sábado, 30 de julio de 2022

Los campos de reeducación en China

La Fundación Memorial Víctimas del Comunismo publicó información secreta sobre los "campos de reeducación" en la región autónoma de Sinkiang (Xinjiang) en China. Los documentos se obtuvieron mediante el pirateo de los servidores de la policía local. Adrian Zenz, antropólogo alemán que se dio a conocer por sus investigaciones sobre el genocidio cultural de los uigures en Sinkiang, recibió los documentos. Zenz concedió una entrevista a la BBC, en la que explica que los documentos confirman que los campos de reeducación no son en absoluto "instituciones de formación voluntaria", como repiten las autoridades de China. Los expertos creen que los archivos policiales no sólo revelan muchos detalles del sistema penitenciario chino, sino también su alcance general. Zenz señala que la mayor parte del material se refiere a la provincia de Konašekher, cuyo análisis muestra que en los años 2017-2018 sólo allí había unos 23.000 detenidos, es decir, más del 12% de toda la población local. Los expertos de la Universidad californiana de Berkeley confirmaron la autenticidad de las fotografías que se encontraron. 


viernes, 29 de julio de 2022

Guernica, una fortaleza defensiva

Los vascos figuraban entre las gentes más religiosas de España, muy apegadas a la Iglesia católica. Al poco tiempo de haber obtenido el País Vasco el Estatuto de autonomía, el alcalde de Guernica se declaró partidario de Franco. Inmediatamente fue encarcelado, lo cual constituyó una advertencia para lo demás simpatizantes de los nacionales que vivían por allí. La población de Guernica se sentía bien protegida por tres batallones de gudaris acuartelados en la villa. Guernica, a unos 35 km al este de Bilbao, era el centro espiritual de la provincia, con su histórica Casa de Juntas y el roble, símbolo de las multiseculares libertades vascas, el cual se halla dentro del recinto de la mencionada Casa de Juntas.


José Antonio de Aguirre

El alcalde José Labauría tuvo una desagradable sorpresa. Debía delegar su autoridad en el hombre que el Presidente, José Antonio de Aguirre, había enviado a Guernica, Francisco Lazcano. Lazcano estaba autorizado por el Presidente para discutir con el alcalde acerca de planes que habían sido secretos hasta aquel momento. Tales planes consistían en convertir Guernica en una fortaleza defensiva. Explicó que, cada calle y cada casa deberían ser enérgicamente defendidas. No habría rendición. Cada hora que se ganara sería una hora que tendría Bilbao para prepararse. Mientras se tuviera Bilbao, existía la posibilidad de llegar a una paz negociada con los nacionales de Franco.


Von Moreau y su bombardero, a pesar de su reputación de hombres seguros, habían dejado caer las bombas a centenares de metros de distancia del puente Rentería, de hecho muy cerca de la plaza de la Estación, en el centro de Guernica. Los soldados con los que se había contado para convertir a la ciudad en un Alcázar vasco se habían marchado. Mientras se producían los ataques aéreos, Rufino Unceta estuvo observando cuidadosamente el comportamiento de la aviación. Todos los aparatos volaban siguiendo una ruta que les mantenía alejados de la fábrica. Era evidente que Unceta, con su actitud calmosa, creía que posiblemente su lealtad hacia los nacionales no se había olvidado; que los pilotos habían recibido la orden de no bombardear su fábrica. Ni una sola bomba tocó el puente.El puente Rentería se hallaba intacto.A las siete y media, los HE-51 dieron una pasada final a toda la ciudad y regresaron a su base. Había terminado el ataque aéreo contra Guernica. Habían transcurrido casi tres horas desde que volara por vez primera sobre la ciudad Von Moreau. Los que aún vivían tendrían que luchar contra los incendios.Todas las casas grandes que flanqueaban la calzada a ambos lados del edificio de la Casa de Juntas estaban intactas, con excepción de algunas ventanas rotas. La propia Casa de Juntas estaba en perfecto estado, lo mismo que el sagrado roble que crecía en sus terrenos. El convento de Santa Clara, próximo al célebre roble, también se hallaba intacto. Los que habitaban aquellas casas, temiendo la venganza del pueblo, habían huido para esperar la llegada de los nacionales.


Fuente: El día en que murió Guernica de Gordon Thomas y Max Morgan-Witts


    


jueves, 28 de julio de 2022

Tomar la iniciativa significa reconocer nuestra responsabilidad

Tomar la iniciativa no significa ser insistente, molesto o agresivo. Significa reconocer nuestra responsabilidad de hacer que las cosas sucedan.


miércoles, 27 de julio de 2022

Las mafias de los coyotes

La migración venezolana habría sido víctima de mafias que cobran hasta 6.000 dólares para “ayudar a llegar a Estados Unidos”, según manifiesta Mauricio Vizcaíno Crespo, encargado de negocios en la Embajada de México en Venezuela. “Las mafias de los coyotes cobran hasta 6 mil por llevar a los migrantes venezolanos hasta la frontera con los EEUU, de forma irregular”. “Los últimos informes del Gobierno mexicano registraron una presencia documentada de cien mil venezolanos en nuestro territorio. Ese es el registro cuantitativo de los migrantes en nuestro territorio”.

