jueves, 31 de octubre de 2024

Lo político al servicio del individuo, no al revés

El individualismo de los liberales será el de sostener empecinadamente que el único agente moral que cuenta es la persona, que es por ello el punto de vista desde el que debe pensarse la política. El individualismo no puede ni debe ser confundido con el egoísmo…Lo político o, si se prefiere, el Estado, son instrumentales con respecto al fin último, que es el de garantizar la existencia libre de las personas. Lo político al servicio del individuo, no al revés. Los individuos son distintos, tienen creencias e intereses diversos, son irremisiblemente plurales. Cada uno de ellos forma a su gusto su proyecto de vida buena y tiene derecho a perseguirlo. No es el Estado quien tiene a su cargo decidir sobre cuál deba ser la felicidad para sus súbditos, su vida mejor, sino que cada uno de ellos tiene derecho inalienable a su propia búsqueda de la felicidad, como sentará la Declaración de Independencia de las colonias americanas en 1776.
Hoy en día pensamos en las leyes como la forma natural u obvia de ejercer la autoridad, porque vivimos en sociedades organizadas bajo el principio de dominación legal o burocrática. Los estados modernos son todos estados jurídicos (Rechtsstaaten), ya sean Francia o China. Y, sin embargo, no todos son estados de derecho. Lo que significa que cuando el liberalismo reclama la existencia y primacía de la ley, lo hace de una manera particular. Reclama la ley, precisamente como forma de limitación del poder ante unos derechos innatos del ser humano. Por eso, el artículo 16 de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 dirá que “toda sociedad en que no esté establecida la garantía de los derechos ni determinada la separación de poderes carece de Constitución”. Por eso la URSS, Corea o China no han tenido ni tienen Constitución, salvo nominal o semántica, pero no efectiva, escribe José María Ruiz Soroa que fue profesor titular en la Universidad del Pais Vasco.


Glaciares y el deshielo

Karakorum
Puede que su primera reacción sea gritar diciendo que debemos conservar los glaciares tal como están. Son, sin duda, magníficos estéticamente, y en el mejor de los mundos posibles, en el que no hubiera conflictos de ningún tipo, sería un ideal a defender. Pero en un mundo en el que sobran los problemas, debemos tener en cuenta que a los países en desarrollo podría interesarles el uso de parte de sus recursos naturales finitos, como los glaciares, para crecer en riqueza en lugar de mostrar paisajes bucólicos a los ricos que les visitan. Algo así es lo que hicimos en el mundo desarrollado cuando talamos la mayor parte de nuestros bosques para hacernos ricos. De hecho, quizá conviene que estudiemos el caso contrario. Desde 1961 las temperaturas estivales en las cordilleras del Karakorum y el Hindu Kush, en la cuenca alta del río Indo, han hecho caso omiso del calentamiento global, descendiendo cerca de 1°C. El resultado es que los glaciares del Karakorum han aumentado de grosor y tamaño, pero como era previsible, los caudales de los ríos Hunza y Shyok han descendido cerca de un 20% en verano. Este dato es importante ya que entre ambos proporcionan más del 25% del agua que llega al pantano Tarbela, desde el que se controla una de las redes de regadío más grandes del mundo. Y la pregunta es muy sencilla: ¿Preferimos disponer de más o de menos agua?
Los glaciares llevan varios siglos retrocediendo, las tasas de acumulación han ido descendiendo desde 1840 debido a un cambio en los vientos del Pacífico, y aunque se produjeran reducciones rápidas y arriesgadas en las emisiones de CO2, el cambio sería mínimo. Incluso dejando de lado todas las demás necesidades urgentes que debemos afrontar, sería más beneficioso invertir en infraestructuras para almacenar el agua, de forma que la India y China pudieran utilizar mejor esos excedentes de agua hoy en día y prepararse para cuando los ríos vuelvan a un flujo normal de agua, más en invierno y menos en verano.
Cuando el nivel de los mares sube, no se debe al deshielo, ya que lo único que hace el hielo al derretirse es desplazar su propia masa (si ponemos cubitos de hielo en un vaso de agua, el borde del agua no varía cuando el hielo se derrite). Por tanto, en contra de la opinión más extendida, el deshielo del Artico no variará el nivel de los mares. Esa variación se debe a dos factores. En primer lugar, cuando la temperatura del agua aumenta, se dilata como cualquier otro cuerpo. En segundo lugar, el descenso de los glaciares en tierra añade volumen de agua a los océanos. Durante los últimos cuarenta años, los glaciares han contribuido aproximadamente en un 60% (y la dilatación del agua en el 40% restante) al aumento del nivel de los mares. En su informe de 2007, la ONU calculó que los niveles marinos aumentarían 58 centímetros durante el resto del siglo. Aunque no se trata de una cifra despreciable, conviene recordar que no es la primera vez que ocurre a lo largo de la historia. Desde 1860 hemos sido testigos de una elevación aproximada de 29 centímetros,que desde luego no ha causado grandes problemas.
Referencia:En frío de Bjørn Lomborg.

miércoles, 30 de octubre de 2024

Aumenta la persecución religiosa en China

Aumenta la persecución religiosa en China. Según un informe publicado por la Comisión de los Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF, por sus siglas en inglés) el Partido Comunista Chino estaría ejerciendo "un control total" sobre la Iglesia buscando "erradicar por la fuerza los elementos religiosos" considerados contrarios a la línea del Partido.El informe se hace eco de una práctica de Estado cada vez más extendida como es la introducción en los templos de retratos de Xi Jinping como símbolo de la sumisión del culto a las directrices del Partido.Una práctica que ya se está aplicando por el Partido Comunista Chino, cuyas autoridades han ordenado la retirada de las cruces de las iglesias y han sustituido las imágenes de Cristo y de la Virgen María por imágenes del presidente Xi Jinping.  Entre otras imposiciones, los mandatarios han censurado textos religiosos, han obligado a los miembros del clero a predicar la doctrina del PCCh y han ordenado la exhibición de consignas del partido en las iglesias. 
Asif Mahmood, integrante de la Comisión de los Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional, detalla que los "católicos clandestinos" son percibidos por el Partido Comunista Chino como una amenaza al no admitir su pretendida potestad para dictar la doctrina religiosa y regular los asuntos religiosos."Si bien algunos católicos eligen practicar su culto legalmente dentro de la Asociación Patriótica Católica China controlada por el Estado, ciertamente no son libres ya que deben cumplir con los duros mecanismos de control e interferencia del PCCh. En última instancia, el gobierno chino sólo está interesado en inculcar una obediencia y una devoción inquebrantables al PCCh, su agenda política y su visión de la religión", declaró Mahmood.

