domingo, 31 de diciembre de 2017

La reforma gregoriana.

La reforma gregoriana representó la ofensiva de mayor envergadura del papado en su intento de salir airoso de la postración crónica de la Iglesia. Gregorio VII pretendió reformar una Iglesia debilitada por la simonía y la incontinencia de los clérigos, y quiso restablecer la unidad y mantener los derechos de la sede romana. Siempre estuvo dispuesto a colaborar con los príncipes, pero en caso necesario no dudó en enfrentarse a ellos y castigarlos. No era nuevo lo que pedía el papa, pero no cabe duda de que era nueva la radicalidad con que planteaba sus exigencias. La reforma gregoriana fue considerada por el papado como la ocasión de apartar a la Iglesia del dominio y las intervenciones de los laicos y, de manera especial, de alejar al papado de las pretensiones del emperador germánico. Consiguió también una separación más neta entre clérigos y laicos, entre Dios y el césar, entre el papa y el emperador. Es decir, lo contrario a la solución cristiana ortodoxa, la de Constantinopla, gobernada por el cesaropapismo, donde el emperador era una especie de papa. También era contrario a cuanto sucedía en el Islam, que no distinguía la religión de la política. El cristianismo latino, sobre todo desde esta reforma gregoriana, definió una cierta independencia de los laicos y sus responsabilidades específicas. El laicado formaba parte de la Iglesia, pero se produjo una distinción tal que facilitó más tarde, en la Europa de la Reforma y en la de finales del siglo XIX, la aparición, más allá del laicado, de la laicidad.

Tabarnia.

Tabarnia una neo-nación asentada en la costa catalana que abarca a la mayoría de comarcas litorales de mayoría unionista y que  quiere independizarse de Cataluña para seguir siendo parte de España. Tabarnia es una región ficticia que abarcaría el litoral barcelonés y tarraconense desde el Maresme hasta el Baix Camp. 

Tabarnia existe mucho antes de que su nombre se popularizara. Hay una Cataluña independentista, rural y menos dinámica, y hay una Cataluña unionista, urbana y de mayor riqueza. Este planteamiento ha creado estupefacción entre los independentistas, ahora es el soberanismo el que defiende el statu quo territorial de Cataluña. La supuesta región genera la mayor parte del PIB catalán, la renta per cápita es muy superior a la del resto de las comarcas catalanas y hay un fuerte equilibrio entre los castellanos parlantes y catalana parlantes.

Según sus habitantes tienen el derecho de autodeterminación basado en los derechos proclamados por los independentistas. Si se avanza hacia la independencia Tabarnia quiere decidir si se mantiene dentro de la República Catalana o se adscriben al estado español como nueva comunidad autónoma. La propia Constitución contempla que el Congreso acepte la creación de nuevas comunidades autónomas.


sábado, 30 de diciembre de 2017

El nacimiento de una enorme clase media china.

Según las proyecciones del gobierno chino, en el año 2020 el producto bruto nacional será de 4 trillones de dólares, cuatro veces más que el actual, y el ingreso per cápita será tres veces superior al actual. Y eso se traducirá en el nacimiento de una enorme clase media china, que numéricamente será mayor que toda la población de los Estados Unidos o de Europa, y que transformará la economía mundial tal como la conocemos hoy. Según la Academia de Ciencias Sociales de China, uno de los centros de estudios más importante del país, la clase media china, definida como el número de gente que gana entre 18 mil y 36 mil dólares por año, crecerá del 20 por ciento de la población actual al 40 por ciento en el año 2020. Eso significará que para ese año habrá 520 millones de chinos de clase media. Y las empresas globales, que hoy producen ropa, automóviles y noticias para el gusto de los consumidores norteamericanos, modificarán sus productos para conquistar a los consumidores chinos. Las compañías multinacionales tendrán una orientación más asiática y menos occidental, dice el informe del CNI. El centro de gravedad del mundo se moverá unos cuantos grados hacia el Lejano Oriente. Aunque América del Norte, Japón y Europa en su conjunto continuarán dominando las instituciones políticas y financieras internacionales, la globalización tendrá características cada vez menos occidentales y cada vez más orientales. Para el año 2020, es probable que la opinión pública mundial asocie el fenómeno de la globalización con el ascenso de Asia, en lugar de con la “americanización”, pronostica el centro de estudios a largo plazo de la CIA.

Parlamento chino 
El crecimiento chino no sólo creó una nueva clase media, sino una nueva clase de “superricos", que logró su legitimación definitiva en 2004 cuando el Parlamento chino enmendó la Constitución para establecer que “la propiedad privada y legítima de los ciudadanos es inviolable”, y que “el Estado, de conformidad con las leyes vigentes, debe proteger los derechos de la propiedad privada de los ciudadanos”.