martes, 26 de julio de 2022

Socavando la legitimidad del sistema político

Ian Kershaw

Escribe Ian Kershaw que “cuanto más profundas e internas sean las divisiones de una sociedad, y cuanto mayor sea el abismo que separa las elevadas expectativas puestas en un gobierno de un rendimiento real tan decepcionante que socava la legitimidad del sistema político, tanto mayor será la posibilidad potencial de que los populistas difundan las nociones del liderazgo carismático o heroico, ya que éstas. parecerían ofrecer una fundamental ruptura con el pasado y un nuevo y grandioso futuro”.


lunes, 25 de julio de 2022

Si el país es lo bastante bueno para vivir en él, es lo bastante bueno para luchar por él


E. B. Sledge

“Si el país es lo bastante bueno para vivir en él, es lo bastante bueno para luchar por él”. El privilegio conlleva responsabilidad, escribe E. B. Sledge. Comenta que le resultó difícil regresar a la vida civil tras Peleliu y Okinawa, como les sucedió a numerosos veteranos de los enfrentamientos en las islas del Pacífico que no podían “comprender a la gente que refunfuñaba porque Estados Unidos no era perfecto o su café no estaba lo bastante caliente o tenían que hacer cola para esperar el tren o el autobús”.

domingo, 24 de julio de 2022

Stalin jamás manifestó compasión por los judíos

Desde el comienzo del hitlerismo, Stalin jamás manifestó la menor compasión por los judíos. ¡Hasta tiene un trasfondo de opinión hostil a los judíos! Antes de la guerra, deliberadamente cerró el territorio soviético a las víctimas alemanas de la persecución antisemita. Después de la guerra, siempre desconfió de las centenas de miles de judíos polacos que huían de Hitler a la URSS, primero en el otoño de 1939 y luego en los meses que siguieron al ataque de junio de 1941. Les temió por su doble carácter extranjero, de judíos y de polacos. Varias decenas de miles terminaron ese éxodo en el Gulag. Poco después, en 1944-1945, el Ejército Rojo liberó a clases y naciones, pero no tuvo una sola palabra, en su vocabulario, para la tragedia judía; cuando entró en Auschwitz, en enero de 1945, en Occidente no se sospechaba nada de lo que encontraría allí. Habrá que esperar hasta mayo y a una demanda inglesa para obtener un informe oficial cuya versión, difundida por la radio, no incluye la palabra “judío”. En las naciones del este de Europa liberadas y ocupadas por su ejército, Stalin encuentra una razón de más para no conceder a los judíos participación alguna en la victoria sobre el nazismo, pues esas naciones conservan un fondo de opinión antisemita, que sobrevive a la matanza organizada de judíos. Su sentimiento nacional es inseparable de él. Ya es bastante tomarlo de revés por la gran proporción de judíos que lograron salvarse por estar incluidos en la nomenklatura de los pequeños partidos comunistas locales; por una especie de pugna para obtener una compensación, será necesario que esos dirigentes judíos hagan olvidar su origen por partida doble; siendo los más patriotas de los patriotas en sus países respectivos, y los más fieles a Moscú de los fieles a Moscú en el movimiento comunista internacional. De suerte que el martirio judío vendrá a diluirse en el de las naciones, y en cada uno de estas el peso de su desdicha se inscribirá en la cuenta de crédito del Ejército Rojo. Después de Auschwitz y de Treblinka, los judíos sobrevivientes aún pagaron el elevado precio de aun no tener patria. 

sábado, 23 de julio de 2022

Propiedad


James Madison

La palabra “propiedad” evoca en nuestras mentes la idea de objetos físicos, inmuebles, cuentas de bancos, acciones, bonos. Pero de hecho tiene un sentido mucho más amplio porque en el mundo moderno, y con un gran desarrollo, se ha comenzado a aplicar a activos intangibles tales como el crédito, las patentes y los derechos de autor. Más aún en el pensamiento occidental durante los siglos XVII y XVIII adquirió un significado todavía más amplio, que incluye todo lo que uno puede reclamar como propio, comenzando por la vida y la libertad. Toda la multiplicidad de ideas modernas relacionadas con los derechos humanos tiene sus raíces en esta extensión de la definición de propiedad. Esto lo señaló hace doscientos años James Madison, cuarto presidente de la Estados Unidos(1809-17) y uno de los padres fundadores de su país.



viernes, 22 de julio de 2022

Churchill consideraba el Sermón de la Montaña como una buena guía para la vida


La principal contribución de Churchill a la dirección del esfuerzo bélico británico fue aumentar la presión de las calderas de la burocracia gubernamental y militar, a la vez que mantenía la moral de la población en unas circunstancias extraordinariamente tensas. Tenía una rara habilidad para captar una compleja sesión de instrucciones mientras repasaba la prensa matinal recostado en la cama, distraído de vez en cuando por Nelson, el gato. A pesar de que se le conocía mejor por sus cigarros puros y el whisky, otros compañeros incluían un aparato que llamaba Klop para hacer agujeros a los papeles, y los alijos de etiquetas rojas rotuladas “Acción este día”, que pegaba sobre las informaciones más urgentes. No era inusitado que dictase cartas a las secretarias a las 4.30 de la madrugada. Nada escapaba a sus ojos redondos y brillantes. Quizá fuese la habilidad de Churchill para hacer preguntas perspicaces y poner en orden los datos relevantes lo que inyectó vigor a la aletargada negatividad de la burocracia británica. Acabó con las interminables pausas para tomar té y charlar, junto con la mentalidad de horario de oficina, pues Churchill esperaba que todo el mundo se ajustara a su extenuante horario personal, lo que solía traducirse en que se acostase en algún momento entre la una y las tres de la madrugada. No había vacaciones y los generales se acostumbraron a ver más veces en la bañera a Churchill que a sus propios hijos.


