martes, 31 de octubre de 2023

Los emigrantes intentan recrear la atmósfera de su tierra natal en el país que les acoge

Cuando el alma no quiere partir

Escribe el profesor Felipe Fernández-Armesto, historiador y catedrático de Historia Mundial y Ambiental del Queen Mary College de la Universidad de Londres que “los pueblos humanos raramente, o acaso nunca, se desplazan de buena gana y se adaptan a un nuevo entorno sin dificultades. Entre los casos recientes y bien documentados, los acaecidos en los últimos quinientos años, las colonizaciones más exitosas han tendido a buscar entornos similares al lugar de procedencia. Generalmente, los emigrantes intentan recrear la atmósfera de su tierra natal en el país que les acoge. Los colonizadores fundaron Nueva Inglaterra, Nueva Francia, Nueva Zelanda, Nueva Gales del Sur y otras versiones ligeramente modificadas de sus lugares de origen. Crearon Nueva España y, cuando se hubieron adaptado a ella, se desplazaron a Nuevo México. Se aferraban a su cultura como algo reconfortante y transportaban con ellos tantos objetos de su entorno físico como les era posible. Viajaban con los animales y los cultivos que les eran conocidos, eso implicaba generalmente que debían hallar zonas similares a las que habían abandonado”.  “Hoy en día los emigrantes chinos han transformado partes del Asia Central en lugares con la apariencia, los olores y los sonidos de China; en gran medida han hecho lo mismo en los barrios chinos de Occidente”.

En épocas de euforia financiera, buena parte de la población se convierte en especuladora

En 1929, el limpiabotas que regularmente rutilaba los zapatos de Joe Kennedy le recomendó que, como él había hecho ya con sus modestos ahorros, invirtiese en ferrocarriles y petroleras, pues eran los valores que iban a subir de manera inminente. Kennedy dedujo que si un limpiabotas había invertido sus ahorros en la Bolsa de Nueva York, sin duda el mercado estaba sobrevalorado. En épocas de euforia financiera, buena parte de la población general se convierte en especuladora sin saberlo, ajena al abismo al cual va a precipitarse, desconocedora de que juega con fuego. Tal vez entre y salga de la bolsa a tiempo y gane algo de dinero, pero incluso bajo este supuesto ignorará que su acto dista poco de invertir los ahorros en décimos de lotería. Insisto en que esto no es asunto de unos pocos ni es un fenómeno aislado. Según el diario Público, en España más de 5 millones de hogares invierten directa o indirectamente en bolsa, a través de planes de pensiones o fondos de inversión. La exposición a los vaivenes bursátiles afecta al 25% del ahorro de las familias españolas. 
Joe Kennedy 
Basta que un país vea dispararse sus valores financieros para que una masa de insensatos acuda en tromba a colocar sus ahorros en unos activos cuyo riesgo pocos están capacitados para valorar, escribe el economista Trías de Bes. 

lunes, 30 de octubre de 2023

La transformación de Estados Unidos en líder tiene un nombre

Thomas Alva Edison

Estados Unidos estaba transformándose en el nuevo líder. En cierto modo, el hecho ya se reconocía tácitamente, pues millones de europeos emigraban a Estados Unidos. Entre 1870 y 1890 llegaron cien mil inmigrantes por año, incluso algunos de las Islas Británicas. Hubo un momento de cambio. Tiene un nombre. Primero el nombre. Es Thomas Alva Edison. Edison nació el 11 de febrero de 1847 en Milán, Ohio. La vida de Edison es la clásica historia, tan cara a los norteamericanos, del self-made man, del que asciende por los propios esfuerzos, el muchacho humilde que sin educación ni influencias alcanza la fama y la fortuna mediante la inteligencia y el trabajo duro. En 1869 fue a la Ciudad de Nueva York en busca de empleo. Mientras esperaba una entrevista en el despacho de un agente se rompió una máquina telegráfica. Ninguno de los presentes supo hacer nada, pero el rápido ojo de Edison vio el componente que estaba fuera de lugar. Se ofreció a repararlo y lo hizo, y de inmediato le ofrecieron un empleo mejor del que había esperado. En pocos meses decidió ser inventor profesional, empezando por un aparato registrador que había diseñado durante su estadía en Wall Street. Planeaba ofrecerlo al Presidente de una gran empresa de Wall Street. Edison, que aún tenía sólo veintitrés años, ya estaba en marcha. Fundó la primera empresa de técnicos consultores del mundo, y en los seis años siguientes trabajó en Newark, Nueva Jersey, elaborando inventos como el papel encerado y el mimeógrafo, por no mencionar sus importantes mejoras en telegrafía. En 1876 Edison instaló un laboratorio en Menlo Park, Nueva Jersey. Iba a ser una fábrica de inventos, y eventualmente llegó a tener a su cargo no menos de ochenta científicos competentes. Era el comienzo de la noción moderna del equipo de investigación.

Cuando él vivía se estimó que sus inventos valían para la humanidad no menos de 25 billones de dólares. En Menlo Park inventó el fonógrafo, que fue su invento favorito. Si el reconocimiento del ingreso de Estados Unidos en el liderazgo tecnológico llevó el nombre de Edison. El 21 de octubre de 1879 Edison fabricó una lámpara con un filamento de carbón que ardía cuarenta horas consecutivas. La luz eléctrica era por fin una realidad y recibió la patente de invención número 222.898 de los Estados Unidos. En la siguiente víspera de Año Nuevo, la calle principal de Menlo Park fue iluminada eléctricamente en una demostración pública que presenciaron tres mil personas (casi todas de Nueva York). Para que la luz eléctrica fuera comercial, Edison tuvo que desarrollar un sistema generador que suministrara electricidad cuando fuera necesario y en cantidades variables, pues las luces se apagaban y encendían. Esto requería mucho más ingenio que la luz eléctrica en sí, pero para 1881 Edison había construido una planta generadora y al cabo de un año estaba alimentando cuatrocientas bocas distribuidas entre ochenta y cinco clientes.
Referencia:Luces en el cielo de Isaac Asimov