General Moshe Dayan: Hemos retornado a nuestros lugares más santos; hemos retornado y no los abandonaremos nunca

General Moshe Dayan
El general Moshe Dayan, un laicista manifiesto, de pie ante el muro proclamó que la ciudad dividida de Jerusalén había sido “reunida” por las FDI. “Hemos retornado a nuestros lugares más santos; hemos retornado y no los abandonaremos nunca”. Al término de la guerra de los seis días, Israel había ocupado no sólo Jerusalén, sino también Cisjordania, la franja de Gaza, la Península del Sinaí y los altos del Golán. Desde el principio Moshe Dayan dejó claro que Israel respetaría los derechos de los cristianos y los musulmanes a dirigir sus santuarios.El Gobierno israelí no ha dejado nunca de mantener esta política que pone de manifiesto que los conquistadores sionistas no carecían totalmente de respeto hacia los derechos sagrados de sus predecesores en Jerusalén.
La ley judía establecía que sólo al Mesías le estaría permitido construir el tercer templo. (Recuérdese que, aun cuando semejante santuario sería técnicamente el cuarto templo judío, durante la construcción del edificio de Herodes nunca se interrumpió el culto, por lo cual fue conocido como segundo templo).

Amazon tiene la mitad del negocio mundial de la nube

Marta Peirano, escritora y periodista española, especialista en la intersección entre tecnología y poder, escribe en su libro El enemigo conoce el sistema que “Amazon tiene la mitad del negocio mundial de la nube. Es el negocio más lucrativo y poderoso de Jeff Bezos, aunque mucha gente piense que se ha convertido en el hombre más rico del planeta regentando una tienda de libros online. De todos los gigantes tecnológicos, Amazon ha sido sin duda el más discreto. No tiene eslogan ni lema, no dice que vaya a hacer del mundo un lugar mejor o mejor conectado. Pero en sus servidores está alojado más de un tercio de internet. Claro que Amazon ofrece mucho más que alojamiento. AWS vende servicios de software e infraestructura que permiten a cualquier empresa ofrecer un servicio de vanguardia a sus clientes con la mayor seguridad, sin tener que comprar su propia tecnología. Netflix usa AWS para asegurarse de que sus contenidos llegan en perfecto streaming a todos los rincones y dispositivos del planeta, Unilever para sostener mil setecientas tiendas online, WeTransfer para sostener los envíos de grandes paquetes de datos, imperios mediáticos como Guardian News & Media o Hearst Corporation para sostener sus cabeceras web, Ticketmaster para vender entradas, el Centro Internacional de Investigación de Radioastronomía para mantener un espacio colaborativo donde se intercambian cantidades literalmente astronómicas de datos. También lo hacen Dow Jones y el NASDAQ, las plataformas Airbnb, Slack, Pinterest, Coursera, Soundcloud, The Weather Company y el Laboratorio de Propulsión de la NASA. Incluso el servicio de mensajería encriptada Signal, recomendado por Snowden y utilizado por activistas de la privacidad en todo el mundo. El poder horizontal de Amazon se expande por la industria de servicios ofreciendo un acceso ilimitado a los datos que generan. Su vigilante dominio no solo afecta a los usuarios de cada una de esas aplicaciones sino también a las empresas mismas, porque Amazon puede estudiar sus modelos de negocio como si fueran ensayos de laboratorio para después destruirlos con precios imbatibles. AWS es la reina inconquistable del negocio, pero no está sola. Le siguen, a creciente distancia, Microsoft Azure, Google Cloud e IBM Cloud. Su único competidor real es Alibaba, que domina el continente asiático y en los últimos dos años ha empezado una agresiva expansión. Si internet se rompe en varios bloques, como ha sugerido el fundador de Google, estas dos nubes serán dos de los continentes principales.

martes, 29 de octubre de 2024

Libertad jurídica y libertad moral


La distinción que Kant introducía entre la libertad jurídica y la libertad moral. La libertad jurídica sería la libertad externa, es decir, la que regula las relaciones externas de las personas, de modo que tiene su límite en el daño que se pueda causar a otros. En su caso, el Estado está legitimado para usar la coacción de modo que cada uno respete la libertad ajena, sea cual fuere la valoración que al sujeto coaccionado le merezca la ley. La libertad moral, por su parte, es la libertad interna, la autonomía personal, la capacidad de cada sujeto de darse leyes a sí mismo y de obligarse a sí mismo. Es, por tanto, el ámbito de la autocoacción y del cultivo personal de la virtud, al que nadie me puede obligar, sino que es una opción personal. Por eso, Kant añade que en el ámbito de la libertad cuando el propósito no consiste en enseñar la virtud, sino sólo en exponer qué es conforme a derecho, no se debe presentar la ley del derecho como móvil de la acción.


Fueron pocos los franceses que se unieran bajo la bandera de De Gaulle

Durante los primeros años de ocupación, Francia permaneció pasiva. Los actos de oposición violenta fueron muy esporádicos. En materia de resistencia, como en muchas otras cosas, el entusiasmo heroico de Churchill tuvo poca resonancia en el ánimo de los ciudadanos franceses, preocupados por intereses más prosaicos. Su prioridad era dar de comer a sus familias, ganar un sueldo, y seguir teniendo un techo sobre sus cabezas. Cualquier desafío a los ocupantes podía poner en peligro,ni más ni menos que en peligro de muerte, todos esos objetivos sencillamente humanos.Las manifestaciones de violencia iban en contra del consenso nacional.
Figuras tan destacadas como el escritor francés André Gide, aunque rechazaba expresamente la colaboración con los ocupantes, se mostraba en contra de la idea de oposición violenta. Hasta que la Unión Soviética y Estados Unidos entraron en la guerra, el dominio que ejercía Hitler sobre su imperio estaba por encima de cualquier desafío militar.
Los alemanes ocuparon París en 1940
Un comunista alsaciano mató de un tiro al gobernador militar alemán de Nantes, y logró escapar. El historiador Robert Gildea ha escrito que “lejos de acoger aquel asesinato como el primer paso hacia su liberación, la población de Nantes quedó horrorizada, entre otras cosas porque el alemán asesinado era un personaje singularmente simpático”. Fueron ejecutados cincuenta rehenes civiles. Este episodio hizo que Maurice Schumann efectuara una alocución desde Londres a través de la emisora francesa de la BBC, solicitando que no volvieran a repetirse actos terroristas como aquél. De Gaulle transmitió el mismo mensaje el 23 de octubre. Churchill, sin embargo, no estaba de acuerdo. Creía que era fundamental infligir el mayor dolor y las mayores molestias al enemigo. Consideraba que las muertes de los rehenes eran un sacrificio necesario para que el pueblo de Francia pudiera demostrar que no iba a doblegarse nunca ante la tiranía, como en realidad había hecho la mayoría de los franceses desde junio de 1940. Fueron pocos los franceses que se unieran bajo la bandera de De Gaulle no sólo en 1940, sino durante todos los años siguientes, constituyendo un constante motivo de decepción. La inmensa mayoría de las personas que poseían cuantiosos bienes y los hombres de negocios, colaboró con los ocupantes. Muchos agentes de la SOE capturados por los alemanes fueron traicionados por la población del país.
Referencia:La guerra de Churchill de Max Hastings