La salud y la educación superior, que uno cree deberían ser
gratuitas en un sistema comunista, han sido aranceladas en la China de hoy. Los estudiantes universitarios, excepto los pocos que reciben becas, deben pagar por cursar sus estudios, y cifras que no tienen nada de simbólico. Un 45 por ciento de la población urbana del país y un 80 por ciento de la población rural no tienen ningún tipo de seguro médico, admitió recientemente el viceministro de Salud Gao Qiang. “La mayoría de ellos pagan sus cuentas médicas propias”, dijo el viceministro, según la agencia oficial de noticias Xinhua. Como resultado de la falta de cobertura médica “un 48,9 por ciento de la población china no puede darse el lujo de ver a un médico cuando se enferma, y un 29,6 por ciento no es hospitalizada cuando debiera”. La China comunista de hoy es un capitalismo de Estado, un régimen autoritario cuyo principal objetivo económico es mejorar la competitividad a cualquier costo, que no admite reclamos salariales y puede despedir sin problema a millones de personas de empresas estatales ineficientes. Y, por ahora, el modelo parece darles resultado a los chinos. Las empresas internacionales están invirtiendo allí más que en ningún lado del mundo, y, aunque la brecha entre los chinos ricos y los pobres está creciendo a pasos gigantes, el progreso está llegando a todos los habitantes de las grandes ciudades de la costa este del país, aunque mucho menos a los 800 millones de campesinos que viven en el interior. Así y todo, el ingreso per cápita está creciendo todos los años, el régimen ha logrado sacar de la pobreza a 250 millones de personas en los últimos veinte años, y todo parece indicar que rescatará de la pobreza a otros cientos de millones de personas en la próxima década.

La visión de los futurólogos.


En la visión de los futurólogos convocados por el centro de inteligencia a largo plazo de los Estados Unidos, el mundo del 2020 será bastante diferente del actual. Estados Unidos seguirá siendo la primera potencia mundial, pero menos poderoso que ahora. La globalización económica seguirá su curso, la economía mundial crecerá significativamente, y el promedio del ingreso per cápita mundial será un 50 por ciento mayor al actual, pero el mundo será menos americanizado, y más asiático. China será la segunda potencia mundial en el 2020, seguida de cerca por la India, y Europa, quizás en ese orden. Las corporaciones
multinacionales, en su afán de conquistar los inmensos mercados vírgenes de China y la India, cuya población conjunta abarca casi la mitad de la humanidad, cambiarán su cultura y producirán sus bienes para satisfacer los gustos y exigencias de la creciente clase media asiática. “Para el 2020, la globalización ya no será asociada en el imaginario colectivo con los Estados Unidos, sino con Asia”, dice el estudio del instituto de inteligencia norteamericano. Viviremos en un mundo un poco menos occidental, y un poco más oriental, afirma. Y, al mismo tiempo, la política mundial tendrá cada vez menos que ver con ideologías, y cada vez más con identidades religiosas y étnicas, según el pronóstico del CNI. El Islam seguirá creciendo en todo el mundo, aglutinando a sectores de diferentes países y culturas, y quizá creando una entidad central multinacional. Podría surgir un califato, que abarcaría gran parte de África, Medio Oriente y Asia Central. Y en Asia, podría surgir un modelo chino de democracia, que permitiría elecciones libres para funcionarios locales y miembros de un organismo consultivo a nivel nacional, mientras que un partido único mantendría el control sobre el gobierno central, especula el informe.

viernes, 29 de diciembre de 2017

La Marsellesa.


El autor de la Marsellesa no fue en rigor de verdad ni poeta ni compositor. Fue oficial técnico del ejército francés y prestaba servicio en Estrasburgo. Cierto día llegó la noticia de que Francia había declarado la guerra a los reyes europeos en nombre de la libertad. Al instante, toda la ciudad cayó en una embriaguez de entusiasmo. Por la tarde de ese mismo día, el alcalde ofreció a los oficiales del ejército un banquete. Y como por azar supo que Rouget de Lisle poseía talento para componer versos fáciles y fáciles de comprender, propúsole que compusiera a la ligera una marcha-canción para las tropas que debían dirigirse al
Rouget de Lisle
frente. Rouget de Lisle prometió hacer lo mejor posible. El banquete duró hasta muy pasada la medianoche, y entonces Rouget de Lisle volvió a su aposento. Muchas palabras de los discursos guerreros revoloteaban todavía dentro de su cabeza, frases aisladas, como le jour de gloire est arrivé o allons, marchons. Apenas hubo llegado a su casa, se sentó y bosquejó unas cuantas estrofas, a pesar de que nunca había sido un poeta cabal. Luego sacó su violín del armario y ensayó una melodía para acompañar aquellas palabras, a pesar de que nunca había sido un compositor de verdad. A la mañana siguiente llevó al alcalde, la canción creada que, sin modificación alguna, sigue siendo al cabo de siglo y medio, el himno de Francia. Sin saberlo, y sin proponérselo, un hombre perfectamente mediocre había creado, en virtud de una inspiración única, una de las poesías y una de las melodías inmortales del mundo. O, para ser más exacto, no fue él precisamente quien producía ese milagro, sino que lo fue el genio de la hora, pues, a partir de aquel instante, nunca más logró un poema de verdad, ni melodía real alguna. Fue una inspiración única, que había elegido por órgano a un hombre cualquiera por perfecta casualidad.

