos semanas la policía de un solo municipio de Polonia registró 20 asesinatos, 86 robos, 1084 casos de allanamiento de morada, 440 “delitos políticos”(no definidos), así como 125 casos de resistencia a la autoridad, otros 29 delitos contra la autoridad, 92 incendios provocados y 45 delitos sexuales.
Muchos han tratado de describir lo que se siente al soportar la desintegración de toda tu civilización, al ver cómo se desmoronan los edificios y paisajes de tu infancia, al entender que el mundo moral de tus padres y profesores ya no existe y al descubrir que tus respetados dirigentes nacionales han fracasado. Sin embargo, quienes no lo han experimentado no pueden entenderlo fácilmente. 

Alucinaciones

No vemos con los ojos, sino con el cerebro; de ahí que muchas veces veamos cosas que no están delante de nosotros, cosas que a veces llamamos apariciones, fantasmas o visiones, conceptos, todos ellos, que obedecen al término genérico de alucinaciones. Pero las alucinaciones no son sólo visuales. Como explica Oliver Sacks en su libro Alucinaciones, las alucinaciones también pueden ser olfativas o auditivas. Cuántas veces hemos oído que alguien nos llamaba y al volvernos no había nadie; o hemos experimentado un olor cuya presencia es físicamente imposible; o hemos creído que alguien nos seguía; o hemos visto algo que la razón nos dice que no pertenece a nuestro mundo.
Las alucinaciones no son fenómenos negativos sino positivos, y constituyen, de hecho, una de las mejores ventanas que poseemos para asomarnos a la complejidad de los circuitos cerebrales y a la forma en que éstos nos muestran la realidad o, a veces, crean la suya propia.

lunes, 14 de abril de 2025

En caso de conflicto, escucha a los dos bandos y no creas a ninguno

Las personas sentimos nuestro propio dolor, físico o moral, de un modo mucho más agudo y real que el dolor de los demás. De allí que cuando sufrimos una agresión nos parece que nuestra respuesta es siempre proporcional al dolor sufrido. Al mismo tiempo, la otra parte siempre cree que nos hemos excedido y que por tanto debe devolvernos el golpe injustamente recibido. Y así el conflicto va escalando de forma indefinida. Lo cierto es que siempre ha habido conflictos y siempre los habrá.
Como decía John Billings: “En caso de conflicto, si quieres saber la verdad, escucha a los dos bandos y no creas a ninguno”.

La computación cuántica ha pasado de ser una idea de laboratorio a una realidad

La computación cuántica ha pasado de ser una idea de laboratorio a una realidad.A diferencia de los ordenadores tradicionales, que procesan información utilizando bits(ceros y unos), los ordenadores cuánticos emplean cúbits, que pueden existir en múltiples estados simultáneamente gracias a un fenómeno denominado "superposición cuántica". Además, estos cúbits pueden estar entrelazados, lo que significa que una acción sobre uno de ellos afecta instantáneamente a otro, incluso si están separados por grandes distancias. Tal como cuenta Antonio Flores Galea (@byAntonioFlores) en el vídeo, estas propiedades les permiten resolver problemas de cálculo exponencialmente más rápido que los ordenadores actuales.
Un ordenador convencional tardaría miles de años en descifrar una clave RSA y esto es lo que hace seguro al algoritmo. Sin embargo, un ordenador cuántico podría hacer lo mismo en minutos, dejando todos los sistemas sin protección. A pesar de los retos a los que se enfrenta esta tecnología, tal como los describe Flores, los esfuerzos por desarrollar ordenadores cuánticos más estables y escalables continúan. La criptografía post-cuántica, que se basa en algoritmos diseñados para resistir ataques de ordenadores cuánticos, está siendo considerada para reemplazar a los sistemas actuales. La criptografía post-cuántica puede implementarse en infraestructuras digitales existentes sin necesidad de hardware especializado. Los estándares de seguridad internacionales ya están evaluando nuevas técnicas criptográficas para garantizar que los datos permanezcan seguros en la era cuántica.Al igual que está ocurriendo con la inteligencia artificial, cuando los ordenadores cuánticos superen las barreras técnicas y sean accesibles para todos, la seguridad digital tal como la conocemos podría desaparecer.

domingo, 13 de abril de 2025

Desde la victoria de los bolcheviques en noviembre de 1917 el hombre ya no es su propio dueño