lunes, 28 de octubre de 2024

La ópera es, antes que nada, teatro

Lo que se espera encontrar en las óperas de Mozart es la perfección, sea el que fuere el medio que escoja para su obra; tienen en sí una abundancia de recursos mayor que la que se pueda hallar en cualquier ópera anterior a ellas. De La flauta mágica se habla a veces como de la ópera más perfecta que jamás se haya escrito. Su asunto se presta muy bien al tratamiento operístico, por su naturaleza fantástica. Es seria y cómica al mismo tiempo y combina un tesoro de inventiva musical con un estilo popular accesible a todos. Una verdadera contribución de Mozart a esta forma fue el finale operístico. Es un efecto solamente posible en la ópera, esa escena final de acto en la que todas las principales figuras cantan al mismo tiempo, cada una acerca de una cosa distinta, y concluyen con un resonante fortissimo para satisfacción de todos los interesados.
Wagner llevó la orquesta sinfónica al teatro de ópera, de tal manera que el interés principal no está a menudo en la escena, sino en el foso de la orquesta. Con frecuencia hay que escuchar a los cantantes como cosa solamente secundaria, mientras que la atención principal se pone en lo que “dice” la orquesta. Wagner fue por naturaleza un sinfonista que aplicó sus dotes sinfónicas a la forma de la ópera.
Verdi. Sus óperas eran, sin duda, demasiado tradicionales, demasiado fáciles y aun a veces demasiado vulgares; pero conmovían. Verdi fue un hombre nacido para el teatro; la pura eficacia de obras como Aída, Rigoletto, Traviata asegura a éstas un puesto permanente en el repertorio operístico.
Mussorgsky y Bizet fueron capaces ambos de crear óperas dignas de comparación con las mejores de Verdi o Wagner. De los dos, las óperas del ruso son las que han tenido descendencia más copiosa.
Los compositores de ópera de hoy están de acuerdo por lo menos en un punto, la franca aceptación de las convenciones de la escena operística. Puesto que no hay esperanza posible de hacer real la ópera, han renunciado voluntariamente a todo intento de reforma. Parten valientemente de la premisa de que la ópera es una forma no-realista, y en lugar de deplorar ese hecho están decididos a utilizarlo. Tienen la convicción de que la ópera es, antes que nada, teatro y, como tal, exige un compositor que sea capaz de escribir música para la escena, escribe Aaron Copland (Brooklyn, Nueva York, 14 de noviembre de 1900-Peekskill, estado de Nueva York, 2 de diciembre de 1990) que fue un compositor de música clásica y de cine estadounidense. 

El clientelismo

El clientelismo es un sistema caracterizado por unos políticos o dirigentes que otorgan favores, dádivas o privilegios a ciertas personas, o grupos concretos, a cambio de apoyo para obtener el poder o mantenerse en él. Este intercambio de favores necesita mecanismos que permitan una elevada dosis de discrecionalidad y arbitrariedad en las decisiones públicas para poder beneficiar a algunos grupos a costa de otros como normas complejas cuya puesta en práctica resulte discutible, leyes que no se apliquen generalmente pero puedan usarse a voluntad, a modo de chantaje o extorsión, etc. En este contexto de favoritismo desaparece la teórica igualdad de los ciudadanos ante las decisiones del poder. 
En las sociedades sometidas al Estado, la vigencia de los valores queda a expensas de los incentivos que dimanan de las instituciones, sea formalmente como leyes, sea informalmente como la cultura y los hábitos promovidos por la clase dirigente y asimilados por el resto. Si los dirigentes trasladan a la opinión pública la idea de que la Justicia es intencionadamente arbitraria, que las relaciones personalistas o los privilegios están por encima de los conocimientos, el mérito y el esfuerzo, que el engaño y la mentira son recursos legítimos y que la corrupción o el latrocinio, lejos de ser perseguidos, pueden proporcionar suculentos réditos, los valores éticos se convierten en una pesada carga. Pero no desaparecen, pues, por grave que sea la degradación, la gente aún distingue el bien del mal, lo correcto de lo incorrecto.
Referencia: Catarsis (Javier Benegas;Juan M. Blanco)

domingo, 27 de octubre de 2024

Con el resto no hay nada que hablar, hay que aniquilarlos

Trotski
Tenemos que ganarnos a noventa millones de personas de los cien que habitan la Rusia soviética. Con el resto no hay nada que hablar, hay que aniquilarlos. (Zinúviev, 1918). Hay que colgar (y digo colgar, para que el pueblo lo vea) a no menos de mil kulaks inveterados, a los ricos… Despojarlos de todo el trigo, tomar rehenes… Y hacerlo de tal manera que a cientos de verstas a la redonda el pueblo lo vea y tiemble de miedo. (Lenin, 1918). El profesor Kuznetsov escribió a Trotski que Moscú está muriendo de hambre, literalmente. Éste le respondió que "eso no es pasar hambre. Cuando Tito sitió Jerusalén, las madres judías se comían a sus propios hijos. Cuando yo consiga que las madres de Moscú comiencen a devorar a sus hijos usted podrá venir a decirme que aquí pasamos hambre", (Trotski, 1919). 
Sin comentarios.
Referencia: El fin del Homo sovieticus  de Svetlana Aleksievich

Mitos y falsificaciones históricas implantados a través del terror impuesto por el terrorismo perpetrado por ETA

Sabino Arana
Hoy día ningún nacionalista se reconoce en el machismo de los hermanos Arana, sin embargo no tienen inconveniente en reconocerles que fueran ellos quienes “descubrieron” que Euskadi era una nación y que el pueblo vasco tenía el derecho a romper España.
El nacionalismo se viene apropiando de buena parte de los lugares comunes del navarrismo antaño predominante; una corriente político-cultural que nació en contraposición del nacionalismo en los años 20 del pasado siglo. Mitos y falsificaciones históricas, conforman el relato del panvasquismo,implantados a través del terror impuesto por el terrorismo perpetrado por ETA.