Revolución jemer roja.

En la revolución jemer roja, ese gran cuerpo que constituye el pueblo debe estar unido, cohesionado, ser homogéneo, que cada individuo sea irreconocible. Para ello el pueblo debe ser expurgado de sus enemigos imperialistas. Sin embargo, el combate es infinito contra el otro oculto en uno mismo. Los “técnicos de la revolución” definen así, en el seno del pueblo, otro pueblo, ese “nuevo pueblo” es un cuerpo molesto. De hecho, se trata de un cuerpo extraño. El pueblo convertido en su propio enemigo. Sólo queda amputar ese miembro. La invención, en su seno, de un grupo humano considerado diferente, peligroso, tóxico, al que conviene destruir, ¿no es la pura definición del genocidio? Las uniones organizadas por los jemeres rojos hacen gala de esa misma obsesión. El consentimiento individual no existía. Un hombre y una mujer no tenían nada que consentir. Era el Angkar quien elegía, pues la única pasión era la revolucionaria. Aparear a los seres no significa únicamente conocer su historia y organizarles la vida, sino también mantenerlos dentro del círculo. Significa asegurar su pureza y la de las generaciones venideras.



Algunas familias de las minorías del norte, al comprender que la llegada de los jemeres rojos suponía su fin, decidieron adentrarse en la jungla impenetrable en la que ni siquiera los revolucionarios se aventuraban. Vivieron ocultos, olvidados por todos. Aprendieron a sobrevivir sin nada, a pesar de los animales salvajes, las serpientes y las arañas, a pesar del clima y de la humedad. Cultivaron cuanto pudieron, cazaron, comieron cortezas, raíces y pescado. Se curaron. Se casaron. Tuvieron hijos. Por supuesto, vivieron sin electricidad, sin agua potable, sin médicos, sin papel, sin libros. Cuando su ropa estuvo ya demasiado vieja, se
confeccionaron otra con hojas y lianas. En 2009, uno de ellos se aventuró fuera de la jungla y se acercó a un pueblo. Se quedó estupefacto al descubrir que los jemeres rojos se habían ido. Todos abandonaron su campamento. Según las últimas noticias, han construido casas en ese pueblo y tratan de acostumbrarse a nuestro mundo. No es fácil, con la modernidad, sus cosas extrañas, sus bellezas, sus locuras, y deben aprender también de nuevo qué son las leyes, la propiedad, el dinero. Han vivido en un mundo duro pero igualitario, una perfección a la manera de Rousseau. En la actualidad, enferman a menudo, a pesar de haber sobrevivido treinta años en la jungla.

jueves, 28 de diciembre de 2017

El islam siempre ha manifestado respeto por los mercaderes.


Como el propio Mahoma había sido mercader, el islam nunca ha  considerado las actividades mercantiles como ocupaciones inferiores;  siempre ha manifestado respeto y estima por los mercaderes. Durante cientos de años, los árabes y sus correligionarios fueron los principales intermediarios en el comercio entre Europa y Asia. En este proceso facilitaron enormemente la difusión tecnológica. Muchos elementos de la tecnología china, entre ellos la brújula y el arte de la fabricación del papel, llegaron a Europa a través de los árabes. Introdujeron también nuevos cultivos, como el arroz, la caña de azúcar, el algodón, los cítricos, la sandía, y otros frutos y verduras. En algunos casos obtenían estas plantas en la India o en otros lugares de Asia y África, y después las difundían por Europa.

Eutanasia.