Marina Tsvietáieva

Marina Tsvietáieva, escritora rusa, que destacó como poetisa y prosista, es una de las poetas más originales del siglo xx.  Tsvietáieva escribe que “desde la victoria de los bolcheviques en noviembre de 1917 el hombre ya no es su propio dueño, ha de dirigirse al Estado que progresivamente se ha vuelto el único patrón del país, puesto que todo le pertenece, todos deben apoyarse en él. Los individuos ya no dependen los unos de los otros, sino que todos dependen del poder del Estado, mediador impersonal y, aun así, inevitable. Los poetas deben servirlo, de la misma manera que los obreros y los campesinos. A esta destrucción del vínculo social, tal y como había existido hasta entonces, se añade muy rápidamente una nueva amenaza, la hambruna. La guerra civil entre Rojos y Blancos llega a su punto álgido, las cosechas son destruidas, los campesinos han sido despojados de los víveres que les quedaban y ya no se atreven a sembrar. Un informe de la Cheká, la policía política, dice que “ya nadie trabaja, la gente tiene miedo”. Los habitantes de las grandes ciudades descubren el nuevo rostro de la Revolución, el del hambre. En sus cuadernos, Tsvietáieva relata anécdotas.“Vieron a un perro con una pancarta: - ”¡Abajo Trotski y Lenin, o - me comerán!”. El patriarca Tijon hace leer una carta pastoral en las iglesias que dice: “La carroña se ha vuelto un manjar para la población hambrienta, y aun ese manjar es difícil de encontrar”.
Marina Tsvietáieva no puede más que condenarlo como responsable de la desaparición de todas las formas de vida que, en el antiguo mundo, le eran queridas. Ha traído la desorganización de toda vida social y material, y ha provocado la hambruna. Ha reprimido, además, la oposición y la palabra libre, ejerciendo una censura mucho peor que la de los zares; ha confiado a la Cheká la vigilancia de la población. Frente al poder soviético, a Tsvietáieva no le queda más que una salida, el exilio. El que conduce al interior de uno mismo, que pondrán en práctica gran número de sus compatriotas, o el que conduce fuera del país, solución que han elegido, o a la que se han visto obligados, numerosos otros rusos.

El juicio moral en la historia es planta muy delicada

Elvira Roca Barea
El juicio moral en la historia es planta muy delicada y suele ser arrastrada por prejuicios conscientes e inconscientes. Es relativamente fácil juzgar un acto humano individual, y aun así a veces resulta muy arduo. Cuando empiezan a multiplicarse exponencialmente los factores en juego, las causas y los efectos interaccionan entre sí de manera tan apretada y circular que no se puede determinar honradamente cuál es la causa y cuál el efecto. Frente a este desafío, no hay más receta para ser honrado que la humildad, escribe Elvira Roca Barea.

sábado, 12 de abril de 2025

Cuando se desvincula voluntariamente de la maternidad

Con la maternidad no matrimonial, se ha perdido una dimensión esencial de la misma, que es la de verse acompañada y sostenida por aquél por quien la maternidad ha sido posible. A su vez, cuando un matrimonio se desvincula voluntariamente de la maternidad asume en sí mismo una esterilidad que no puede si no afectar a la misma salud del vínculo, que queda reseco y marchito en su raíz, afirma el filósofo Elio Gallego.

Nos hacemos en el tiempo

Para construir una vida fiel debemos tener en cuenta que somos seres temporales, biográficos, nos hacemos en el tiempo. La falsa seguridad de lo inmediato. El deseo de comprender en profundidad la realidad del tiempo ha capturado la atención de pensadores y artistas, desde la antigüedad hasta nuestros días. En el cine, por ejemplo, son muchas las historias que experimentan con el tiempo, jugando con una hipotética posibilidad de pausarlo, de hacerlo avanzar o retroceder, o incluso de eliminarlo. La duración es parte del misterio de la vida humana. Mi espíritu se ha enardecido en deseos de conocer este intrincadísimo enigma, confiesa san Agustín. Esta relación con el tiempo adquiere tintes especiales en nuestros días, en una cultura cada vez más acostumbrada a la inmediatez. Ante la posibilidad de vivir “aquí y ahora” tantos aspectos de nuestra existencia, desde la comunicación hasta la obtención de bienes o emociones, se vuelve extraño, como inaccesible, todo lo que requiere del paso del tiempo para fructificar, para desplegar su belleza, para crecer, escribe Andrés Cárdenas.

viernes, 11 de abril de 2025

Distinguir lo bueno de lo malo

El profesor y escritor Leopoldo Abadía cuenta que una vez a Julio Iglesias le preguntaron:¿Qué quiere dejar a sus hijos? Y dijo: “Con que sepan distinguir lo bueno de lo malo, tengo bastante”. Eso está perfecto. Así que, en el vínculo con los hijos, una cosa esencial es formarlos para que sepan lo que está bien y lo que está mal. 
El objetivo de la formación consiste en entender las cosas sobre las que no sé, para saber si están bien o están mal.