Un mundo en el que la conciencia no arroja más que una claridad dudosa

¿Ha tenido el hombre siempre ante los ojos, como hoy, un mundo en el que nada se prosigue, donde la virtud carece de genio y el genio carece de honor; donde el amor al orden se confunde con la devoción por los tiranos y el culto santo de la libertad con el desprecio de las leyes; un mundo en el que la conciencia no arroja más que una claridad dudosa para iluminar las acciones humanas; donde ya nada parece prohibido, ni permitido, ni honrado, ni vergonzoso, ni verdadero, ni falso?



sábado, 26 de octubre de 2024

Un descubrimiento solo mejora la subsistencia de todo el mundo si se comparte

Abraham Lincoln, que era un analista agudo de las fuerzas de la historia de la humanidad, escribió que “los castores construyen casas; pero no las construyen de un modo diferente, ni mejor, de lo que las construían hace cinco mil años. El hombre no es el único animal que trabaja; pero es el único que mejora la calidad de su trabajo. Estas mejoras las logra mediante descubrimientos e invenciones. Sin embargo, un descubrimiento o invención solo mejora la subsistencia de todo el mundo si se comparte.”


El prejuicio humano es universal

“No es la boca del hombre la que come; es el hombre que come con su boca. No camina la pierna; el hombre usa la pierna para moverse. El cerebro no piensa; se piensa con el cerebro. Si el individuo padece una falla congénita del cerebro, si el instrumento del pensamiento es defectuoso, es natural que el propio individuo no merezca el calificativo de discreto… pero en ese caso no lo llamaremos estúpido. Sería mucho más exacto afirmar que estamos ante un idiota o un loco”, escribe Paul Tabori.
Ranyard West cuenta que “el prejuicio humano es universal. Su fundamento es la humana necesidad de respeto. Son muchos los medios por los cuales la mente humana puede esquivar los hechos; no existen, en cambio, recursos que permitan anular el deseo individual de aprobación. Los hombres y las mujeres necesitan tener elevada opinión de sí mismos. Y con el fin de alcanzar este objetivo es preciso que nos disimulemos de mil modos distintos la realidad de los hechos. Negamos, olvidamos y justificamos nuestras propias faltas y exageramos las faltas ajenas”.

viernes, 25 de octubre de 2024

El cambio en Europa a lo largo de los últimos setenta años ha sido sustancialmente positivo

“Solo aquellos que han vivido en un estado policial pueden saber lo que es no vivir en uno”, fueron las palabras del ilustre historiador británico Peter Pulzer, que era un niño en Viena cuando en 1938 se produjo la anexión nazi de Austria, antes de huir con su familia a Inglaterra al año siguiente. En ese momento, incluso antes de la guerra, al menos dos terceras partes de los europeos vivían bajo regímenes autoritarios, sometidos al poder arbitrario de la policía. Durante las cuatro décadas siguientes a la guerra, los europeos del otro lado del Telón de Acero vivieron en estados policiales bajo un régimen comunista. En algunas partes de lo que fue la Unión Soviética aún existen gobiernos autoritarios. Turquía está virando hacia el autoritarismo. Hungría, Polonia y España se sirven de formas democráticas para socavar la esencia democrática. No obstante, la mayor parte de los europeos vive hoy en libertad, en democracia y en un estado de derecho. Supone un avance enorme que millones de europeos ya no tengan que temer la tiranía de un estado policial. Al comentario de Peter Pulzer se podría añadir que solo aquellos que han experimentado la miseria absoluta aprecian realmente lo que es no ser pobre y que solo aquellos que han sido testigos de primera mano de los horrores de la guerra comprenden en su plenitud lo que significa vivir en paz. El continente europeo es ahora más próspero que nunca. Su bienestar material (junto con la libertad y la relativa seguridad) es lo que lo convierte en un imán tan poderoso para muchas personas que huyen de la guerra y la pobreza extrema en otras partes del mundo.
Ha surgido en Europa un nuevo “precarizado” de trabajadores no cualificados, a menudo migrantes, que acepta empleos mal remunerados, que solo puede permitirse alojamientos de mala calidad y que vive en una incertidumbre material constante. La sensación de inseguridad física también se ha acrecentado debido a un aumento de la incidencia del terrorismo, en particular del islamista, en buena medida un legado de la implicación de Europa en las guerras en Oriente Medio y de su pasado imperialista.
El cambio en Europa a lo largo de los últimos setenta años ha sido sustancialmente positivo y esto cabe atribuirlo sobre todo a dos novedades de la posguerra, la OTAN y la Comunidad Europea.