"Llamaremos eutanasia a la actuación cuyo objeto es causar la muerte a un ser humano para evitarle sufrimientos, bien a petición de éste, bien por considerar que su vida carece de la calidad mínima para que merezca el calificativo de digna. Así considerada, la eutanasia es siempre una forma de homicidio, pues implica que un hombre da muerte a otro, ya mediante un acto positivo, ya mediante la omisión de la atención y cuidados debidos". Esta es la "eutanasia en sentido verdadero y propio", es decir, "una acción o una omisión que por su naturaleza y en la intención causa la muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor" . De la eutanasia, así entendida, el Papa Juan Pablo II enseña solemnemente: "De acuerdo con el Magisterio de mis Predecesores y en comunión con los Obispos de la Iglesia católica, confirmo que la eutanasia es una grave violación de la Ley de Dios en cuanto eliminación deliberada y moralmente inaceptable de una persona humana”.
El "no matarás" (Ex 20, 13) se refiere también a la propia vida. El quinto mandamiento del Decálogo expresa en forma normativa que la vida del ser humano no está a disposición de nadie, pues no es propiedad exclusiva de nadie, sino don de Dios.

En Río de Janeiro, un enfermero ha sido acusado de causar la muerte a 131 pacientes de un hospital. Él ha admitido cinco casos, y ha explicado así su conducta: "Lo hice por caridad". Sólo pretendía "paliar la angustia de los enfermos y de sus familias, que me producían un inmenso dolor" (El País, 9-V-99). La policía sospecha, además, que cobraba comisiones de empresas funerarias a las que comunicaba, antes que a nadie, los fallecimientos. Casos semejantes salen a la luz periódicamente. Varios médicos británicos fueron denunciados por cincuenta muertes, cuarenta de ellas en un mismo hospital, de pacientes con demencia senil (cfr. El Mundo, 7-I-99). Una enfermera francesa ha sido condenada por aplicar la eutanasia, por su cuenta y riesgo, a treinta pacientes (cfr. Le Monde, 24-IX-98). En 1997 se supo que una enfermera y un médico daneses habían hecho lo mismo con 22 ancianos de una residencia geriátrica (cfr. International Herald Tribune, 22-X-97). Todos ellos, como el acusado de Río, obraron sin preguntar. Si es real que hay gente como ellos, legalizar la eutanasia supone eliminar una barrera disuasoria. No es fácil creer que se dieran menos casos si la eutanasia no fuera ilícita por principio y, por tanto, hubiera más posibilidades de escapar a la justicia. Así lo muestra la experiencia de Holanda, donde sí está despenalizada la eutanasia, formalmente desde 1993 y de hecho desde varios años antes. Allí un enfermo puede lograr que los médicos le den muerte si manifiesta expresamente su deseo, como reclaman los partidarios de la legalización. Pero tales casos son unos 3.000 al año, según los datos oficiales, muchos menos que los 14.700 de eutanasia sin consentimiento del paciente registrados en el último recuento.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Para no servir a amos debemos servir a las leyes.

El hombre es libre, política y jurídicamente libre, sólo cuando está sometido a la impersonalidad de las reglas generales porque si no vuelve a estar sometido a la voluntad arbitraria de otros hombres, éste es el argumento que marca toda la historia de la libertad. Ya lo sabía Cicerón: legum servi sumus ut liberi esse possimus. Era verdad entonces, y sigue siendo verdad hoy, para no servir a amos debemos servir a las leyes.
Giovanni Sartori


Stalin liquidó a casi todos sus compañeros de promoción revolucionaria. Y desde el principio de los años treinta nadie hubiera osado oponerse si, en hipótesis, lo hubiera hecho ordenando que todos los revolucionarios nacidos en Rusia antes de 1890 deben ser fusilados. El premio Principe de Asturias de Ciencias Sociales Giovanni Sartori se pregunta ¿esta ley hubiera sido aplicable también a él? Sí; como Stalin había nacido en 1879, el principio de la generalidad de la ley la hacía "debida" también para su persona. Lo que hubiera sido un freno más que suficiente tanto para él como para cualquier otro déspota. Para el caso es irrelevante que Stalin hubiera podido violar en su favor el principio de la generalidad de la ley, estableciendo que él era una excepción. El tema sigue siendo que una ley omniinclusiva le habría afectado incluso a él. La ley protege a todos si el que la dicta está sometido a los mismos daños y castigos que su ley impone a los otros. Si no, la ley es sólo una orden que puede ser útil y necesaria para otros objetivos, pero que ya no es un instrumento de libertad en la ley, y que incluso puede convertirse en arbitrio en nombre de la ley.

¿Qué es ser feliz?

¿Qué es ser feliz? Evocaba la respuesta que encontramos en Platón, en Epicuro, en Kant, en cualquiera, ser feliz es tener lo que se desea. No necesariamente todo lo que se desea, pues entonces cada cual comprende que no será nunca feliz y, como dice Kant, que la felicidad es un ideal, no de la razón, sino de la imaginación. Ser feliz es tener no todo lo que se desea, aunque sí una buena parte, tal vez la mayor parte, de lo que se desea.