Era mucho estrés para un hombre de sesenta y muchos años. Sufrió dos ataques al corazón y una pulmonía que casi le mata. Bebía de forma regular pero no excesiva, y aunque en los últimos años el alcohol le pasó factura, le mantenía en marcha a un ritmo que desgastaba a muchos hombres más jóvenes y más sobrios. Son muchos los que señalaron que, sobre su rostro mofletudo, corrían lágrimas cuando visitaba a los supervivientes de incursiones aéreas o a soldados a punto de entrar en combate. Como cualquier otro ser humano, era propenso a oscuras maquinaciones de venganza, ya se tratara de “empapar” a los alemanes invasores de gas mostaza en las playas británicas o de fusilar a los nazis de mayor rango tras su captura y un juicio militar sumarísimo. Y sin embargo, mantenía cierto sentido de lo humano y de las proporciones. Le gustaban los sermones vehementes y los himnos marciales, y consideraba el Sermón de la Montaña como una buena guía para la vida. La actitud de Churchill ante las reglas de la guerra se basaba más en el sentido común y en una aguda apreciación del bien y del mal, que en la seca objetividad de un abogado o en la cómoda reflexión de un filósofo.


Fuente:Combate moral escrito por el historiador británico Michael Burleigh



jueves, 21 de julio de 2022

Los países avanzados exportarán planos y diseños de productos


Los países avanzados exportarán cada vez menos productos y cada vez más planos y diseños de productos. El nuevo mantra de las industrias manufactureras será vender el diseño, y no el producto. Vamos a comprar los diseños de nuestra ropa, nuestros muebles y hasta nuestros alimentos por internet, hacerles los cambios que queramos y, si no tenemos una impresora casera capaz de fabricarlos, los ordenaremos en una tienda de 3D en el centro comercial más cercano a nuestro hogar, donde pasaremos a recogerlos en cuestión de minutos. La industria manufacturera va a tener que reinventarse. Las impresoras 3D, al tener la capacidad de fabricar nuestros productos a nuestro gusto, en nuestra computadora, en nuestra casa, obligarán a las empresas manufactureras a inventar nuevos productos, o perecerán en el camino.


El compromiso desinteresado puede enaltecer emocionalmente a las personas

Richard Sennett, profesor emérito de Sociología en la London School of Economics, profesor adjunto de Sociología en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y profesor de Humanidades en la Universidad de Nueva York, opina que si una persona puede utilizar las palabras correcto o perfecto para decir que algo está bien hecho es porque cree en un patrón objetivo al margen de sus deseos y, en verdad, al margen de las recompensas de los otros. Hacer algo bien, aun cuando no se obtenga nada de ello, es el espíritu de la artesanía auténtica. Y únicamente ese tipo de compromiso desinteresado puede enaltecer emocionalmente a las personas; de lo contrario, sucumben en la lucha por sobrevivir.

miércoles, 20 de julio de 2022

La ciudad

La necesidad de compartir el mundo con otros engendró las sociedades, y es también lo que en la más remota antigüedad hizo nacer la ciudad. A veces pensamos que la ciudad es una cosa reciente, que acabamos de llegar a ella, que estamos a punto de descubrir cómo diseñarla a plenitud, pero la ciudad es una de las más antiguas invenciones humanas, y así como los campos de nuestros abuelos eran en realidad precarias ciudades dispersas, conviene recordar que la literatura de Occidente no comenzó siquiera con la fundación de un pueblo sino con el relato de la destrucción de una ciudad legendaria, escribe el poetas William Ospina.

“Con la población de la Tierra acercándose a los nueve mil o diez mil millones, las ciudades densas parecen ser cada vez más una solución; la mejor esperanza para sacar a la gente de la pobreza sin arruinar el planeta”, dice Robert Kunzig. La revista acompaña su reflexión con elocuentes fotografías que ilustran la solución urbana, desde las torres fantásticas de Kuala Lumpur, en Malasia, los edificios gemelos más altos del mundo, con 452 metros de altura, pasando por las piscinas celestes de Singapur, hasta llegar al entramado fosforescente de una vista nocturna de Seúl, con su “densa red de torres de viviendas y oficinas” crecida en pocas décadas de auge económico y acelerado enriquecimiento. Resulta indiscutible que las colonias urbanas son el único lugar donde se puede acomodar a tanta gente como la que hoy prolifera en el mundo, y a toda la que se espera para las próximas décadas. El crecimiento incesante de la población, unido al aumento de la expectativa de vida en muchas regiones por los avances en salud, higiene y provisión de servicios, no permite vislumbrar otra alternativa.