Se necesita a toda una aldea para educar a un niño

Hay un dicho entre varios pueblos africanos que reza así: “Se necesita a toda una aldea para educar a un niño”. Esta frase expresa de manera plástica que educación significa la inserción social y que sólo si el grupo humano es consistente, el niño va a quedar convencido de que “eso es lo que hay que hacer”. El niño puede adoptar una conducta determinada sólo porque lo dice su mamá o su maestro, pero si lo que ellos le aconsejan coincide con lo que dicen los demás adultos, el aprendizaje será más profundo y lo asimilará mejor. El ejemplo africano ilustra que la educación es a la vez directa e indirecta. Consiste en lo que se dice explícitamente y lo que se enseña implícitamente. Si los dos tipos de enseñanza trasmiten el mismo mensaje al joven, la educación será más fácil y más completa. La enseñanza indirecta, la que el niño absorbe por vivir en comunidad, es la más fuerte de las dos. Como para todos los seres biológicos, la imitación es un modelo de aprendizaje muy importante, aunque hoy en día no se le conceda tanta trascendencia. Su eficacia está relacionada con el deseo de pertenencia, de admiración, de aceptación, todos ellos motivos de actuación de enorme fuerza, escribe la pedagoga Inger Enkvist.
Añade Enkvist que crecer es convertirse paso a paso en adulto, y para ser reconocido como adulto, el niño tiene que aprender a comportarse como adulto. Precisamente por ser algo indirecto, es tan preocupante que algunos jóvenes estén rodeados de modelos negativos. En otras épocas se hablaba de “malas influencias” o de“compañías indeseables”. Hoy, los modelos no deseables se encuentran en casa, en la televisión e internet, instalados por los padres como si constituyeran el centro del hogar, si no en la habitación del niño, y se encuentran también en los colegios con el beneplácito de los políticos, que suelen refugiarse en la ilusión de que la presencia electrónica impida la deserción de jóvenes violentos, que ven como exclusión.

domingo, 29 de octubre de 2023

Los ataques del matrimonio Ortega y Murillo


Matrimonio Ortega y Murillo
La abogada nicaragüense, Martha Patricia Molina, ha presentado el IV Informe Nicaragua, ¿Una Iglesia perseguida? en el que enumera los ataques del régimen sandinista del matrimonio Ortega y Murillo contra la Iglesia Católica,y contra las comunidades evangélicas y protestantes. Desde 2018 el régimen ha efectuado 667 ataques a personalidades o entidades católicas y 70 contra personalidades y entidades evangélicas, que van desde el encarcelamiento, la deportación o negación de nacionalidad, hasta las amenazas con pintadas y llamadas telefónicas. Sólo en los 8 primeros meses de 2023, el régimen ha efectuado 205 actos hostiles contra la Iglesia Católica, su personal e instalaciones. Además, 2023 ha sido el año en que por primera vez el régimen ha prohibido sistemáticamente actos de devoción popular en las calles, impidiendo en este año 3.240 procesiones, romerías y actos devocionales. Estas prohibiciones no se escriben en documentos oficiales, son agentes de policía los que visitan a sacerdotes o telefonean a obispos y les comunican que la procesión está prohibida.

En Nicaragua se han confiscado veintisiete Universidades privadas, 4 de ellas pertenecientes a la Iglesia Católica de Nicaragua. El Ministerio de Gobernación (MIGOB) canceló el 18 de mayo de 2023 la Universidad Católica Inmaculada Concepción de la Arquidiócesis de Managua (UCICAM), bajo la figura de “disolución voluntaria”. Se han cerrado 2 institutos y quince 15 medios de comunicación incluidos radio emisoras, tv vía cable, publicaciones impresas y página de redes sociales. Siete congregaciones religiosas fueron canceladas y 11 obras sociales (incluyendo varias ramas de Cáritas) fueron prohibidas o ilegalizadas.


La suposición de que la fe sea la antítesis de la razón es un embuste que alzó el vuelo durante la Ilustración

En la Edad Media, la cultura de la Europa occidental descansaba en el doble pilar de la razón y la religión. La fe era el elemento que informaba la conducta y la acción, mientras que la razón trataba de explicar los motivos que permitían asignar un sentido a la existencia de lo sobrenatural, siendo este un estado de cosas que impregnaba tanto las especulaciones de los eruditos y las políticas de las élites dominantes como el cotidiano desconcierto del pueblo llano frente al significado de la vida o los problemas derivados de la brega concreta con el mundo material, escribe Christopher Tyerman.
La suposición, dice Tyerman, de que la fe o la creencia sea la antítesis de la razón, y viceversa, es un embuste que alzó el vuelo durante la Ilustración y el proceso de demolición de la ciencia medieval (que dinamitó también, no lo olvidemos, la ciencia clásica). Sin embargo, en la era moderna no habría un solo presidente de Estados Unidos que pudiese aspirar a la Casa Blanca si se atreviera a expresar un escepticismo religioso de base racional similar al que mostró en su día el rey Amalarico de Jerusalén (que reinó entre los años 1163 y 1174), preocupado por la ausencia de toda prueba externa, no basada en las Escrituras, de la resurrección. Las dudas de Amalarico constituyen una indicación de que la fe medieval no era ni irreflexivamente pasiva ni hostil a la explicación racional. Del mismo modo, y a pesar de que sus premisas y su cosmovisión puedan diferir de los de otros filósofos posteriores, el método de Tomás de Aquino (fallecido en 1274) era tan racional como, por ejemplo, el de David Hume (fallecido en 1776), incluso al bregar con el problema de los milagros, como se ha argumentado recientemente.En la Edad Media no había nadie con dos dedos de frente que se imaginara que el mundo era plano; los intelectuales conocían con bastante precisión la circunferencia de la Tierra. Las interpretaciones literales de las Escrituras nunca monopolizaron la comprensión de la Biblia. El razonamiento lógico y empírico era un rasgo característico del mundo de la Edad Media central, tal como sucede en nuestros días. No se procedía de la misma manera ni se seguían procesos idénticos a los de ahora (un anacronismo que lastra buena parte de las ficciones y dramatizaciones históricas), pero no por ello deja de poderse reconocer que lo que se aplicaba era la racionalidad, en tanto que fórmula con la que intentar descubrir la verdad objetiva.