Si el deseo es carencia, sólo se desea, por definición, lo que no se tiene. Ahora bien, dice André Comte-Sponville, si sólo se desea lo que no se tiene, no tenemos nunca lo que deseamos y, por lo tanto, no somos nunca felices. No se trata de que el deseo no sea nunca satisfecho; la vida no es tan difícil. Con todo, en cuanto un deseo es satisfecho, ya no hay carencia y, por lo tanto, ya no hay deseo. En cuanto un deseo es satisfecho, se anula como deseo. El placer, escribe Sartre, es la muerte y el fracaso del deseo. Y, muy lejos de tener lo que se desea, se tiene entonces lo que se deseaba y ya no se desea.

martes, 26 de diciembre de 2017

Informe sobre la realidad juvenil española .

El Octavo informe general sobre la realidad juvenil española publicado por la Fundación SM entre otras cosas dice que los jóvenes consideran como "muy importante" (por encima del 80% de ellos lo declaran) “la salud” y “la familia”. Todo lo demás está muy por debajo. En el caso de “la política”, un 38,2 % de los jóvenes la consideran “no muy importante” en sus vidas y un 19 % “nada importante”. En el de “la religión” el 33,5 % la consideran “no muy importante” y el 47,7 % “nada importante”. 

Un 13% de los jóvenes españoles va a misa al menos una vez al mes o con más frecuencia, a los que hay que sumar otro 7% que va en festividades como Navidad o Semana Santa. Un 78% no van nunca o prácticamente nunca. Los católicos practicantes o "muy buenos católicos" son un 8% de los jóvenes españoles, mientras que los ateos declarados son casi el 24%. Un cálculo rápido permite deducir que hay sólo unos 280.000 varones católicos practicantes en España entre los 18 y 35 años.

Aunque valoran la familia, el matrimonio les resulta una opción no muy atractiva. Un 32% piensa casarse después de cohabitar con una pareja (pese a todos los estudios que demuestran que la cohabitación aumenta el riesgo de ruptura), sólo un 7,4% piensa casarse sin pasar por cohabitaciones previas y apenas un 3,6% ya está casado. Un 31% excluyen directamente la posibilidad de casarse y un 29% dice que no sabe lo que hará (hace diez años, sólo un 17% decía no saber lo que haría). 

Los autores del estudio señalan además que quizá por primera vez en la historia, ser viejo protege contra la pobreza, y ser joven aboca a ella: los pensionistas han capeado razonablemente bien la crisis, mientras que los jóvenes, incluso con trabajos, están en la precariedad: "No tenemos vejez desasistida pero asistimos a la inédita aparición de jóvenes con perspectivas vitales quebradas o, incluso, en situación de pobreza", afirma en el informe José Juan Toharia, presidente de Metroscopia.

El informe constata cada vez más laxitud moral: "Se ha producido un paulatino pero cada vez más acelerado aumento de la laxitud moral frente a todos los comportamientos propuestos, incluidos los que implican violencia física, el terrorismo, la violencia de género o la pena de muerte, como los familiares-sexuales. La aceleración de esta erosión es sorprendente dentro de la segunda etapa habida cuenta de los diferenciales, desde el Informe de 2005 hasta el presente, es decir, durante el período de crisis, y apunta cada vez con más claridad a la pérdida de sensibilidad moral y a esa incipiente “ceguera moral” de la que habla Zygmunt Bauman.
La eutanasia y el divorcio tienen menos aceptación que en 2005, y el aborto, después de muchos años de debates sobre las leyes abortistas, sólo ha ganado, 0,4 décimas más de apoyo. En cuanto a instituciones, desde 2005 la Iglesia ha ganado algo de confianza de los jóvenes (del 21% a casi el 23%), mientras que otras instituciones caían en picado: los sindicatos, la prensa, el Parlamento y la monarquía. Ganaban confianza las Fuerzas Armadas, la Policía y las multinacionales.

Suiza fue el país de Europa al que más transformó la llegada del ferrocarril.


Suiza fue el país de Europa al que más transformó la llegada del ferrocarril, pero paradójicamente, en ningún sitio resultó menos rentable. Los inversores suizos al parecer previeron al menos tal posibilidad porque prefirieron invertir en las líneas férreas estadounidenses, dejando las suyas, en su mayor parte, en manos de capitalistas extranjeros (sobre todo franceses). Las construcciones se iniciaron seriamente en la década de 1850 y en 1882 se completaba el primer túnel alpino, el de San Gotardo. Hacia 1890, y debido a que el alto coste de construcción no se veía compensado con los beneficios de un tráfico escaso, casi todas las líneas de ferrocarril estaban al borde de la bancarrota. En 1898, el gobierno suizo compró a sus propietarios (principalmente
extranjeros) la red de ferrocarriles a un precio muy inferior a su valor real, y poco después procedió a electrificar las líneas. Las tendencias que se establecieron en la segunda mitad del siglo XIX prevalecieron en el XX, la disminución de la importancia relativa de la agricultura, el aumento de la industria y, más aún, de los servicios, y la continua dependencia de la demanda extranjera, de forma especial la turística (desde 1870) y la de servicios financieros (desde la Primera Guerra Mundial). 

lunes, 25 de diciembre de 2017

Feliz Navidad y Año Nuevo.