Los sistemas de vigilancia pueden ser peligrosos

Los sistemas de vigilancia pueden ser peligrosos. En manos de un gobierno benévolo, los algoritmos de vigilancia potentes quizá sean lo mejor que le haya ocurrido nunca a la humanidad. Pero esos algoritmos de macrodatos podrían asimismo empoderar a un futuro Gran Hermano, de modo que termináramos sometidos a un régimen de vigilancia orwelliana en el que cada uno de los individuos fuera controlado todo el tiempo. De hecho, podríamos acabar de una manera que ni siquiera Orwell hubiera imaginado, con un régimen de vigilancia global que haga el seguimiento no solo de todas nuestras actividades y nuestras manifestaciones externas, sino que también logre incluso metérsenos bajo la piel para conocer nuestras experiencias internas. Considérese por ejemplo lo que el régimen de Corea del Norte sería capaz de hacer con la nueva tecnología. En el futuro, a cada ciudadano norcoreano se le podría exigir que llevara un brazalete biométrico que supervisara cuanto hiciera y dijera, así como su tensión sanguínea y su actividad cerebral. Mediante el uso de nuestro conocimiento creciente del cerebro humano, y empleando los inmensos poderes del aprendizaje automático, el régimen norcoreano podría, por primera vez en la historia, evaluar lo que todos y cada uno de los ciudadanos está pensando en cualquier momento. Si miramos una fotografía de Kim Jong-un y los sensores biométricos captan las señales que delatan la ira (aumento de la tensión sanguínea, actividad acrecentada en la amígdala), podríamos vernos en el gulag la mañana siguiente, escribe Yuval Noah Harari, profesor en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Ya hoy en día,dice Harari, siempre que los palestinos realizan una llamada telefónica, publican algo en Facebook o viajan de una ciudad a otra, es probable que se los vigile con micrófonos, cámaras, drones o programas espía israelíes. Los datos obtenidos se analizan después mediante algoritmos de macrodatos. Esto ayuda a las fuerzas de seguridad israelíes a precisar y a neutralizar amenazas potenciales sin tener que desplazar demasiados efectivos sobre el terreno. Los palestinos pueden administrar algunas ciudades y pueblos en Cisjordania, pero los israelíes controlan el cielo, las ondas de radio y el ciberespacio. Por tanto, son necesarios muy pocos soldados israelíes para controlar de manera efectiva a alrededor de 2,5 millones de palestinos en Cisjordania.Lo que los palestinos están viviendo hoy en día en Cisjordania podría ser simplemente un burdo anticipo de lo que miles de millones de personas acabarán por experimentar en todo el planeta.

martes, 19 de julio de 2022

La prosperidad de los países depende de sus sistemas educativos, sus científicos y sus innovadores


¿Por qué no surge un Steve Jobs en México, Argentina, Colombia, o cualquier otro país de América Latina, o en España, donde hay gente tanto o más talentosa que el fundador de Apple? ¿Qué es lo que hace que Jobs haya triunfado en Estados Unidos, al igual que Bill Gates, el fundador de Microsoft; Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, y tantos otros, y miles de talentos de otras partes del mundo no puedan hacerlo en sus países?
Hoy en día, la prosperidad de los países depende cada vez menos de sus recursos naturales y cada vez más de sus sistemas educativos, sus científicos y sus innovadores. Los países más exitosos no son los que tienen más petróleo, o más reservas de agua, o más cobre o soja, sino los que desarrollan las mejores mentes y exportan productos con mayor valor agregado. Un programa informático, o un nuevo medicamento, o un diseño de ropa novedoso valen más que toneladas de materias primas.

La vida se presenta como lucha

Enseña el Concilio Vaticano II que toda la vida humana, la individual y colectiva, se presenta como lucha, y por cierto dramática, entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas.CONC. VAT. II, Const. Gaudium et spes.

lunes, 18 de julio de 2022

El hombre detrás del cristal

Frank Slaughter escribe en En un jardín oscuro: “He descubierto que cuando un hombre se halla detrás de un cristal, todo le parece lo mismo”.


Israelita e israelí

Es israelita el individuo del antiguo pueblo hebreo descendiente de Jacob, o el individuo de una de las diez tribus hebreas que habitaron antiguamente el norte de Palestina; o, simplemente, un miembro del pueblo judío, pasado o actual, en cualquier lugar donde estuviere. Israelí es, en cambio, como dice nuestro Diccionario:“Natural o ciudadano del Estado de Israel. Perteneciente a dicho Estado”. De ese modo, israelita coincide prácticamente en su significado con el de judío o hebreo, pero no con el de israelí, ya que poseen esta nacionalidad personas no judías; y los judíos que no son ciudadanos de Israel, no son, por tanto, israelíes.

domingo, 17 de julio de 2022

El Octavo Mandamiento implica el derecho a la propiedad

Para perfeccionarse espiritualmente, el hombre tiene que tener el tipo de seguridad que sólo le ofrece la propiedad. Tomás de Aquino adoptó de Aristóteles la idea de que las posesiones hacen posible que las personas puedan practicar la caridad, una obligación cristiana. Dar limosna era un corolario esencial de la propiedad, y los ricos están moralmente obligados a entregar a los pobres la riqueza superflua. El Octavo Mandamiento, que prohíbe el robo, implica claramente la santificación de la propiedad; lo mismo sucede con el Décimo Mandamiento, que proscribe codiciar “los bienes ajenos”. 