sábado, 28 de octubre de 2023

Galerías Dufayel

Dufayel compró un edificio en el barrio obrero de Goutte D’Or y se puso manos a la obra. Cuando acabó, las galerías Dufayel eran un palacio para el pueblo. El local parecía un verdadero palacio, con una torre central y enormes ventanas en la fachada, y por dentro estaba decorado con doscientas estatuas, iluminado por grandes lámparas colgadas de un techo altísimo, y en cuyas paredes de estuco lucían incontables cuadros. En el centro, una enorme y elegante escalera conducía al visitante a donde éste quisiera ir, al cine de mil quinientas butacas situado en la planta baja o a los pasillos llenos de todo lo que uno pudiera querer comprar, de vasos a juguetes, pasando por bicicletas. Dufayel revolucionó el negocio del consumo. Con su enfoque centrado en las clases trabajadoras, introdujo las rebajas, la posibilidad de devolver lo comprado si uno no estaba satisfecho y la venta a plazos. En las galerías, el cliente pagaba un veinte por ciento del precio del artículo e iba pagando el resto semana a semana. Ni siquiera tenía que volver a pasarse por el local, las galerías tenían contratados a trescientos hombres que iban recogiendo el dinero casa por casa. El mismísimo Víctor Hugo trabajó durante un tiempo como recaudador de dinero. La estrategia de Dufayel iba más allá de facilitar la compra a aquellos a los que no les sobraba el dinero. Uno de sus principales objetivos era enganchar a las clases menos acaudaladas al consumo, dándoles la posibilidad de participar en esa ostentación de riqueza y éxito que tanto había calado entre los privilegiados. Así que inundó sus tiendas de artículos baratos fabricados en masa que imitaban el lujo de productos exclusivos.
La luz que se había instalado en la punta de la cúpula del edificio, casi igual de potente que la de la torre Eiffel, era una de sus mejores estrategias publicitarias. Visible desde diecinueve kilómetros, indicaba claramente la situación de un lugar que los visitantes de la ciudad no se podían perder. La idea de Dufayel triunfó, y pronto otros negocios imitaron su estrategia. Se presentaban como un lugar en el que las compras eran también una forma de ocio. Eran lugares amplios y limpios, donde se podía pasear tranquilamente ojeando las estanterías, parar para tomar un café y, dependiendo del lugar, utilizar la biblioteca. Además, el ocio que ofrecían estas galerías era un ocio respetable, lo cual era muy importante en la sociedad del momento. Las mujeres podían acudir a comprar solas a estos lugares, pasarse horas husmeando entre los distintos artículos o empolvarse la nariz en los aseos cuando la ocasión lo requería. El Au Bon Marché en París, Harrods en Londres, Muir & Mirrilees en Moscú, Holzer & Fischer en Budapest, Tietz en Alemania… todas estas grandes superficies se convirtieron en el lugar ideal para pasar el rato y demostrar que se tenía la posición social y el dinero para comprar cosas lujosas y bonitas.
Hubo un sociólogo estadounidense de origen noruego, Thorstein Veblen, que se dio cuenta de la importancia de este fenómeno y se atrevió a llamar al siglo XIX “la edad del consumo conspicuo”. Este consumo conspicuo, sin embargo, bien sirvió a los intereses de algunas personas. Por ejemplo, la estrategia publicitaria del champán se centró en convertir a este producto en un elemento de distinción. Antes de la Belle Époque, este vino espumoso de la región francesa de Champagne no era demasiado apreciado. Con el nuevo pulso del fin de siglo, sus productores empezaron a vender el champán como el complemento perfecto de las ocasiones especiales, algo que no todos se podían permitir y que, por tanto, demostraba riqueza y exclusividad. La estrategia tuvo éxito.Con las nuevas técnicas de venta se desarrolló la publicidad.
Referencia:Breve historia de la Belle Époque de Ainhoa Campos Posada.


El buen nombre es preferible a las grandes riquezas

“Al hombre se le debe el buen nombre, el respeto, la consideración, la fama que ha merecido. Cuanto más conocemos al hombre, tanto más se nos revela su personalidad, su carácter, su inteligencia y su corazón. Y tanto más nos damos cuenta del criterio con que debemos "medirlo", y qué quiere decir ser justos con él” manifiesta Juan Pablo II. Con frecuencia, el poco dominio de la lengua, “la ligereza en el obrar y en el decir", son manifestaciones de “atolondramiento y de frivolidad”, dice Escrivá de Balaguer. El buen nombre es preferible a las grandes riquezas (Prov 22, 1).

viernes, 27 de octubre de 2023

Rolex tiene una gestión diferente

Rolex se mueve en el mundo del lujo, pero pertenece a una fundación sin ánimo de lucro. Su fundador, Hans Wildorf, murió sin dejar descendencia y dejó la empresa que había creado a la fundación Hans Wildorf,que lleva su nombre. Esto le ha permitido a Rolex tener una gestión diferente y no tener que rendir cuentas al público como lo haría si fuera una empresa cotizada. Rolex no vende directamente al público. Rolex vende a distribuidores autorizados. En general los distribuidores autorizados se benefician fuertemente de su relación con Rolex, especialmente de la alta demanda que tienen estos relojes. En ocasiones solo con sacar el reloj del concesionario ya vale más de lo que hemos pagado por él.