Nadie saltaba el muro en dirección al Este

Las sociedades capitalistas no eran perfectas, por supuesto, y no estaban exentas de graves problemas, pero el flujo migratorio indicaba la clara preferencia de los pueblos. Nadie saltaba el muro en dirección al Este. Los chinos que lograban huir pedían asilo en Taiwán o en Hong Kong, nunca en el paraíso de Mao. La mayor parte de los prisioneros norcoreanos cautivos en Corea del Sur, terminada la guerra en 1953, imploraron no ser devueltos al país del que provenían. Cuba, tras ser un importante refugio de inmigrantes a lo largo del siglo XX, a partir de la revolución se convirtió en un pertinaz exportador de balseros y emigrantes. Los Estados comunistas, como observara la profesora y diplomática norteamericana Jeanne Kirkpatrick, eran las primeras entidades políticas de la historia que construían murallas no para evitar las invasiones, sino para impedir las evasiones de sus desesperados súbditos, y no hay un juicio más certero para medir la calidad de una sociedad que la dirección en que se desplazan los migrantes.
El desplome del Este no es tanto el resultado de nuestras virtudes como la consecuencia de un defecto capital en el desarrollo del modelo comunista de Estado, durante años, durante décadas, ignoraron y tergiversaron la realidad económica maquillándola de acuerdo con las conveniencias políticas. Era un sistema dedicado frenéticamente a la ocultación de la verdad, y el precio de ese escamoteo es siempre la catástrofe. Al final, los regímenes comunistas cayeron bajo el peso de sus propias mentiras. Porque todo ha sido y es falso en el modelo económico de corte soviético; los precios, la calidad de las cosas, el valor de la moneda, la producción, la productividad y sus costes reales, el poder adquisitivo de los salarios, la relación entre recursos y prestaciones sociales disponibles, el valor, la calidad y la extensión de los servicios. Todo era mentira, y el caos subyacente se enmascaraba en una maraña de estadísticas fraudulentas concebidas para cumplir falsamente con los arbitrarios planes quinquenales.El país oficial brillaba fulgurante. El país real se caía a pedazos. Esa es la razón última del glasnost, es decir, del examen sin censura de los problemas nacionales. No se trataba de buscar la verdad por altas razones morales, sino porque la verdad es el componente básico e insustituible de la prosperidad, del desarrollo armónico y de la superación de los problemas. La mentira había podrido las raíces de la nación e impedía una enérgica terapia capaz de devolverle la vida. Por eso la perestroika, la reforma, tenía que ir de la mano del glasnost. Sin la verdad por delante, sin la admisión de la terca realidad, no eran posibles ni el diagnóstico adecuado ni la formulación del recetario.



jueves, 24 de octubre de 2024

Separaciones y divorcios supone un gran estrés para los hijos

La libertad actual de los adultos en materia de separaciones y divorcios supone un gran estrés para los hijos. Los niños y jóvenes están ocupados a tiempo completo en crecer y desarrollarse y las separaciones suelen involucrarlos en las luchas de poder entre los padres. Tener que ser testigo de la mala opinión que un padre tiene o vierte del otro, incide negativamente en el hijo, que se siente descender de una persona considerada poco respetada o admirada por el padre o la madre. Los hijos de las madres solteras pueden crecer con la imagen de haber sido rechazados por su padre o de tener un padre irresponsable, un padre que quizá ni siquiera tuvo interés en conocerle. A veces las ideas sobre el padre son puras fantasías, pero no por eso dejan de influir poderosamente en la vida psíquica de su descendencia. Muchos hijos de divorciados encuentran maneras de chantajear a los padres aprovechándose de su mala conciencia y remordimientos y de su deseo fervoroso de ser queridos por el hijo. Es pésimo aprendizaje para un niño ver que puede manipular a su educador.
Cada vez más los hijos son testigos de los intentos de los padres por captar a otra pareja y, desde el punto de vista de un adolescente, al producirse esto los padres dejan de ser plenamente adultos para retroceder a una situación de adolescente inseguro semejante a la de su hijo. Por eso, en un momento vital de gran trascendencia en el que el joven siente más inseguridad que antes, de pronto se encuentra con que ni siquiera los padres están donde deben estar como modelos a imitar o superar, porque han dejado de contar como elementos de estabilización emocional, presentándose ellos mismos como inestables, con la vida a medio resolver.
Referencia:Repensar la educación de Inger Enkvist

Por cada suicida, hay una conciencia del sufrimiento

En su artículo de 1973 para la Enciclopedia Británica, Edwin Shneidman escribe que “probablemente sea exacto decir que el suicidio siempre implica una lógica torturada y tunelizada de un individuo en un estado de emoción intolerable sentida interiormente”. “Más vale un final con horror que un horror sin final”, escribió un hombre en su carta de despedida. Estos dos aspectos de la experiencia consciente, una emoción intolerable y un debate interior sobre el acto, deben estar presentes en el suicida. Ni una “emoción intolerable sentida interiormente” ni una “lógica torturada y tunelizada” pueden comprenderse sin examinar la visión única y subjetiva que una persona tiene del mundo. 
Por cada suicida, hay una conciencia del sufrimiento, un estado prerreflexivo pero corporal e intensamente sentido, y hay una lógica torturada o una historia que la persona se cuenta a sí misma que hace que la muerte parezca necesaria, y correcta, su reflexión.

miércoles, 23 de octubre de 2024

Los últimos Juegos Olímpicos ha sido una burla al cristianismo

*Los últimos Juegos Olímpicos han sido como una especie de anuncio universal del advenimiento del Anticristo. Además de la burla llevada a cabo contra la Eucaristía, la presencia de figuras y signos de carácter satánico ha sido proverbial según han acertado a ver expertos, y, por supuesto, no solo los pertenecientes al espacio de los cristianos. Por otro lado, la persecución cada vez más exacerbada de estos y de la fe es muy clara, basta con solo ver las estadísticas y los hechos. La quema de iglesias en Francia y los ataques a los cristianos fuera de Europa cada vez más frecuentes son solo una muestra de lo que hay y de lo que se nos viene encima.
De la misma manera que lo es, en nombre de una laicidad beligerante, la cancelación de contenidos de la fe y de su expresión pública, plástica o hablada. Y, sobre todo, el premeditado olvido de Dios, fuente de nuestra cultura tanto democrática como predemocrática, por un mal entendido programa de inclusión. Es lo que ya conocemos, desde hace años, como la apostasía silenciosa; los bautizados que ya ni creen ni esperan en el Dios, al que, al menos inicialmente, estaban unidos. La propia crisis profunda de la Iglesia Católica con sus diferentes manifestaciones es otro signo, anunciado por algunas importantes revelaciones, algunas relativamente recientes. Y cuando, en Occidente, la fe está en crisis también lo está nuestra sociedad y nuestra cultura a las que había contribuido grandemente a dar forma.
Con independencia de que pudieran ser meras coincidencias en el tiempo, ahondadas por el desarrollo alcanzado por el hombre en este y en el pasado siglo, estos y otros signos debería invitarnos al menos a la reflexión.La intuición de que el final de los tiempos ha comenzado no es exclusivamente cristiana; se trata de una sensación bastante generalizada. 
*Resumen del articulo publicado en el periódico digital El Debate escrito por Manuel Bustos Rodríguez, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Cádiz y director de la Real Academia Hispano Americana.