El inmenso pedestal de popularidad de Hitler

Para el historiador británico Ian Kershaw pocos dirigentes políticos del siglo XX, si es que hay alguno, disfrutaron de mayor popularidad entre su propia gente que Hitler en la década posterior a la fecha de su acceso al poder, el 30 de enero de 1933. Se ha sugerido que, en la cima de su popularidad, nueve alemanes de cada diez eran “seguidores de Hitler, personas que creían en el führer”. Sea cual fuere la calificación que pueda merecer tan escueta afirmación, puede aseverarse con certeza que el apoyo al partido nazi nunca alcanzó niveles parecidos, como los propios dirigentes nazis reconocían sin dificultad. La aclamación de que era objeto Hitler iba mucho más allá de la que recibían quienes se consideraban a sí mismos nazis, e incluía a muchas personas que eran críticas con las instituciones, las políticas y la ideología del régimen. Éste era un factor de fundamental importancia en el funcionamiento del Tercer Reich. La adulación de que era objeto Hitler por parte de millones de alemanes que, de otro modo, tal vez sólo se hubieran comprometido con el nazismo de manera marginal, implicaba que la persona del fuhrer, en tanto que punto focal de un consenso básico, constituía una fuerza integradora crucial en el sistema de gobierno nazi. Sin la ingente popularidad personal de Hitler, sería impensable el elevado nivel de aclamación plebiscitaria con que el régimen pudo contar en repetidas ocasiones, una aclamación que legitimaba sus acciones en el interior y en el extranjero, apaciguaba a la oposición, impulsaba la autonomía del mando y la independizaba de las tradicionales élites nacional-conservadoras que habían imaginado que serían capaces de mantener a Hitler a raya, y sostenía el frenético y crecientemente peligroso ímpetu del dominio nazi. Y lo que es de la máxima importancia, el inmenso pedestal de popularidad de Hitler hizo que su propia posición en el poder resultase aún más inexpugnable, proporcionando las bases para el selectivo proceso de radicalización que sufrió el Tercer Reich y por cuyo efecto las obsesiones ideológicas del führer comenzaron a traducirse en realidades factibles.

sábado, 16 de julio de 2022

Persecución contra los cristianos


La persecución contra los cristianos no se produce sólo en sus propios países, sino que puede continuar también con aquellos que se han visto obligados a abandonarlo todo para ponerse a salvo. Así lo revela un informe de Open Doors, una ONG internacional que a través de su World Watch List monitorea constantemente las situaciones más graves de persecución contra los cristianos en el mundo. El estudio, titulado “Iglesia prófuga. Informe 2022 sobre desplazados internos y refugiados” que se dio a conocer con motivo del Día Mundial del Refugiado que se celebra el 20 de junio, cruza datos sobre la libertad religiosa con los que recientemente llevaron a la ACNUR a registrar que hay 100 millones de personas en el mundo actual que fueron obligadas a huir de sus comunidades.


Entre los desplazados internos, es decir, aquellos que se han visto obligados a abandonar sus hogares pero permanecen dentro de las fronteras de su propio país, casi la mitad (46%) proviene de 5 países que también están incluidos en la lista de aquellos donde los cristianos sufren. mayor persecución: Siria, Afganistán, República Democrática del Congo, Colombia y Yemen. También el 68% de los refugiados, es decir, aquellos que tienen que abandonar su país debido a las guerras y la violencia, provienen de 5 países donde se vive un alto nivel de discriminación y persecución religiosa: Siria, Venezuela, Afganistán, Sudán del Sur y Myanmar. "Para tener una imagen completa de la persecución religiosa debemos observar tanto la Iglesia en su patria como la Iglesia que huye”, comenta Helene Fisher, experta del equipo que hizo la investigación. "Dividir las comunidades religiosas es parte de una estrategia deliberada. El desplazamiento no es solo un subproducto de la persecución, sino que en muchos casos forma parte intencionalmente forma parte de una estrategia más amplia para erradicar el cristianismo de la comunidad o del país”.En Oriente Medio es emblemático el caso de Irak, donde según Open Doors sólo quedan 166.000 cristianos, cuando hace veinte años había un millón. Especialmente grave es el caso de Pakistán, donde las minorías religiosas viven a la sombra de leyes contra la apostasía y la blasfemia e incluso dentro de las mismas familias una conversión se puede considerar como una amenaza contra su honor.
Sensibilizar sobre la presencia de muchos cristianos entre los desplazados internos y los solicitantes de asilo, concluye Open Doors,es también una forma de protegerlos en su huida. En efecto, a veces sus sufrimientos continúan incluso en los campos de acogida, precisamente porque no se presta suficiente atención al tema de la violencia por motivos religiosos. “En algunos casos, explica Eva Brown, Senior Specific Religious Persecution Analyst de Open Doors, los gobiernos e incluso las organizaciones internacionales con buenas intenciones pueden lamentablemente ser cómplices en la agudización de la discriminación contra los cristianos desplazados. Por eso la conciencia de esta vulnerabilidad en múltiples niveles es vital. para que se puedan atender mejor las necesidades de los desplazados y de los refugiados marginados”.

Los nacionalistas son muy conscientes de que su fuerza está en la propaganda

Iñaki Ezkerra, uno de los fundadores de la asociación el Foro de Ermua, escribe que los nacionalistas y los populistas que se quedan tan anchos anteponiendo el proyecto más rupturista y traumático a las consecuencias que pueda tener en una economía, en la educación, en la convivencia o en las vidas privadas de los ciudadanos, comparecen infaliblemente en los medios de comunicación con una serenidad sospechosa de maestros zen. Los «Mases» y los «Iglesias», los «Urkullus» y los «Puigdemontes», como hace unos pocos años los «Pujoles» y los «Arzalluz», hacen gala en las emisoras y los platós de una calma espiritual y unos modales que les deben de situar interiormente ante el dilema de si son ellos mismos o el duque de Edimburgo; de si se hallan en el casting para un anuncio de Valium o si van a fundar una religión. Saben bien a quién se dirigen, a una sociedad embrutecida por la telebasura que, por esa razón misma, rinde un supersticioso culto a la cortesía de caricatura, a la urbanidad de libro, a la falsa y acartonada educación. Como buenos goebbelsianos, son muy conscientes de que su fuerza está en la propaganda, en los medios de comunicación, y por esa razón tratan a sus entrevistadores con un servil respeto en las formas que se da de tortas con sus descabelladas ideologías del odio y del desprecio. Con esa pátina de moderación epidérmica que esconde una radicalidad irracional, cuando no criminal, dibujan en el mapa nuevas fronteras que debemos aceptar como propuestas cabales, ignorando o queriendo ignorar que la tierra y su reparto han sido, y son, la principal fuente de conflictos en la historia de la humanidad.

