miércoles, 31 de enero de 2024

Católicos asesinados en el año 2023

En el año 2023, han sido asesinados al menos 20 misioneros y agentes de pastoral católicos en todo el mundo, según informe de la Agencia para las Obras Pontificias Misioneras (Fides). De todos los países, los más letales para los religiosos en misión han sido México y Nigeria.
Han perdido la vida en distintas circunstancias un obispo, ocho sacerdotes, dos religiosos, un seminarista, un novicio y siete hombres y mujeres laicos. Esto supone un aumento de dos muertos con respecto al año 2022, de acuerdo a este informe. Según indican desde Fides, la mayoría de ellos fueron víctimas de muertes violentas. Muchos de los misioneros murieron cuando iban a celebrar misa, asaltados a mano armada en carreteras muy transitadas, en ataques a conventos pero también por secuestros y actos de terrorismo. El único caso europeo de entre los recogidos es el del sacristán asesinado en Algeciras, Diego Valencia, que fue atacado por un joven marroquí con un machete en enero de 2023. 

El papel de las empresas

A partir de principios del siglo XX la producción deja de ser la única preocupación de las sociedades. El crecimiento de las empresas había sido tal que, por primera vez en la historia, se plasma la necesidad de diferenciar entre las figuras del empresario y la de los dueños del capital. En este contexto, la empresa deja de ser exclusivamente una unidad de producción para convertirse en una unidad financiera y de decisión. El capital financiero surge de la necesidad de encontrar nuevas fuentes de financiación, ya que las empresas necesitaban un mayor volumen de capital para incorporar las innovaciones tecnológicas y para lograr la concentración del mercado en manos de grandes cárteles, trusts y holdings empresariales. Las necesidades de capital trajeron consigo el desarrollo del crédito bancario. Además, para conseguir los grandes capitales que las empresas necesitaban para poder ser viables, las personas se agrupaban, naciendo las Sociedades Anónimas.
En la actualidad, el papel de las empresas se ha vuelto mucho más complejo debido a fenómenos como la globalización o al avance incesante de las nuevas tecnologías de la información y del conocimiento. En la empresa de hoy en día, y principalmente en las de gran tamaño, las figuras del empresario y del dueño del capital están claramente definidas. La empresa actual integra un conjunto de factores de producción (recursos naturales, personas y capital), que han de ser organizados por el empresario y dirigidos para la obtención de unos objetivos empresariales, como asegurarse la obtención de un beneficio, pero sin olvidar su responsabilidad social con el entorno que la rodea y condiciona su actividad. se ha vuelto mucho más complejo debido a fenómenos como la globalización o al avance incesante de las nuevas tecnologías de la información y del conocimiento.

Cisne negro

En el argot del inversor, un cisne negro es un suceso inesperado que tiene un elevado impacto en los mercados y tiene un efecto contagio desolador.El creador de esta teoría es el economista Nassim Nicholas Taleb, que la bautizó así porque, hasta la llegada de los primeros exploradores a Australia en el siglo XVII, en Europa se pensaba que todos los cisnes eran blancos. El descubrimiento de este tipo de aves con plumas negras fue un hecho que se consideraba altamente improbable, pero que sucedió y que cambió la percepción que había hasta ese momento. De esta manera, Taleb trata de cuestionar los análisis económicos que se hacen para predecir el futuro mediante una extrapolación de lo que ha ocurrido en el pasado, predicciones que, tarde o temprano, se verán confrontadas por la aparición imprevista de un cisne negro.
Aunque la historia parezca una concatenación de eventos inevitables, está llena de eventos cisnes negros que han cambiado el rumbo de la misma. La Primera Guerra Mundial, el ascenso de Hitler al poder, el crack de 1929 o el de 1987, los atentados de las Torres Gemelas, la caída de Lehman Brothers, el Brexit o la pandemia del Covid-19 son ejemplos de este tipo de terremotos, que no se pudieron prever y que tuvieron importantes consecuencias. Es decir, cisnes negros, cuya presencia conforme el mundo se ha hecho más complejo y global es más común y a los que los inversores comienzan a acostumbrarse.



martes, 30 de enero de 2024

Cómo de relativos pueden ser conceptos como lealtad o traición

Cuando Le Carré le reprochó a Philby en Moscú que era un traidor y que su comportamiento había provocado la muerte de decenas de compañeros del MI6, Philby le respondió que él era leal a su verdadera patria, al comunismo soviético. Estos casos ponen de manifiesto cómo de relativos pueden ser conceptos como lealtad o traición. A veces todo depende del punto de vista desde dónde lo mires. En ciertos casos la traición puede ser una forma de lealtad. Y eso en los espías se ve clarísimamente.