La Revolución Francesa cambió la naturaleza de la soberanía de Europa

La Revolución Francesa había cambiado de manera fundamental la naturaleza de la soberanía de Europa. En los siglos XVII y XVIII, una causa principal, quizá incluso la causa principal de las guerras europeas, había sido las disputas dinásticas surgidas a la muerte de un determinado soberano, piénsese en la guerra de Sucesión española o en la guerra de Sucesión austríaca. Las cosas ya no serían así a partir de 1815. Pese a la insistencia de monarcas como Luis XVIII o Alejandro I en el derecho divino que los asistía para reinar, la base de la soberanía había pasado de manera perceptible de los individuos y las familias a las naciones y los estados. Antes de 1815, se consideraba que todos los tratados internacionales quedaban invalidados a la muerte del soberano, y para que no caducaran tenían que ser renovados de inmediato con la firma del nuevo monarca. A partir de 1815, esta norma dejaría de aplicarse. Tratados como los de 1814-1815 fueron concluidos entre estados, no entre monarcas individuales, y mantendrían su validez a menos que o hasta que una u otra parte los rompiera deliberadamente. El príncipe o gobernante se convirtió, de hecho, en el ejecutor de la soberanía nacional o estatal, garantizada por la conformidad internacional con la fuerza virtual de la ley. Por supuesto que también habría disputas sucesorias a lo largo del siglo XIX, en particular en España y Schleswig-Holstein, pero su fuerza se basó en gran medida en la explotación que de ellas hicieron los gobiernos estatales con fines nacionales, y por sí solas no tuvieron un verdadero impacto. Los casamientos dinásticos quedaron reducidos a meros símbolos de amistad entre las naciones. Análogamente, los ejércitos debían lealtad ahora al Estado, no a un soberano individual; el viejo sistema de ejércitos mercenarios y de soldados que vendían sus servicios al mejor postor, habitual en el siglo XVIII, había desaparecido para siempre. Los soberanos recién restaurados en el trono tendrían que adaptarse o morir. La década de 1820 demostraría que muchos de ellos no habían aprendido la lección, escribe Richard John Evans, historiador y profesor británico.

jueves, 26 de octubre de 2023

La pena de muerte

Dominique Lapierre escribe en su libro Mil soles:
—¿Sabe, Dominique, que he pasado casi toda la noche leyendo La pena capital de su compatriota Albert Camus? ¡Qué libro! ¡Qué escritor! Camus expresa la opinión de que la pena de muerte no puede justificarse por su valor de ejemplo, ya que casi en todas partes las ejecuciones capitales se organizan de modo casi clandestino… —¿Cree que habría menos delitos si las ejecuciones fueran públicas? —inquiero. —¡Claro que no! Arthur Koestler ha dado la mejor respuesta a esta pregunta contando en uno de sus libros que en la época en que los carteristas eran ahorcados en la plaza pública en Inglaterra, otros carteristas hacían estragos entre el gentío que asistía a la ejecución… En consecuencia, las ejecuciones capitales se hicieron clandestinas casi por doquier. Se habían percatado de que desarrollaban instintos sádicos en quienes las presenciaban.También era, tácitamente, admitir su inutilidad.

Es un error creer que los agentes económicos tienen todo muy controlado y pueden influir sobre el futuro

Nunca debemos olvidar que el análisis económico es subjetivo por definición. No existe un análisis totalmente objetivo. Lo importante es que lo que se diga tenga sentido y esté bien argumentado, y que sirva para el debate, ya sea con los clientes o entre economistas. La gente que reclama objetividad en el análisis parte de una interpretación equivocada. El estudio de la realidad económica y sobre todo las estimaciones de futuro siempre pasan por un filtro subjetivo, en el que influyen la experiencia, la opinión y el proceso intelectual del experto. Lo importante es que quien lo lee reconozca que ese proceso es lógico, coherente y que la opinión es racional y ética, escribe Daniel Lacalle en su libro Nosotros, los mercados.
Es un error de análisis conformarnos con lo que nos dicen, creyendo que los grandes agentes económicos tienen todo muy controlado y pueden influir sobre el futuro……Cuando se manipulan artificialmente los tipos de interés, o la masa monetaria, o se introducen nuevos impuestos, el impacto se nota sobre toda la cadena económica, incluidas las decisiones empresariales, para bien o para mal.

miércoles, 25 de octubre de 2023

China en el norte de Africa

Argelia es el mayor abastecedor de petróleo y gas de Europa, así como un actor clave económico y de seguridad en la región del Mediterráneo, Norte de África y Sahel. Tiene el mayor presupuesto militar de África, lo que le permite ser proveedor de seguridad regional. Ha mediado en conflictos como el de Mali y Libia, e históricamente es la puerta al resto de África, así como a bloques regionales como la Unión Africana. Argelia es el país con relaciones más estrechas con China. En Argelia, las compañías chinas están interesadas principalmente en la construcción de edificios y en el sector energético. Proyectos como la casa de la Opera, la Gran Mezquita de Argel, y la autopista este-oeste, marcan la actividad de miles de trabajadores chinos que se han establecido en el barrio chino de los suburbios de Argel.
Egipto fue el primer país árabe africano en reconocer el Partido Comunista Chino. Por su parte China es el mayor socio comercial de Egipto. En Egipto los chinos están demostrando creciente interés en construir y financiar proyectos en la nueva capital administrativa, en la zona económica del canal de Suez, y otras zonas industriales del país. Egipto encuentra problemas para atraer inversiones extranjeras, pero los proyectos de construcción chinos están al alza. Un éxito ha sido la creación de un grupo de trabajo dirigido por la rama china de Egipto de la compañía de fibra óptica “Jushi” en la zona económica del canal de Suez, que ha permitido que Egipto sea uno de los países lideres en la producción de fibra de óptica del mundo.