Jordi Pujol 

Aquí ya no estamos ante el rechazo del inmigrante, sino ante la acuñación, fabricación e imposición de lo que es un buen vasco o un buen catalán. El mal se hallaba en la doctrina que va de la comparación del español con el mono en Sabino Arana, hasta el RH negativo de Xabier Arzalluz y de la obsesión por preservar la pureza aria sin mezclarse con la inmigración de Enric Prat de la Riba, o las “diferencias entre cráneos catalanes y castellanos” que establecía Daniel Cardona, hasta el “estado de ignorancia y de miseria cultural, mental y espiritual” en los que viviría sumido “el hombre andaluz” según las reflexiones de Jordi Pujol en su libro La inmigración, problema y esperanza de Cataluña, publicado en 1976.

viernes, 15 de julio de 2022

Los griegos sabían que es probable que la democracia sucumba ante una versión corrupta de sí misma

Los griegos sabían que no es probable que la democracia sucumba a los encantos del totalitarismo, el autoritarismo o la oligarquía; es mucho más probable que lo haga ante una versión corrupta de sí misma.

Goebbels

Que una democracia, y especialmente una democracia armada, es muy fácil de conducir a la guerra, siempre que se le cuenten unas historias compatibles con la imagen que tiene de sí misma. No se le puede decir que vamos a emprender una guerra de conquista. Esto va en contra de su capacidad de auto-convencerse de que lo que hace es correcto. Pero si se le dice que de lo que se trata es de hacer por otros lo que en su día ella afortunadamente hizo para ella misma, es decir, protegerse contra sociedades autoritarias que quieren destruir esos mismos valores que la hacen democrática, entonces se moviliza rápidamente en pos de objetivos que no son democráticos, como por ejemplo una guerra agresiva e ilegal. Si una democracia puede hacer eso, no quedan muchas cosas que la distingan, decía Goebbels, de una dictadura, salvo su propia versión auto justificativa de la libertad. Esta última mantiene su valor, pero no constituye una defensa muy fuerte.

En el islam la Historia no es una línea

En el islam la historia no es una línea. El sentido islámico de la historia puede definirse como un despliegue incesante de lo sagrado sobre el mundo en una suerte de presente permanente. Así lo explica el Sheij Ali Al-Husaini en su Manual del islam. La realidad sagrada se expande en perpetua lucha contra la realidad mundana. Vale decir que el islam se expande en perpetua lucha contra todo lo que no es islam. No hay progreso, es decir, no hay mejora inherente a la marcha del tiempo. Aún más, el tiempo, para el musulmán, vive en un continuo acercamiento a su final. Y por el Profeta sabemos, sigue Al-Husaini, “que el triunfo del islam es indefectible, y que se producirá con la aparición (según los sunitas) o la reaparición (según los chiitas) de Al-Mahdí, no solo como gobernante del islam, sino como gobernante universal con autoridad sagrada, lo cual es reconocido por todas las escuelas islámicas sin excepción”.

jueves, 14 de julio de 2022

La idea de la Ley Natural


En la Etica a Nicómaco de Aristóteles, se habla de la existencia de la justicia de dos formas: “legal” (convencional) y “natural”. La primera encuentra su expresión en la ley positiva, adaptada a las necesidades particulares de una sociedad dada, por lo que difiere de una nación a otra, mientras que la segunda es uniforme para toda la humanidad. Zenón, fundador de la escuela estoica dijo que “el principio fundamental de la política y de la ética estoicas es la existencia de una ley universal y de alcance mundial, que es una con la razón, en la naturaleza y en la naturaleza humana”. La humanidad tiene sus leyes universales y eternas, al igual que el mundo físico. El elemento revolucionario implícito en la filosofía estoica se basaba en la controversia de que los principios fundamentales del orden social no están sujetos a cambios porque se encuentran enclavados en el orden natural. En el corazón de este orden está la igualdad de hombres y mujeres, de los hombres libres y de los esclavos. La libertad consiste en vivir según las leyes de la naturaleza. En los tres siglos que separaron a Aristóteles de Cicerón, la idea de la Ley Natural ganó una amplia aceptación en el mundo mediterráneo, aunque su apogeo llegaría mucho después, en los siglos XVI y XVII en Europa, donde ayudaría a los juristas y a los teóricos de la política a independizar sus disciplinas de la teología.
El Bosco, Tríptico del carro de heno 
A medida que el territorio romano se expandía alrededor de la cuenca del Mediterráneo, formularon un Derecho de Gentes (ius gentium) que sintetizaba las reglas compartidas por todas las naciones que conocían. Bajo la influencia de la filosofía estoica, el Derecho de Gentes, gradualmente, se fusionó con el Derecho Natural (ius naturale); el proceso culminó a principios del siglo III N. E., cuando la ciudadanía romana se extendió a todos los súbditos del imperio. Así surgió un postulado fundamental del pensamiento occidental, que el bien y el mal no son conceptos arbitrarios sino normas enraizadas en la naturaleza y, por lo tanto, que se imponen a toda la humanidad; los problemas éticos deben resolverse referidos a la Ley Natural, la cual es racional y va más allá de la ley positiva (ius civile) de las sociedades individuales. Un elemento esencial de la Ley Natural es la igualdad del hombre, específicamente, la igualdad ante la ley, y el principio de los derechos humanos, que incluye los derechos a la propiedad, que antecede al Estado y, por lo tanto, son independientes de él. Quinientos años después, estas ideas se convirtieron en la piedra angular de la democracia occidental. Una defensa teórica de la propiedad privada como rasgo distintivo de la Ley Natural, sin embargo, no fue desarrollada completamente hasta los siglos XVI y XVII, en la época de Jean Bodino y Hugo Grocio. Pero es evidente que la idea se les ocurrió a los romanos, a partir del argumento de Cicerón de que el gobierno no podía interferir en la propiedad privada porque había sido creado para protegerla.