Te deseo que si eres mujer tengas un buen hombre, y si eres hombre tengas una buena mujer. Y que os améis hoy, mañana, pasado mañana y una vez más y al día siguiente, y desde hoy hasta que termine el año; y que cuando estéis exhaustos y sonrientes, os quede amor para volver a empezar.

El best-seller más leído de todos los tiempos.

Margaret Mitchell
Se han vendido más de 28 millones de ejemplares de “Lo que el viento se llevó”, y las ventas siguen. Ha sido publicado en 327 países y traducido a 27 idiomas, lo que le convierte en el best-seller más leído de todos los tiempos. Ni en sus fantasías más calenturientas hubiera podido Miss Mitchell imaginar el impacto que iba a tener su obra, máxime cuando ella misma confesó que se sentiría muy satisfecha si se lograban vender más de cinco mil ejemplares.

El mundo editorial nunca había presenciado algo así. El libro empezó a ser objeto de chistes en la radio, de editoriales en los periódicos, de sermones en las iglesias. Se había convertido en uno de los primeros fenómenos de la cultura popular de masas, una demostración del enorme poder del boca a boca como herramienta promocional. Para una generación de mujeres, “Lo que el viento se llevó” representaba la primera vez que una voz femenina del siglo XX les hablaba de sus vidas y de sus ideales, que les daba un referente para definirse a sí mismas y su lugar en la sociedad.

domingo, 24 de diciembre de 2017

Liberarse de la depresión.


La experiencia clínica acumulada en el tratamiento de enfermos de depresión temporal o prolongada sugiere que es más eficaz ayudar a la persona deprimida a moverse otra vez y a establecer de nuevo contacto con experiencias positivas de la vida, que empeñarse en remontar el curso de la depresión en busca de sus orígenes, dice el profesor y psicólogo Manuel J. Smith.

Una vez suprimida la medicación, escribe Smith, pedí a Don que escribiera una lista de las cosas que le gustaba hacer cuando no estaba deprimido. Le encargué luego, específicamente, que se dedicara por lo menos a dos de aquellas actividades cada semana, que se obligara a ello, si era necesario, por más deprimido que se sintiera. Además, cada vez que tuviese la impresión de que cometía algún error en su trabajo o en la vida social, no debía incurrir de nuevo en su pasado hábito de huir de la situación demorándose en sus sentimientos de depresión y buscando la soledad o encerrándose en su casa. Al contrario, debía terminar lo que estaba haciendo o continuar la actividad en la que estuviese ejercitándose, aunque su reacción inmediata le empujara a abandonarlo todo. La ejecución de ese programa terapéutico permitió a Don librarse, en cuatro semanas, de su depresión crónica de cinco meses.

Apenas Dios, como el sol, desaparece del horizonte, el mundo se sumerge en las tinieblas.

Apenas Dios, como el sol, desaparece del horizonte, el mundo se sumerge en las tinieblas; el que desprecia el universo sólo a sí mismo se estima y, solitario en el seno de una oscura noche, tiene miedo de sus propias creaciones. 

Jean Paul
El escritor alemán Jean Paul añade,¿No se habla hoy de la naturaleza como si esta creación de un Creador, en la cual el pintor que la retrata no tiene más importancia que la de una partícula de color, apenas puede servir de marco o de caballete a un cuadro descolorido, creación de una criatura? Como si lo más extenso, lo infinito, no fuese precisamente lo real. ¿No ofrece la historia el más sublime espectáculo de tragedia y comedia? Ya que desprecian la realidad, consientan por una vez tan sólo, los que lo hacen, en ofrecer a nuestro espíritu el cielo estrellado, la postura del sol, los golpes de agua, las cimas nevadas que aun cuando dejen esa mezquina combinación de pequeñez que altera a nuestros ojos la realidad, como lo hace un gran poeta mediante el atrevimiento de sus imágenes, no por eso dejará de ser su obra el poema de los poemas y, así, habrá respetado la obra de Dios. El universo es la palabra más atrevida y más elevada del idioma; es el más sublime de los pensamientos, aunque la mayor parte de los hombres no ve en el universo sino el teatro de su vida mezquina, y en la historia de la eternidad, la de la pequeña población donde nacieron.