Mohamed VI

En marzo de 2017, el rey Mohamed VI de Marruecos anuncio planes para establecer la nueva Ciudad Tecnológica Mohammed VI de Tánger, que se espera sea la mayor inversión china del Norte de África y que comprende varias zonas industriales. Para ello varias compañías chinas firmaron un memorándum con el banco marroquí BMCE. La construcción de la ciudad tecnológica comenzó en el 2019. A continuación, varias compañías chinas de automoción como BYD, Citic Dicastal y Nueva Tecnología Aotecar firmaron acuerdos con el gobierno de Marruecos para construir varias plantas de fabricación y montaje de vehículos.
En Libia las exportaciones de petróleo a China se han doblado desde 2017, y además China está a la espera de las oportunidades económicas que trae consigo la reconstrucción del país. 
Entre Túnez y China el comercio ha aumentado, con unas exportaciones a China que ocupan en el país el tercer lugar después de las exportaciones a Francia e Italia. Sin embargo, China ve arriesgadas las inversiones en Túnez por la fragilidad de su transición democrática y economía poco fiable.
Referencia: Aláez, Octavio (2023), China en el Mediterráneo, Global Strategy Report.


El culto al valor histórico

El valor histórico

El que el Partenón se nos haya conservado como meras ruinas es algo que el historiador no puede sino lamentar, tanto si lo considera como monumento de una determinada etapa evolutiva de la arquitectura de templos griegos, o de la técnica escultórica, o de las ideas del culto y los oficios divinos, etc. La labor del historiador es rellenar de nuevo, con todos los medios auxiliares a su alcance, los vacíos que las influencias de la naturaleza han producido en la forma originaria en el transcurso del tiempo. Los síntomas de deterioro, que son lo fundamental para el valor de antigüedad, deben ser eliminados por todos los medios desde el punto de vista del valor histórico. Sólo que esto no debe realizarse en el monumento mismo, sino en una copia o por medio del pensamiento y la palabra. El valor histórico considera que el monumento original es por principio intocable, pero por una razón completamente distinta a la del valor de antigüedad. Para el valor histórico no se trata de conservar las huellas de la vejez, de los cambios operados por influencia de la naturaleza en el tiempo transcurrido desde su surgimiento, que por lo menos le son indiferentes cuando no desagradables, sino que más bien se trata de mantener un documento lo menos falsificado posible para que la investigación histórico-artística lo pueda completar en el futuro. El valor histórico no ignora que todo cálculo humano y toda restauración están expuestos al valor subjetivo, de aquí que el documento, como el único objeto definitivamente dado; haya de conservarse lo más intacto posible para que la posteridad pueda controlar nuestros intentos de rehabilitarlo y, en caso necesario, sustituirlos por, otros mejores y más fundamentados, escribe el historiador del arte Alois Riegl.

Valor histórico

El culto al valor histórico debe, pues, cuidar de que el estado en que nos han llegado hoy los monumentos se conserve en la mayor medida posible, y ha de conducir por necesidad a postular la intervención de la mano humana en el curso de la evolución natural para impedirla, deteniendo así el desarrollo normal de la actividad destructiva de las fuerzas naturales, siempre y cuando esté en poder humano.Si, por ejemplo, nos damos cuenta de que la lluvia arrastra partes de un fresco situado en el exterior de una iglesia y hasta ahora bien conservado, de tal modo que el fresco amenaza con desaparecer ante nuestros ojos en un brevísimo plazo de tiempo, ningún partidario del valor de antigüedad se opondrá hoy día a que se ponga un tejadillo protector sobre el fresco, aun cuando esto constituya, sin duda alguna, una intervención del hombre que impide el curso autónomo de las fuerzas naturales.



Homo sovieticus

Svetlana Aleksievich, escritora y periodista bielorrusa, de lengua rusa, galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 2015 cuenta en su libro El fin del Homo sovieticus que el comunismo se propuso la insensatez de transformar al hombre antiguo, viejo Adán. Y lo consiguió. Tal vez fuera su único logro. En setenta y pocos años, el laboratorio del marxismo-leninismo creó un singular tipo de hombre, el homo sovieticus. Algunos consideran que se trata de un personaje trágico; otros lo llaman sencillamente sovok (pobre soviet anticuado). Homo sovieticus no sólo pertenecen los rusos, sino también los bielorrusos, los turkmenos, los ucranianos y los kazajos…tenemos un léxico propio, nuestra propia concepción del bien y el mal, de los héroes y los mártires. También tenemos una relación particular con la muerte.
¿Qué valor puede tener la vida humana, si llevamos grabado en nuestra memoria que millones de personas morían hace muy pocos años? Estamos llenos de odio y prejuicios. Los hemos heredado del gulag y la guerra horrible que libramos. De la colectivización, la eliminación de los kulaks, las deportaciones de pueblos enteros… Así fue el socialismo y ésa la vida que tuvimos. Los seres humanos quieren vivir sus vidas. Y eso es algo que no ha conocido nunca Rusia, como tampoco es algo que aparezca en la literatura rusa. En el fondo, somos un pueblo proclive a la guerra. Nunca hemos vivido de otra manera. De ahí viene nuestra psicología guerrera. Ni siquiera en tiempos de paz hemos sabido sustraernos a nuestra pasión por la guerra. En cuanto suenan los tambores y se despliegan las banderas nuestros corazones palpitan con fuerza en nuestros pechos. Nunca fuimos conscientes de la esclavitud en que vivíamos; aquella esclavitud nos complacía.

martes, 24 de octubre de 2023

Una educación floja y poco exigente, el camino que merma posibilidades y condena a una vida cautiva

Eduardo Infante en su libro Aquiles en TikTok, publicada en Ariel, cuenta la historia ubicada en el Nueva York de los inicios del siglo XX. En esa ciudad que pugnaba por ser la cabeza del planeta, Rockefeller intentó, con la complacencia de los políticos, hacer una “escuela moderna” al servicio del mercado. Una educación floja y poco exigente, en la que se enseñaría a trabajar con las manos, pero no educaría en virtud. Algunos alumnos de los barrios más pobres se rebelaron porque se dieron cuenta de que ese camino mermaría sus posibilidades y les condenaría a una vida cautiva. Sin una verdadera educación liberal, que abriese sus mentes y pusiese sus corazones a disposición de la comunidad, no podrían sino ser obreros a los que la educación superior les estaría vetada. ¿No encontramos ciertos parecidos con la educación actual? La misma lucha, el mismo peligro, la misma amenaza. No faltan voces advierten de a dónde realmente puede abocarnos toda esta educación light y distraída. 