Cuba gozó de subsidios soviéticos que ascenderían a cien mil millones de dólares

Guevara de la Serna en ampuloso gesto de guapeza, manifestó que “las trescientas mil hectáreas que les expropiamos a los yanquis no se las vamos a devolver”. La represalia norteamericana ante el despojo de sus empresas no se hizo esperar. Estados Unidos dictaminó un embargo a Cuba prohibiendo el intercambio comercial con la isla. Entiéndase que fue un legítimo embargo y no un bloqueo (tal como se suele presentar falazmente ante la opinión pública). ¿Qué diferencia hay? Pues, el embargo es la prohibición a los norteamericanos de comerciar con Cuba. El bloqueo, en cambio, sería rodear la isla de barcos e impedir a Cuba comerciar con el mundo entero. Vale agregar que el embargo norteamericano no afectó en modo alguno a Cuba, siendo que de ahora en adelante y por 30 años consecutivos gozaría de magníficos subsidios soviéticos que ascenderían a cien mil millones de dólares, cuatro veces lo que fue el Plan Marshall para toda Europa y más de tres veces la suma dedicada por Washington a la Alianza para el Progreso para toda América Latina , encima para abastecer a una población numéricamente insignificante y una extensión geográfica de tan solo 110.860 km2. Fidel, en ese momento calificó al embargo como una “bendición que convertiría a Cuba en el amo incontestable del mercado azucarero mundial”. Y el otro genio de las finanzas, Ernesto Guevara espetó un festivo: “Cuanto antes, mejor”. En efecto, al Che no se le escuchó jamás decir ni escribir maledicencia alguna contra el bloqueo, puesto que este pretexto no ha sido más que un eslogan panfletario promovido años después por sus devotos. Cabe repetir también que lo que en concreto impidió el embargo es el libre comercio entre Cuba y los Estados Unidos, no así el de Cuba con el resto del mundo, manifiesta el abogado argentino Nicolás Márquez.


Finalizando 1960, dice Márquez, el exaltado régimen comunista ya había confiscado más de 25.000 millones de dólares en bienes privados cubanos y casi 1.000 millones de dólares en propiedades norteamericanas. Los principales perjudicados por las estatizaciones fueron los mismos cubanos y no el imperialismo. Por cada dólar robado por el Estado castrista a inversores estadounidenses, se le robaban 25 dólares a los propios.

miércoles, 13 de julio de 2022

La sociedad concede más importancia a realizaciones encaminadas al bien común que a las antiguas ideologías


Para el profesor Comellas “las mismas oscilaciones entre tendencias de derecha o izquierda, en la mayor parte del mundo desarrollado, están provocadas, más que por vaivenes propiamente ideológicos, por el deseo de probar los programas elaborados por unas u otras fuerzas políticas en su deseo de alcanzar o recuperar un deseable nivel económico. Es preciso tener en cuenta que las sociedades conceden ya más importancia a los programas concretos de medidas y realizaciones encaminadas al bien común que a las antiguas ideologías, que en otro tiempo habían despertado tanto entusiasmo,y habían movilizado grandes masas( hasta llevarlas a la guerra mundial). Ahora priva, por lo general, una concepción más pragmática, que atiende más que a los principios, a las soluciones”.

El qué es a la aptitud lo que el cómo es a la actitud


Siempre solemos dar mucha importancia al “qué”. Qué hay que vender, en el ámbito del marketing; qué no hay que mostrar (debilidad, por ejemplo), en el universo de la aceptación; qué hay que hacer, en los perímetros de la voluntad; o incluso qué hay que enseñar y aprender desde el punto de vista educativo. El “qué” es importante, sin duda. Pero a veces necesitamos de un “cómo” para entender conceptos, un “cómo” para optimizar recursos y un “cómo” para acelerar el proceso de aprendizaje desde puntos de vista tan maravillosos como, por ejemplo, la pasión. El “qué” es a la aptitud lo que el “cómo” es a la actitud. Uno puede tener el conocimiento o habilidad para hacer algo, pero es igual de importante la manera en la que va a desarrollar dicha actividad.