Diferentes aspectos de la historia tienen cronologías diferentes

Solemos hablar del siglo XIX o del siglo XX, pero el historiador sabe que el periodo que va de 1801 a 1900 o de 1901 a 2000 no tiene un significado real más allá de lo puramente cronológico. La historia está llena de cabos sueltos, e incluso el estallido y la conclusión de las grandes guerras que con tanta frecuencia constituyen las fechas terminales de las historias que se ocupan de segmentos concretos del pasado europeo, incluida esta, dejan muchas cuestiones sin resolver. Diferentes aspectos de la historia tienen cronologías también diferentes, y una fecha que tiene un significado en la historia política, o en la militar, o en la diplomática, puede significar muy poco en la historia social, o en la económica o en la cultural. Los historiadores franceses de la escuela de los Annales se han acostumbrado a hablar de una historia inmóvil que pervivió hasta épocas recientes en muchos lugares de Europa, de modo que, pese a la caída del Antiguo Régimen en los sistemas políticos europeos a finales del siglo XVIII, el Ancien Régime économique et social siguió vivo hasta la segunda mitad del siglo XIX. Hubo que esperar hasta esa fecha, por ejemplo, para que la servidumbre desapareciera de escena en la mayor parte de Europa, mientras que el patrón demográfico establecido desde tiempo inmemorial de altos niveles de natalidad y altos niveles de mortandad no empezó a cambiar, excepto en Francia, hasta la transición demográfica de las décadas posteriores a 1850. Por otro lado, la industrialización fue un proceso marginal confinado a pequeñas bolsas de la economía europea hasta ese mismo período. De hecho, algunos historiadores (notablemente Arno Mayer en su libro La persistencia del Antiguo Régimen (1981)) han sostenido que el dominio de las élites aristocráticas tradicionales continuó hasta el estallido de la primera guerra mundial, de modo que tampoco cambió nada de manera significativa en la esfera política, pese a todos los trastornos superficiales de la época, escribe el historiador Richard J. Evans.

El avión supersónico no le ha quitado sentido al mito de Ícaro

Lo moderno se autodefine como la superación de todo lo anterior, ya obsoleto por la magia del incesante progreso. Se pierde de vista que el progreso es sólo técnico. En rigor, la modernidad se podría definir, muy al contrario, como el proceso milenario de degeneración de la antigua sabiduría griega, proceso ya en fase posterminal. Surgen algunos improvisados “pensadores” que pretenden que, como consecuencia de los progresos de la química biológica, a Platón lo ha de sustituir Prygogine como referencia filosófica, lo cual sólo refleja la confusión entre áreas separadas del saber. El avión supersónico no le ha quitado sentido al mito de Ícaro, escribe Jacques Lafaye, historiador y antropólogo francés.

martes, 22 de octubre de 2024

Conciencia del tiempo

La música es una delicia debido a su ritmo y su flujo, pero en cuanto detenemos el flujo y prolongamos una nota o acorde más allá de su tiempo, el ritmo se destruye. Dado que la vida, de modo similar, es un proceso que fluye, el cambio y la muerte son sus partes necesarias. Esforzarse por su exclusión es esforzarse contra la vida.
La simple experiencia del dolor y el placer alternos no es, en modo alguno, el núcleo del problema humano. La razón por la que queremos que la vida signifique algo, que busquemos a Dios o la vida eterna, no es simplemente que tratemos de alejarnos de una experiencia inmediata del dolor, como tampoco por esa razón adoptamos actitudes y papeles como hábitos de autodefensa perpetua. El verdadero problema no procede de ninguna sensibilidad momentánea al dolor, sino de nuestros maravillosos poderes de memoria y previsión, en una palabra, de nuestra conciencia del tiempo.
Si para disfrutar de un presente agradable debemos tener la seguridad de un futuro feliz, estamos pidiendo la luna. Carecemos de esa seguridad. Las mejores predicciones se basan todavía en la probabilidad más que en la certeza, y sabemos perfectamente que cada uno de nosotros va a sufrir y morir. Entonces, si no podemos vivir felizmente sin un futuro asegurado, es que, desde luego, no nos adaptamos a vivir en un mundo finito donde, a pesar de los mejores planes, ocurrirán accidentes, y cuyo único final es la muerte.

La lección que nos dejó la Revolución rusa

La creación del partido totalitario, esa encarnación anticipada de la utopía de la sociedad total con su hombre-comunidad u hombre-partido ya realizado. Este fue el aporte decisivo de Lenin tanto al marxismo revolucionario como a la génesis del totalitarismo. Con ello se pudo materializar el programa de Marx, es decir, aquella realización de la filosofía de que hablaba en sus obras juveniles o el intento de construir un mundo de acuerdo a la utopía de una sociedad donde el individuo se funde con el colectivo, donde nada lo separa del resto de la humanidad, donde, para decirlo con las palabras de La cuestión judía, desaparece “el dualismo entre vida individual y de la especie”, así como “la separación y el extrañamiento del hombre frente al hombre” pasando éste a ser, finalmente, “un ser a nivel de la especie”. Para realizar este hombre-especie hubo que destruir, por la fuerza, toda sociedad civil y toda individualidad independiente, todo vínculo o ámbito que separase al hombre del colectivo. Este sacrificio del individuo en aras de la colectividad fue un sacrificio realizado voluntariamente por el militante revolucionario del partido leninista, que pasaba así a convertirse en un hombre-partido, aquel que vive por y para el partido. Esa fue la célula básica y el prototipo de la futura sociedad total; un ser humano que se autosegrega mentalmente del mundo circundante para existir en y mediante el partido. Se crea así, con las palabras de Hannah Arendt, “un ser humano absolutamente aislado, aquel que, sin ningún otro vínculo social con la familia, los amigos, los compañeros e incluso conocidos, deriva su sentido de tener un lugar en el mundo solamente del hecho de pertenecer al movimiento, de su militancia en el partido”.Esto es lo mismo que uno de los leninistas más brillantes, el filósofo húngaro Georg Lukács, afirmó a su manera ya en 1922 al decir que “la absorción incondicional de la personalidad total de cada miembro en la práctica del movimiento, es el único camino viable hacia la realización de la libertad auténtica”. Estas son palabras dignas de ser pensadas un par de veces, la “libertad auténtica” es lisa y llanamente, tal como Marx lo había dicho en sus escritos de juventud, la negación del individuo como tal.
En Rusia, tal como en cada lugar donde ello se ha intentado, los hombres fueron totalizados contra su voluntad, arrasando a sangre y fuego toda existencia más allá del colectivo definido y controlado por el partido-Estado. Se creó aquello que Hannah Arendt define como la base misma del totalitarismo, una sociedad de individuos aislados y sin relaciones sociales normales, que se ven enfrentados a un poder que los envuelve y que les da la única vida social e identidad que se les permite tener. La creación de una sociedad así fue iniciada por Lenin y consolidada por Stalin a través del terror generalizado y la destrucción final de toda vida económica, social y cultural independiente del partido-Estado. Su arma más eficaz y su efecto más profundo fue la creación de una desconfianza generalizada, un miedo universal que hace que cada individuo vea en toda relación social fuera de la esfera del partido-Estado un peligro para la propia supervivencia. Las purgas convirtieron en regla la culpabilidad por el mero hecho de tener alguna relación con una persona a la que se le imputa un crimen. Llega así, dice Arendt, a hacerse “obvio que la prudencia más elemental exige que dentro de lo posible se eviten todos los contactos íntimos”. A partir de esto y “llevando este principio hasta sus extremos más asombrosos los gobernantes bolcheviques han logrado crear una sociedad atomizada e individualizada como nunca antes se había visto”.
No debemos olvidar que el ansia de superar las limitaciones y desgarramientos de nuestras vidas seguirá siempre presente. Es parte de nuestra condición humana, el complemento necesario de nuestra fragilidad y carencias. Necesitamos soñar con otro mundo y otro ser humano para poder ser y soportar lo que somos. Pero cuando el sueño nos desborda y creemos que el reino celestial puede ser realizado en este mundo, terminamos construyendo infiernos terrenales. Esa es, finalmente, la gran lección que nos dejó la Revolución rusa.
Referencia:Lenin y el totalitarismo de Mauricio Rojas