sábado, 23 de diciembre de 2017

El enamorado quiere a la amada en sí misma, no el placer que pueda proporcionarle.

hombre lascivo
Usamos una expresión muy desafortunada cuando decimos de un hombre lascivo que va rondando las calles en busca de una mujer, que “quiere una mujer”. Estrictamente hablando, una mujer es precisamente lo que no quiere. Quiere un placer, para el que una mujer resulta ser la necesaria pieza de su maquinaria sexual. Lo que le importa la mujer en sí misma puede verse en su actitud con ella cinco minutos después del goce. 
El eros hace que un hombre desee realmente no una mujer, sino una mujer en particular. De forma misteriosa pero indiscutible, el enamorado quiere a la amada en sí misma, no el placer que pueda proporcionarle. Ningún enamorado del mundo buscó jamás los abrazos de la mujer amada como resultado de un cálculo, aunque fuera inconsciente, de que serían más agradables que los de cualquier otra mujer, opina Clive Staples Lewis. Si se planteara esa cuestión, sin duda respondería que así era; pero el hecho de planteársela sería salirse completamente del mundo del eros.
Lewis dice que el eros, aun siendo el rey de los placeres, en su punto culminante tiende a considerar el placer como un subproducto. El hecho de pensar en el placer volvería a meternos en nosotros mismos, en nuestro propio sistema nervioso, mataría al eros, como podemos “matar” un hermoso paisaje de montaña al fijarlo en nuestra retina y en nuestros nervios ópticos. En todo caso, ¿es el placer de quién? Porque una de las primeras cosas que hace el eros es borrar la distinción entre el dar y el recibir.

El ruso se considera a sí mismo como el pueblo elegido.

Vladimir el Grande
A pesar de su personalidad violenta, empero su comportamiento tirano, el príncipe Vladimir el Grande vislumbró la conveniencia de abrazar el cristianismo. De forma que efectuará una maniobra política destinada a emparentar con la casa imperial griega. Pues su matrimonio con la hermana el emperador cuajará en el año 988 bajo la promesa cumplida de un bautismo colectivo en las aguas del Dniéper. En el fondo, lo que buscaba era el honor que, a los ojos de los súbditos y de los países vecinos, suponía para un príncipe bárbaro de Kiev impregnarse de la gloria de Bizancio. Esta toma de decisión acerca de una Rusia ortodoxa, en lugar de un país de confesión romana, será decisiva en su evolución histórica al margen de Europa occidental.


El ruso se considerará a sí mismo como el pueblo elegido, y, por tanto, el destinado a defender a la religión auténtica, la causa verdadera. La confesión ortodoxa será el arma política a través de la que se desarrollará cierto sentido de identificación nacional.

viernes, 22 de diciembre de 2017

Se advierte en Europa una clara crisis de su conciencia.

Profesor Suárez Fernández. 
Se advierte en Europa una clara crisis de su conciencia, una duda acerca de su pasado al mismo tiempo que una demanda de revisión de algunos juicios de valor respecto a lo que ella ha significado en el mundo, dice el profesor Suárez Fernández. 



Los políticos tratan de sustituir esta conciencia histórica por otra comunitaria y actual, hecha de intereses económicos y cimentada por medio de conferencias y de programas. Pero esta nueva amalgama de intereses no puede resistir la más ligera crisis. Una conciencia histórica, que es la que hace a los pueblos, resulta de la subordinación, sometimiento y obediencia a principios que se consideran comunes, ventajosos y superiores, y no puede ser nunca sustituida por el juego de intereses.

Un apasionado lector.


Borges se veía a sí mismo no tanto como un escritor extraordinario sino como un apasionado lector. Comienza el poema “Un lector” diciendo: Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído. Cualquiera que haya leído a Borges estará en desacuerdo con esta valoración, pero cabe reconocer que la lectura prolífica de Borges tuvo un impacto extraordinario en su obra.



Borges escribió en “Poema de los dones”: Nadie rebaje a lágrima o reproche esta declaración de la maestría de Dios, que con magnífica ironía me dio a la vez los libros y la noche. Tal era la importancia de los libros para Borges, que en “Mis libros” dice: Mis libros (que no saben que yo existo) son tan parte de mí como este rostro de sienes grises y de grises ojos que vanamente busco en los cristales y que recorro con la mano cóncava. No sin alguna lógica amargura pienso que las palabras esenciales que me expresan están en esas hojas que no saben quién soy, no en las que he escrito. Mejor así. Las voces de los muertos me dirán para siempre.

jueves, 21 de diciembre de 2017

Lo que se ha hecho en Cataluña no va a seguir así.