martes, 12 de julio de 2022

Desde el siglo XIX hemos pasado de hablar de la libertad de un hombre a hablar de libertades colectivas

Creemos entender con bastante claridad lo que queremos decir cuando afirmamos que la libertad es un valor humano universal, que los derechos a la libertad de expresión, la libertad de movimiento, la libertad de elección, son inherentes a las personas. Pero yo pienso, escribe Tony Judt, que desde el siglo XIX hemos pasado demasiado fácilmente de hablar de la libertad de un hombre a hablar de libertades colectivas, como si fuera el mismo tipo de cosa. Pero una vez que empiezas a hablar de liberar a un pueblo, o a tomar la libertad como una abstracción, empiezan a pasar otras cosas muy distintas. Uno de los problemas del pensamiento político occidental desde la Ilustración ha sido este movimiento hacia delante y hacia atrás entre las evaluaciones éticas kantianas y las categorías políticas abstractas. Para que una nación tenga derechos u obligaciones, esos mismos deberes y reivindicaciones deben ser ciertos para los individuos y para las colectividades. Si una nación tiene derecho a ser libre, también deben tenerlo sus ciudadanos y sujetos individuales, o si no, el término libre se estará utilizando en un sentido claramente diferente.


Nuestra grandeza y nuestra unidad

Marcelino Menéndez Pelayo

Marcelino Menéndez Pelayo escribía en Historia de los heterodoxos españoles que “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio…; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad; no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los arévacos y de los vectores o de los reyes de taifas.” Y añadía “con la continua propaganda irreligiosa, el espíritu católico, vivo aún en la muchedumbre de los campos, ha ido desfalleciendo en las ciudades; y, aunque no sean muchos los librepensadores españoles, bien puede afirmarse de ellos que son de la peor casta de impíos que se conocen en el mundo, porque, a no estar dementado como los sofistas de cátedra, el español que ha dejado de ser católico es incapaz de creer en cosa ninguna, como no sea en la omnipotencia de un cierto sentido común y práctico, las más veces burdo, egoísta y groserísimo”.



lunes, 11 de julio de 2022

A medida que el siglo XX se acercaba a su fin, el principio de la propiedad privada triunfaba

Después de la Segunda Guerra Mundial, en el marco de la batalla abierta entre el comunismo y las economías de mercado, la victoria de los Aliados sobre las fuerzas del Eje creó una situación sin precedentes. Por primera vez en la historia de la humanidad dos regímenes opuestos, uno basado en el monopolio del Estado (o, más exactamente, del Partido Comunista), el otro en la empresa privada, se enfrentaron uno al otro, en una atmósfera de abierta rivalidad política. Esta confrontación puso de manifiesto los principios de la propiedad pública y de la propiedad privada, que hasta entonces habían sido comparados en teoría de una forma directamente competitiva. Y no hay dudas de que a medida que el siglo XX se acercaba a su fin, el principio de la propiedad privada triunfa en todos sus aspectos. Los contrastes entre Alemania Oriental (RDA) y la República Federal, o entre Corea del Norte y Corea del Sur, o entre Taiwán y la China continental se hicieron más evidentes cada año; contrastes que tenían que ver tanto con la prosperidad como con la seguridad personal de sus ciudadanos. El derrumbe de la Unión Soviética y de su imperio en los años 1989-91 y el compromiso, por parte de los gobiernos comunistas posteriores, de respetar la empresa privada cerraron la discusión, cuyos orígenes se remontan a la Grecia antigua.

El mensaje político se reduce a un eslogan fácil de recordar

Los telediarios son muy rápidos y favorecen las frases cortas y claras, las imágenes impactantes y fáciles de retener. Al parecer, a nuestros contemporáneos les cuesta concentrarse durante más de un minuto. En este aspecto la contaminación es general. Sea cual sea el mensaje político que se quiera transmitir, de izquierdas, de derechas o de centro, sólo hay posibilidades de que se capte si se reduce a un eslogan fácil de recordar. La forma de la comunicación decide sobre su contenido, de modo que la televisión es en sí misma populista, y las personas a las que vemos hablando en ella suelen acabar siéndolo.

Tzvetan Todorov

Los políticos, dice el filósofo Tzvetan Todorov, saben identificar las preocupaciones de mucha gente y, para aliviarla, proponer soluciones fáciles de entender, pero imposibles de aplicar.

domingo, 10 de julio de 2022

El poder del Papa


Clemente V
En la Iglesia católica el Papa está dotado de supremo poder judicial en el orden espiritual, lo mismo que los reyes se lo atribuían en el orden temporal; a él, en definitiva, correspondía dictar la sentencia última. De hecho eran muy contadas las ocasiones en que personalmente lo hacía; pero su nombre y su sello, aun cuando no se produjese la firma, significaban la plenitud del derecho, escribe el profesor Luis Suárez Fernández. Cuando los asuntos eran delicados y las decisiones difíciles de tomar, recurría a la consulta ante el Consistorio de los cardenales; bien entendido que éstos formulaban su opinión, pero sin tomar decisiones, ya que sólo el Vicario de Cristo asumía la responsabilidad plena. En el Concilio de Vienne, siendo aquélla la hora más baja del Pontificado, Clemente V no tuvo reparo en recordar a los cardenales que su resolución era la única válida, les gustase o no. Ésta fue la primera lección que, en diciembre de 1375, hubo de aprender don Pedro de Luna; el poder, en el Colegio, depende de la voluntad del Papa.