La escucha

Para escuchar conviene callar. No solo obligarse a un silencio físico que no interrumpa el discurso ajeno (o que, si lo interrumpe, lo haga en función de una escucha posterior), sino también a un silencio interior, o sea, a una actitud dirigida a acoger la palabra ajena. Hay que imponer silencio al trajín del propio pensamiento, calmar el desasosiego del corazón, la agitación de las preocupaciones, eliminar toda clase de distracción.
La música se escucha plenamente cuando todo calla a nuestro alrededor y dentro de nosotros. La forma más perfecta de escucharla es con los ojos cerrados. Mirar la orquesta o al pianista, observar el sincronismo entre el agitarse del director, el ir y venir de los arcos y la curva de la melodía, entre el movimiento ritual del torso, el deslizarse de las manos por el teclado y la cascada de notas, intensifica la participación en el espectáculo, pero atenúa la magia de los sonidos, una magia que el órgano nos ofrece plenamente cuando llena la iglesia con su canto. Lo escuchamos sin ver cómo se produce el sonido. Sale de un seno oscuro y, en la inmóvil oscuridad de las bóvedas, nos envuelve como un sudario.
El silencio de la escucha llega a su culmen en la lectura, cuando la palabra misma se presenta en silencio sin perder nada de su vitalidad. Se trata del encuentro de una palabra sin sonido con un destinatario sin voz, en perfecta soledad. El lector es solitario, porque, mientras lee, crea con el libro una relación exclusiva.
 Referencia: Tacet de Giovanni Pozzi

lunes, 23 de octubre de 2023

Desde finales de 1974, Angola se convirtió en escenario de la rápida expansión de la cooperación soviético-cubana

A partir de 1970, el KGB defendió la ayuda y el entrenamiento del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), cuyo líder, Agostino Neto, era un viejo amigo de los hermanos Castro. Desde finales de 1974, Angola se convirtió en escenario de la rápida expansión de la cooperación soviético-cubana. Dos semanas después de la firma del Acta Final de Helsinki, Castro envió a Brezhnev un plan para el transporte de varias unidades regulares del ejército cubano a Angola. En ese momento, Brezhnev se negó rotundamente a incrementar la ayuda militar soviética a Angola y a transportar a los cubanos hasta allí. Sin embargo, no se sabe cómo, en el mes de noviembre las primeras unidades de combate cubanas estaban luchando ya al lado del MPLA. Kornienko aseguraría más tarde que los cubanos engañaron a la representación militar de la URSS en Cuba haciéndole creer que contaban con autorización del Kremlin para que los trasladaran al otro lado del Atlántico.Los castristas ya habían iniciado la operación Carlota, destinada a salvar al MPLA. Lo que hace que la historia resulte todavía más intrigante es la total ausencia de pruebas procedentes de los archivos cubanos de La Habana.Los señores del Kremlin se sintieron obligados a “salvar a Angola” y a apoyar a los cubanos, pues estaba en juego el prestigio de la URSS.Además, abandonar a las tropas cubanas que estaban combatiendo en Angola contra tropas enemigas pagadas con dinero norteamericano e integradas en parte por mercenarios extranjeros habría supuesto sacrificar por segunda vez al pequeño aliado del Caribe (la primera habría sido la retirada de los soviéticos durante la crisis de los misiles cubanos).

Soldados cubanos en Angola

Gracias a la ayuda militar masiva de la URSS, las tropas cubanas despejaron casi toda Angola de mercenarios sudafricanos y de combatientes del Frente Nacional para la Liberación de Angola, apoyado por la CLA. Los estados africanos empezaron a reconocer al régimen angoleño dirigido por el MPLA. No hay nada mejor que el éxito. Los asesores soviéticos y cubanos empezaron a entrenar a la población negra de Sudáfrica, concretamente a los militantes del Congreso Nacional Africano. La influencia soviética aumentó en Zimbabue y Mozambique. La victoria cubana permitió a los rusos superar las tensiones a las que se hallaban sometidas las relaciones entre Cuba y la URSS.

¿Qué pasa en un país cuando los ciudadanos no tienen en común ningún acervo cultural?

El ataque a la enseñanza de la literatura y la lengua empieza en muchos países occidentales por los años sesenta y setenta del siglo XX. La enseñanza del uso correcto de la lengua y el conocimiento de la literatura pasan a ser considerados asignaturas burguesas, parte de un sistema de dominación, según Loucault y Bourdieu.
¿Qué pasa en un país cuando los ciudadanos no tienen en común ningún acervo cultural? Pues que no podrán vivir en una sociedad coherente y organizada, sino en una de varios grupitos yuxtapuestos. La sociedad se diluirá en la simple coexistencia en un mismo espacio. Faltará el impulso de colaborar en un proyecto en común y bastará con tolerarse los unos a los otros.
Foucault
Hoy se estudia en muchos colegios una historia fragmentada, sólo ciertas épocas y de manera superficial. Siguiendo a Foucault, la línea fundamental tal como se enseña se centra en comprender quiénes son los dominadores y quiénes los dominados; a los primeros siempre les toca el papel de malos y a los segundos el de buenos. El criticismo no es plural ni multicultural, le interesa sólo criticar a Occidente. En la historia occidental se suele estudiar lo negativo, pero criticismo no se suelen destacar los aspectos negativos de otras culturas. También en historia se privilegia el trabajo propio de los alumnos que,como es natural, aparece lleno de anacronismos y generalizaciones.