La agencia EFE informa que el presidente de la Cámara de Comercio de EEUU en España, Jaime Malet, opinó que pase lo que pase en las elecciones del próximo jueves en Cataluña, la "permisividad" del Gobierno español, las empresas, la Unión Europea y Estados Unidos con el independentismo ha terminado en esa región española.
En declaraciones a Efe en Washington, Malet pronosticó que, "a partir de ahora, está claro que lo que se ha hecho estos últimos meses no va a seguir así", en referencia al proceso independentista catalán.


"Quien va a cambiar de estrategia es el Gobierno de España, las empresas en Cataluña, las empresas multinacionales, la Unión Europea y Estados Unidos, que ahora no lo van a ver con tanta permisividad", dijo Malet, que también consideró que "ha habido impunidad durante muchos años".
Malet participó en el centro de estudios Wilson de Washington en una mesa redonda sobre Cataluña con los profesores universitarios Josep Colomer (Universidad de Georgetown, Washington) y Bonnie N. Field (Universidad de Bentley, Massachusetts), y con el analista sénior del Real Instituto Elcano Miguel Otero-Iglesias.
Carles Puigdemont
Durante su intervención, el presidente de la Cámara de Comercio recordó que el Gobierno de España adoptó unas "políticas permisivas" frente al proceso de independencia "pese a las advertencias" de su institución "de que la situación llegaría así de lejos".
Malet señaló que la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España "tratará de apoyar un nuevo marco, diferente al de la independencia", una vez que se celebren los comicios del jueves.
También recordó que su institución "ha trabajado muy bien" con gobiernos catalanes nacionalistas, anteriores al del expresidente Carles Puigdemont.
"En aras de un nuevo capítulo que empezará el 22 de diciembre, pedimos, más que nunca, a nuestros líderes políticos que actúen con responsabilidad hacia las empresas, los trabajadores y los hogares", agregó.


Según Malet, el "loco" proceso independentista que lidera Puigdemont "es una gran vergüenza y ha hecho un gran daño a la imagen de una región tan pacífica en el mundo".

"Ni un solo país, ni siquiera Venezuela o Corea del Norte, se han manifestado a favor del reciente referéndum ilegal ni de la declaración de independencia", añadió el responsable de la Cámara de Comercio de EEUU en España durante su discurso en Washington.

Ocaso del Imperio de Occidente.


A fines del siglo IV, el Imperio de Occidente era un armazón hueco que sucumbió paulatinamente bajo su propio peso. El profesor Rondo Cameron piensa que si la economía hubiera podido sufragar las exigencias de una burocracia y un ejército cada vez más parásitos, el imperio podría haber durado otros mil años, como ocurrió con el Imperio bizantino. Y, a la inversa, si el imperio, marco institucional en el que funcionaba la economía, hubiera seguido proporcionando una administración de justicia eficiente y una protección eficaz contra las amenazas externas e internas que gravitaban sobre las pacíficas actividades productivas, no hay una razón clara para que la economía no hubiera funcionado igual de bien en tiempos de los Severos o Diocleciano que en la época de los Antoninos. En realidad, no se cumplió ninguna de las dos condiciones. Sin embargo, existe una razón aún más fundamental de las limitaciones y del fracaso final de la economía clásica que trasciende las causas inmediatas del ocaso de Roma, la falta de creatividad tecnológica.

A fines del siglo IV, el Imperio de Occidente era un armazón hueco que sucumbió paulatinamente bajo su propio peso.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Decíamos vacaciones de Navidad. Ahora, vacaciones de invierno.

Las filiales belgas de la Cruz Roja han recibido un email del Comité Provincial en Lieja que insta a quitar todos los crucifijos de sus instalaciones. Algunos voluntarios de la Cruz Roja entrevistados por RTL lamentan que se modifiquen símbolos y terminologías tradicionales. “Decíamos vacaciones de Navidad. Ahora, vacaciones de invierno. El mercado de Navidad en Bruselas se ha convertido en los Placeres de invierno”.

mercado de Navidad en Bruselas
Aunque la Cruz Roja atiende muchos refugiados de religión musulmana, recientemente el filósofo Rémi Brague explicaba que ciertos activistas laicistas hacen alusión al islam para combatir, en realidad, el cristianismo y sus signos. "Algunos laicoides sueñan con acabar con el cristianismo, dándole el golpe de gracia que tanto esperan desde el siglo XVIII. Explotan el miedo que mucha gente tiene del islam para intentar expulsar del espacio público todo rastro de la religión cristiana que, justamente, es lo que puede hacer distraer la atención, y que además es la religión contra la que el islam, desde el principio, ha definido sus dogmas", explica el filósofo.