lunes, 21 de octubre de 2024

Las situaciones de estrés prolongado pueden producir cambios permanentes en la fisiología del cuerpo y de la mente

La capacidad de regularse emocionalmente se puede definir como la habilidad para reconocer, modular o controlar la expresión de los sentimientos y los comportamientos impulsivos de una manera adaptativa. La habilidad para regular emociones es imprescindible para el funcionamiento en la vida diaria. Los mecanismos por los cuales el trauma repetido desencadena desregulación emocional son complejos; por un lado, produce cambios en la neurobiología de la persona, es decir, en los casos en los que percibimos amenaza y peligro, nuestro sistema nervioso central se activa para la huida o la lucha. Se trata de un mecanismo automático de supervivencia que causa modificaciones en nuestro cuerpo, como descarga de adrenalina, aceleración de la respiración y palpitaciones del corazón o aumento de la tensión muscular. Una vez que el peligro ha pasado, el cuerpo vuelve a regularse y retorna al estado previo.
Las situaciones de estrés prolongado pueden producir cambios permanentes en la fisiología del cuerpo y de la mente de manera tal que siempre se esté preparado para el peligro, incluso cuando no existan razones objetivas para ello. Los niños que han sido maltratados, ya sea por negligencia o abuso físico o sexual, tienen menos herramientas emocionales para afrontar situaciones traumáticas más adelante……La violencia más difícil de prevenir y manejar es la relacionada con las dificultades de regulación emocional e impulsividad; es decir, la violencia que muy a menudo origina el trauma, escribe Virginia Barber, psicóloga forense, en su libro Más allá del bien y del mal.


Si todo consistiera en el placer, seríamos inferiores a los animales

Marco Tulio Cicerón en su obra Del supremo bien y del supremo mal que “no hay más que una panacea para luchar contra el dolor y vencerlo, la grandeza de alma y la fuerza moral…. Si todo consistiera en el placer, seríamos inferiores a los animales; pero hemos nacido para algo más noble y elevado.”
“Todo ser tiende a la autoconservación. El hombre es un compuesto de alma y cuerpo, pero las virtudes del alma son superiores a las del cuerpo, así como son superiores los bienes de la mente, es decir, las virtudes.”

domingo, 20 de octubre de 2024

El 3,6% de la población mundial ha emigrado de su país de nacimiento

La emigración internacional ha crecido hasta alcanzar más de 280 millones de personas en el mundo, y según el análisis del Pew Research Center (PRC), los cristianos representan el 47%, seguido de los musulmanes y personas sin religión. El estudio publicado por dicha organización, arroja cifras del 2020, que muestra como el 3,6% de la población mundial ha emigrado de su país de nacimiento, un análisis basado en el último año en el que se disponían de cifras globales, datos recabados de las Naciones Unidas, 270 censos y algunas encuestas. Los cristianos constituían en esas fechas aproximadamente el 47% de todas las personas que vivían fuera de su país de origen, los musulmanes el 29% de todos los migrantes, seguidos por los hindúes (5%), los budistas (4%) y los judíos (1%).Las personas que dicen no tener religión o que se identifican como ateas o agnósticas, representaban el 13% de todas las personas que han abandonado su país de nacimiento y ahora viven en otro lugar. En los últimos treinta años, los que viven como emigrantes internacionales han aumentado en un 83%, superando el crecimiento de la población mundial, que ha sido del 47%.
El informe destaca que, si bien las personas emigran por muchas razones, incluidas las oportunidades económicas, para reunirse con la familia y para huir de la violencia o la persecución, la religión y la migración suelen estar estrechamente relacionadas.“Se ven inmigrantes que llegan a lugares como Estados Unidos, Canadá y diferentes lugares de Europa occidental y que son más religiosos (y a veces más cristianos en particular) que la gente nativa de esos países”, dijo Stephanie Kramer, la investigadora principal del estudio.
El estudio concluyó que los migrantes se mudan con frecuencia a países donde su identidad religiosa ya está representada y prevalece. Por ejemplo, Israel es el principal destino de los judíos, con el 51 por ciento de los inmigrantes judíos (1,5 millones) residiendo allí, mientras que Arabia Saudita es el principal destino de los musulmanes, con el 13 por ciento (10,8 millones) residiendo en la zona.Los cristianos y los inmigrantes no afiliados a ninguna religión comparten los Estados Unidos, Alemania y Rusia como sus tres principales destinos.Según PRC, la mayoría de los inmigrantes cristianos del mundo son originarios de México y se establecen principalmente en Estados Unidos, mientras que el 10% de los inmigrantes musulmanes del mundo(8,1 millones) nacieron en Siria,huyendo del conflicto regional después de que estallara una guerra en 2011.