domingo, 22 de octubre de 2023

Antes de 1914 la Tierra era de todos

"Antes de 1914 la Tierra era de todos. Todo el mundo iba adonde quería y permanecía allí el tiempo que quería. No existían permisos ni autorizaciones; me divierte la sorpresa de los jóvenes cada vez que les cuento que antes de 1914 viajé a la India y a América sin pasaporte y que en realidad jamás en mi vida había visto uno. La gente subía y bajaba de los trenes y de los barcos sin preguntar y sin ser preguntada, no tenía que rellenar ni uno del centenar de papeles que se exigen hoy en día. No existían salvoconductos ni visados ni ninguno de estos fastidios; las mismas fronteras que hoy aduaneros, policías y gendarmes han convertido en una alambrada, a causa de la desconfianza patológica de todos hacia todos, no representaban más que líneas simbólicas que se cruzaban con la misma despreocupación que el meridiano de Greenwich. Antes de la Gran Guerra, Europa era una mezcla de imperios cosmopolitas y de comunidades nacionales sin un territorio concreto. Las fronteras orientales no sólo eran difusas en términos administrativos, sino en los estrictamente nacionales. Los turistas no podían hacerse la foto en la que salen con el pie derecho en un país y el izquierdo en otro porque nadie sabía con tanta precisión dónde empezaban y terminaban las naciones. Los pocos viajeros que rondaban por el mundo lo hacían con despreocupación y sin el temor a ser cuestionados por no haber rellenado bien un impreso o no haberse informado de los trámites migratorios.Podíamos vivir más a lo cosmopolita, el mundo entero se abría ante nosotros. Podíamos viajar sin pasaporte ni permiso adonde nos diera la gana, nadie nos examinaba por razón de ideología, raza, origen o religión”, escribía Stefan Zweig en El mundo de ayer al retratar la Europa anterior a 1914, tan distinta de la de entreguerras, “un mundo de huellas dactilares, visados e informes policiales”.

Hoy una de las pocas políticas europeas eficaces es la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), con sede en Varsovia y un presupuesto de doscientos cincuenta millones de euros anuales destinados sólo a coordinar las policías y cuerpos militares encargados de vigilar el Mediterráneo. Porque la agencia no se fundó para fortificar la frontera norte y mantener a raya a los noruegos, sino para plantar castillos en el mar.

La falta de felicidad guarda relación con una visión no realista de la existencia

El filósofo inglés Russell escribió un libro sobre la felicidad y ocupándose del bien del individuo manifiesta que la falta de felicidad guarda relación con una visión no realista de la existencia, con una ética irrealista y con malas costumbres. Ser feliz supone ocuparse no tanto de sí mismo sino pensar en los otros y además desarrollar intereses no ligados a la situación personal y que ayuden a crear un equilibrio psicológico y amplíen el mundo del individuo. La felicidad no llega, no toca a la puerta, como se suele decir en las canciones románticas. La felicidad se crea y cada uno tiene que crearse la propia.

sábado, 21 de octubre de 2023

Libertad de expresión

La libertad de expresión es sin duda un derecho básico en las sociedades abiertas, que es preciso defender y potenciar, pero no es un derecho absoluto, sino que tiene sus límites cuando con ella se viola algún otro derecho o bien básico. Por ejemplo, el Artículo 20.4 de la Constitución Española, referido a la libertad de expresión y de información, afirma expresamente que “Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollan, y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia”.La cultura del honor, bien arraigada en el contexto europeo, que se mantiene de algún modo en la ley del insulto, que actúa como límite de la libertad de expresión. En concreto, el Tribunal Constitucional insiste en que la Constitución no ampara el derecho al insulto.

Para considerar delictivo un discurso debe referirse a valores o derechos constitucionales o contener una incitación a realizar acciones violentas, y no sólo expresar una opinión.Los grupos sociales poderosos, manifiesta la filósofa Adela Cortina Orts, consiguen que se consideren delictivos los discursos que les atacan, o al menos que se tengan por socialmente intolerables. Por el contrario, si los grupos carecen de fuerza social, los discursos que les atacan acaban considerándose como simple ejercicio de la libertad de expresión.

El mundo está fundado en causa y efecto

James George Frazer sabía que el mundo está fundado en causa y efecto. Cuando una causa se produce es imposible en ese momento discernir las consecuencias. Esta limitación, sin embargo, no nos impide actuar conforme a premisas fundadas en el más optimista de los determinismos. Toda acción basada en conjeturas es un acto de fe.

viernes, 20 de octubre de 2023

El Estado otomano siempre se mantuvo como un extraño ante la cultura europea

El Estado otomano, que ocupó el sudeste de Europa durante quinientos años, permaneció en el continente sin llegar nunca a identificarse con su sistema social y político. Siempre se mantuvo como un extraño ante la cultura europea, como una intrusión islámica en el seno de la cristiandad y, hasta nuestros días, ha planteado a las historias unitarias del continente problemas irresolubles de presentación. Maquiavelo, en la Italia de principios del siglo XVI, fue el primer teórico que utilizó al Estado otomano como antítesis de una monarquía europea. En dos páginas centrales de El Príncipe definió a la burocracia autocrática de la Puerta como un orden institucional que la separaba de todos los estados de Europa.