Dos reglas morales de la guerra justa

La tradición de la guerra justa contiene dos reglas morales absolutas que nunca pueden ignorarse, la obligación de justificar en forma adecuada el uso de la fuerza y el principio de inmunidad de los no combatientes. La primera regla establece que los líderes políticos solo pueden iniciar una guerra si presentan motivos válidos para hacerlo. Esta regla se basa en por lo menos dos consideraciones.Primero, la sociedad internacional tiene como base el reconocimiento mutuo de los Estados de que están vinculados por un conjunto de normas en común. El orden en una sociedad tal se basa en el reconocimiento mutuo de soberanía y en el principio de no intervención. Como tales, a los Estados les conviene mantener a la sociedad internacional que en parte les confiere su entidad. Desde luego, el principio de no intervención ha sido vulnerado repetidas veces, pero cuando los Estados u otros actores toman este curso de acción, se sienten obligados a ofrecer una justificación especial. Es necesario que así sea, porque no justificar sus acciones socavaría los principios de legitimidad que en su conjunto constituyen la sociedad internacional.Segundo, la obligación de justificar sus actos restringe el recurso a la guerra. Jeremy Bentham sostuvo que si los líderes políticos tuvieran la obligación de hacer públicas sus razones para iniciar una guerra, sometiéndolas al escrutinio interno e internacional, tendrían menos posibilidades de iniciar guerras abiertamente injustas. Asimismo, los teóricos de la “paz democrática” argumentan que es menos probable que los Estados democráticos inicien guerras injustas, en parte porque sus gobiernos tienen que lograr consenso político interno para hacerlo y están limitados por normas legales.Los Estados poderosos y legítimos gozan de un grado mayor de elasticidad que los más débiles y/o menos legítimos. Sin embargo, ninguno puede escapar a la exigencia de justificar de manera adecuada su decisión de iniciar la guerra.
La segunda regla absoluta es la inmunidad de los no combatientes. La idea de que los no combatientes deben gozar de inmunidad frente a los ataques directos es uno de los elementos fundamentales de la "convención de guerra", comoquiera que se la conciba. Sun Tzu en la China del siglo V, así como las antiguas civilizaciones hindú, egipcia y hebrea, pensaban que se debía tratar con respeto a los prisioneros de guerra y no combatientes, mientras que en la tradición occidental Platón insistía en que los ejércitos se abstuvieran de incendiar viviendas y matar a la población civil del Estado enemigo.El derecho canónico medieval prohibía el uso de la fuerza contra ciertas personas que desempeñaban funciones de importancia en tiempos de paz y no participaban en las hostilidades (clérigos, granjeros, comerciantes), mientras que la tradición de la caballería prohibía la violencia contra los débiles. Puede decirse que el principio de inmunidad de los no combatientes es el elemento más claro y de mayor aceptación dentro del derecho de guerra contemporáneo.
Referencia:Guerras justas. De Cicerón a Iraq de Alex J. Bellamy. Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Queensland (Australia).

jueves, 10 de abril de 2025

Afirmar que la sexualidad es opcional es chocar contra la realidad

La meta final de la ideología de género es la utopía de Firestone y Duberman: pansexualidad, identidad fluida, tolerancia sexual sin restricciones y desaparición de los vínculos biológicos y de parentesco. Este tipo de libertad sexual provoca serios conflictos legales, morales y psicológicos. Pasar por alto el peso de la biología y afirmar que la sexualidad masculina y femenina es opcional, no determinada por la condición biológica del varón y la mujer, es chocar frontalmente contra la realidad y la naturaleza del ser humano. Shakespeare, por boca del médico de Macbeth dice: “ Los actos contra la naturaleza engendran disturbios contra la naturaleza”.
Es propio de toda ideología negar la evidencia, y la de género no duda en rechazar el carácter patológico o anómalo de cuadros clínicos considerados como tales por los especialistas. Así, el creer o desear pertenecer al sexo opuesto ha sido tratado con terapia psicológica, igual que la anorexia, hasta que la ideología tomó al asalto los medios de comunicación, los programas educativos, las leyes y los protocolos terapéuticos, escribe el filósofo José Ramón Ayllón.


La Agenda 2030 es un caramelo envenenado revestido de una envoltura atractiva y seductora

Jaime Mayor Oreja, en el prólogo del documento Desenmascarando la Agenda 2030 (realizado por el grupo de trabajo de Amenazas Globales de NEOS), compara la Agenda 2030 con "un caramelo envenenado revestido de una envoltura atractiva y seductora". El presidente de NEOS ha recordado que es en el núcleo de la Agenda 2030 donde reside la auténtica naturaleza de la misma."El objetivo principal de la Agenda es el reemplazo, la sustitución y la destrucción de los fundamentos cristianos de nuestro actual orden social”.
En el grupo de trabajo de NEOS ha colaborado el investigador del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra, el profesor Carlos Beltramo que asegura "estamos ante un ejemplo de contrabando ideológico. La salud sexual y reproductiva se presenta como algo indiscutible, cuando realmente se trata de un eufemismo para la promoción de la anticoncepción y del aborto".En opinión de los autores del informe, el peligro de la Agenda 2030 es que, aprovechando las buenas intenciones, se incluye la aceptación de cuestiones mucho más polémicas como la extensión del aborto o la desnaturalización del matrimonio como condición para acceder a ayudas de organismos internacionales.