Mueve sin ser movido

Aristóteles dice que hay tres clases de seres. Lo que es movido, lo que mueve y el término medio entre lo que es movido y lo que mueve, un ser que mueve sin ser movido, ser eterno, esencia pura… Habla de Dios y del origen del movimiento de las cosas. 

Ante la ausencia de derechos de propiedad, no existe incentivo por conservarlos

De los millones de bisontes que cubrían las Grandes Llanuras cuando Lewis y Clark se embarcaron en su aventura, hasta que a finales del siglo XIX su población había caído en picado. Los economistas argumentan que la vida salvaje en general, y la del bisonte en particular, estaba sujeta a esta tragedia debido a que no eran propiedad de nadie; aunque alguien se abstenga de cazar un animal o pescado, cualquier otro lo hará. Esta es la razón por la que los balleneros cazaban ballenas en exceso, por la que los cazadores mataban pájaros tan solo por su plumaje y prácticamente exterminaron a numerosas especies a principios del siglo XX, y por la que los pescadores consumieron los saltos del salmón en el río Columbia. Ante la ausencia de derechos de propiedad, no existe incentivo por conservarlos. (El no tan salvaje Oeste de Terry Lee Anderson y Peter Jensen Hill)

sábado, 19 de octubre de 2024

El surgimiento del sistema bancario organizado

El siglo XVII fue un período de prosperidad en Inglaterra. Tanto la colonización de India como la del Nuevo Continente supusieron un aluvión de recursos. El comercio internacional se convirtió en una parte fundamental de la economía británica, haciendo del puerto de Londres el punto de partida y llegada de barcos mercantes que inundaban de riqueza el país. Las industrias del acero, carbón, cristal y hierro se expandieron con fuerza y los mercaderes, considerados hasta el momento oportunistas intermediarios fuera de toda actividad productiva, adquirieron poder progresivamente hasta ejercer una extraordinaria influencia política. Nació también una nueva burguesía pudiente que decoraba sus casas con bellos muebles de madera noble y llenaba sus roperos de fabulosas telas de seda importadas de Oriente. Esta nueva clase media no era excepcionalmente rica, pero gozaba de un nada despreciable nivel de vida. La pobreza disminuyó de forma notable, se calcula que a finales del siglo XVII la mitad de la población inglesa podía comer carne a diario. La prosperidad cabalgaba con el signo de los tiempos. Esta frenética actividad necesitaba ser financiada. La expansión trajo consigo el nacimiento de los mercados financieros ingleses. Los comerciantes acumulaban excedentes de oro y plata. Los depositarios de estos metales preciosos (bancos privados, orfebres y otros agentes cambistas), al ver crecer los depósitos de sus clientes, pudieron prestar el dinero que este oro excedentario representaba. Surgió un sistema bancario organizado (en 1694 se fundó el Banco de Inglaterra), escribe el economista Fernando Trías de Bes.

Una hojita de papel

Todo monumento histórico es también un monumento artístico, pues incluso un monumento artístico tan insignificante como, por ejemplo, una hojita de papel con una breve nota intrascendente, además de su valor histórico sobre la evolución de la fabricación del papel, la escritura, los materiales para escribir, etcétera, contiene toda una serie de elementos artísticos como la forma externa de la hojita, la forma de las letras y el modo agruparlas. Ciertamente, son estos elementos tan insignificantes que en miles de casos prescindiremos de ellos porque poseemos suficientes monumentos que nos transmiten prácticamente lo mismo de un modo más rico y detallado. Pero si esta hojita fuese el único testimonio conservado de la creación de su época, a pesar de su precariedad habríamos de considerarla como un monumento artístico absolutamente imprescindible, escribe Alois Riegl,que fue un historiador del arte austrohúngaro, uno de los principales impulsores del formalismo y uno de los fundadores de la crítica de arte como disciplina autónoma.

viernes, 18 de octubre de 2024

Cuanto más concentrada está la riqueza en pocas manos, menor es el crecimiento de un país

En junio de 2015, el FMI calculaba que, por término medio, si el 20 % de la población más favorecida aumentase un punto porcentual la cuota de ingresos que acumula, el aumento del PIB de un país es un 0,08 % más bajo en los cinco años siguientes; en cambio, cuando el 20 % más bajo de un país gana un punto en los ingresos, el crecimiento es un 0,38 % mayor. Cuanto más concentrada está la riqueza en pocas manos, menor es el crecimiento de un país. Poco antes, la OCDE había marcado la misma tendencia; según sus cálculos, el incremento del índice de Gini, el más común para medir la desigualdad, fue entre 1985 y 2005 de dos puntos en 19 países de la organización con sede en París, y ello supuso un lastre de 4,7 puntos porcentuales en el crecimiento acumulado entre 1990 y 2010. Los sondeos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) muestran que los niveles de todo tipo de desigualdad exagerada se vuelven intolerables para los ciudadanos, especialmente cuando los estándares de vida medios para el conjunto de la población se deterioran a marchas forzadas, como ha sucedido durante la crisis.
El profesor de la Universidad de Harvard Feldstein, Michael J. Sandel, advierte que hay que centrarse no sólo en reducir la pobreza sino también la desigualdad porque “si la brecha entre ricos y pobres se vuelve muy grande aunque nadie pase hambre, las personas empiezan a vivir cada vez más separadas, en distintos barrios, distintos medios de transportes, distintos médicos, dejan de convivir en los espacios públicos… No es bueno para la democracia. La democracia no requiere igualdad, pero si la gente vive en esferas cada vez más separadas el sentido de ciudadanía y de bien común es más difícil de sostener”.
Referencia:Estos años bárbaros de Joaquín Estefanía

Perrhijo

Entre los millennials se ha popularizado el hecho de que se tengan más perros que niños. De hecho, en España hay más animales de compañía que niños de 15 años. La gente vive cada vez más y más sola. Criar a un perro o a un gato son menos años, más económico y supone una menor dedicación que el cuidado de un hijo. En EEUU y el resto del mundo occidental, las personas de la generación millennial son las que comparten con más frecuencia su vida con un animal de compañía (en el 32% de los casos). Les siguen los Baby Boomers (27%) y la Generación X (24%). De ahí que se haya popularizado el término perrhijo para definir a la relación de los millenials con sus canes, como sustitutos de los bebés.