Sesenta años después, entre los sufrimientos de las guerras de religión en Francia, Bodin desarrolló una comparación política entre las monarquías limitadas por el respeto hacia las personas y los bienes de sus súbditos y los imperios que tenían un dominio ilimitado sobre ellos. Los primeros representaban la soberanía real de los estados europeos; los segundos, el poder señorial de despotismos tales como el Estado otomano, que eran esencialmente extraños a Europa. En la Inglaterra de principios del siglo XVII, Bacon subrayaba que la distinción fundamental entre los sistemas europeo y turco era la ausencia de una aristocracia hereditaria en el reino otomano. Harrington acentuó los fundamentos económicos del imperio otomano como línea divisoria básica entre los estados europeos y el turco, el monopolio jurídico del sultán sobre la propiedad de la tierra era la verdadera nota distintiva de la Puerta…..A principios del siglo XVIII, Montesquieu repetía con fidelidad su descripción del Estado turco: “El Gran Señor concede la mayor parte de la tierra a sus soldados y dispone de ella a su voluntad; puede tomar toda la herencia de los funcionarios de su imperio. Cuando un súbdito muere sin descendencia masculina, sus hijas se quedan con el mero usufructo de sus bienes, porque el señor turco adquiere la propiedad de ellos; en consecuencia, la posesión de la mayor parte de los bienes de la sociedad es precaria.No hay ningún despotismo tan perjudicial como aquel cuyo príncipe se declara propietario de todas las posesiones territoriales y heredero de todos sus súbditos, la consecuencia inevitable es el abandono del cultivo y, si el soberano se inmiscuye en el comercio, la ruina de toda la industria”.
Referencia:El Estado absolutista de Perry Anderson


Los grupos dominantes han utilizado la sanción jurídica como arma

En toda comunidad los grupos sociales dominantes que controlan los mecanismos del poder han utilizado la sanción jurídica como un arma garantizadora del respeto al orden por ellos impuesto; en tal sentido, la represión se gradúa y alcanza intensidades variables, proporcionadas a la gravedad que, en cada momento, se atribuya a las infracciones, hasta llegar al límite extremo, a la eliminación física del individuo insolidario, cuando con su comportamiento pone en peligro la estabilidad del grupo, o ataca abiertamente a los fundamentos sobre los que descansa la convivencia, escribe Enrique Gacto en su libro La pena de muerte.


jueves, 19 de octubre de 2023

Piensas que nunca te va a pasar

Paul Benjamin Auster, escritor, guionista y director de cine estadounidense decía que “piensas que nunca te va a pasar, imposible que te suceda a ti, que eres la única persona del mundo a quien jamás ocurrirán esas cosas, y entonces, una por una, empiezan a pasarte todas, igual que le suceden a cualquier otro”.  

Fútbol

Al adoptar el fútbol, deporte de origen europeo, los habitantes de buena parte del planeta lo han convertido en un ingrediente fundamental de las culturas populares de masas. Se ha transformado incluso en una de las manifestaciones más espectaculares de la occidentalización del mundo y de la mundialización actual. Esa mundialización sería una mera sombra de sí misma de no intervenir la todopoderosa FIFA. El organismo que explota los ámbitos imaginarios y las pulsiones de millones de seres humanos aquí es invisible.El patrón FIFA se ha percibido como el asalto que la mundialización lleva a cabo contra las identidades locales. El cineasta brasileño Kleber Mendonça es categórico: “Estamos cumpliendo las órdenes de la FIFA, que querría decirnos cómo comportarnos, cómo sentarnos, cómo comer y beber en unos estadios que, dicho sea de paso, están diseñados a nivel mundial enteramente como los europeos”.

miércoles, 18 de octubre de 2023

Las perspectivas de la religiosidad en el mundo

Pew Research, en colaboración con la fundación John Templeton, presentó a finales de 2022 un informe sobre las perspectivas de la religiosidad en el mundo hasta 2050, a partir de datos actuales y presentando unas estimaciones sobre su evolución. Para ello, la entidad realizó unas 200.000 encuestas en 95 países diferentes y 130 idiomas.La publicación muestra estadísticas sobre la progresión del hecho religioso en occidente, donde sale especialmente mal parado, y las previsiones de crecimiento del islam y del sur global en materia de protagonismo religioso. Que el islam va a ser la religión que experimente un mayor crecimiento en número de fieles, no es algo nuevo. Le acompaña también la evolución demográfica, marcada por la baja natalidad en occidente. Sin embargo, el informe de Pew Research muestra un acercamiento sustancial al cristianismo, la religión mayoritaria en general en el planeta.Para 2050, se prevé que el cristianismo se mantenga, representando al 31,4% de la población mundial. En el caso del islam, se prevé un crecimiento de más de seis puntos, pasando de 23,2% en 2010 a un 29,7% a mediados de siglo. “Cristianos y musulmanes constituirán partes casi iguales de la población mundial”, dicen desde Pew Research. Ningún otro grupo religioso en el mundo genera semejantes expectativas. Más bien, se espera que tanto budistas (7,1% → 5,2%), como hindúes (15% → 14,9%) y seguidores de religiones folclóricas (5,9% → 4,8%) pierdan en cantidad para el 2050. Ateos, agnósticos y quienes no se identifican con ninguna religión también serán menos, pasando de un 16,4% en 2010 a un 13,2% para mediados de siglo. Un desarrollo marcado sobre todo por la baja natalidad en occidente. 

No obstante, la variación puede ser susceptible de cambios en el caso de países en concreto. Desde Pew Research mencionan el ejemplo de Estados Unidos, donde se espera que en 2050 solo el 63% de la población se considere cristiana (en comparación con el 78% de 2010), mientras que quienes se identifican como “no religiosos” crezcan hasta el 29% (desde el 16% de hace diez años). En Etiopía la religión es importante para el 98% de la población en la actualidad, en Reino Unido o Suecia solo lo es para el 10%. En España se registra un 65% de los encuestados que aseguran que la religión es ahora menos importante que hace 20 años en el país.Según Pew Research en la actualidad el número de países con niveles “altos” o “muy altos” de restricciones gubernamentales al hecho religioso permanece en su valor máximo desde 2007, cuando se registro una afectación del 40% de la población mundial concentrada en 40 países. Ahora, en cambio, se alcanza al 29% de la demografía global y un total de 57 países. Una realidad que choca con el vínculo entre la práctica religiosa y la felicidad personal, categoría en la que Pew Research también incluye datos de países que, por ejemplo, aparecen en la Lista Mundial de Persecución de Puertas Abiertas. Según los datos, México es el país en el que más se considera este vínculo, con un 71% de los entrevistados que se declaran religiosos y que aseguran sentirse “muy felices”. También aparecen Colombia (58%), Kazajistán (37%) o Bielorrusia (13%). En España se registra un 18%.