Robespierre obligó a empezar a moverse por el lado derecho de la carretera

Robespierre llevado a la guillotina

El Papa Bonifacio VIII en 1300 d.C. declaró que todos los peregrinos que iban a Roma tenían que tomar el lado izquierdo de la carretera. Al mismo tiempo se reforzaba el hábito ya extendido entre la población de la época, de montar a caballo sujetando las riendas con la mano izquierda, con el fin de utilizar la espada con mayor facilidad con la mano derecha para defenderse de posibles agresiones. Posteriormente, el desarrollo de medios de transporte llevó a la idea de conducir por el lado derecho de la vía, promoviendo la mayor maniobrabilidad que esto suponía durante el tráfico urbano. Algo que finalmente se impuso, gracias a la Revolución Francesa, cuando Robespierre obligó a todos los ciudadanos a empezar a moverse por el lado derecho de la carretera, en señal de desafío a la Iglesia Católica y a los aristócratas que se habían mantenido moviéndose por la izquierda. Unos años más tarde, Napoleón extendió esta costumbre a casi todos los países ocupados por sus ejércitos.
Los primeros coches, donde el freno de mano se colocó inicialmente fuera del lado derecho del chasis, requiriendo el consiguiente posicionamiento del asiento del conductor. Sin embargo, a medida que avanzaba la ingeniería mecánica, el freno de mano se insertó dentro de la misma cabina , en una posición central, lo que permitió implementar la posición de conducción a la izquierda. Reino Unido se mantuvo en la conducción por la izquierda pero no son el único país que circula por la izquierda dado que también se hace en India, Australia, Sudáfrica y Japón.

lunes, 29 de enero de 2024

El fuerte descalifica la justicia como ideología del débil

Escribe el filósofo Robert Spaemann que “el fuerte no necesita juez. Consigue por si mismo lo que quiere. A él, la injusticia parece valerle la pena. Por eso llega a descalificar la justicia como ideología del débil”. 




La falta de desafíos hace que la vida de los jóvenes sea más complicada

La falta de desafíos hace que, paradójicamente, la vida de los jóvenes sean más complicadas. Parece que los humanos estamos programados para sufrir ciertas dosis de angustia y dolor, y que si no tenemos razones para el sufrimiento lo creamos. Lo vemos mucho en esta generación, con unos niveles altísimos de ansiedad y depresión. No se han enfrentado a los desafíos de generaciones anteriores y, sin embargo, lidian con un sufrimiento insoportable, manifiesta Abigail Shrier, periodista de The Wall Street Journal que estudió en las universidades de Columbia, Oxford y Yale.

domingo, 28 de enero de 2024

El ateísmo moderno se torna orgánico constructivo

“Bajo las innumerables corrientes que afloran en la superficie externa de nuestro pensamiento contemporáneo, nos parece que existe algo como una inmensa deriva. Debido a la acción de una parte considerable de nuestra minoría pensadora, la humanidad occidental reniega de sus orígenes cristianos y se separa de Dios”.“No hablamos de un ateísmo vulgar, que es propio, más o menos, de todas las épocas y que no ofrece nada significativo. El ateísmo moderno se torna positivo, orgánico constructivo”. No se limita a criticar, sino que tiene la voluntad de hacer inútil la pregunta y sustituir la solución.“Humanismo positivista, humanismo marxista, humanismo nietzscheano son, más que un ateísmo propiamente dicho, un antiteísmo y más concretamente, un anticristianismo, por la negación que hay en su base”, escribe el jesuita De Lubac.“No es verdad que el hombre no pueda organizar la tierra sin Dios. Lo cierto es que sin Dios no puede, a fin de cuentas, más que organizarla contra el hombre. El humanismo exclusivo es un humanismo inhumano”. 

Donde los hombres construyen una torre babilónica, allí impera la confusión babilónica

El filósofo alemán Robert Spaemann escribe que la impiedad es aquella orientación en la que el hombre rechaza a Dios o vive como si no existiera.El impío se pone a si mismo, como individuo o como colectivo, en el centro a partir del cual juzga lo que es bueno y lo que es malo, lo que es bello y lo que es feo, lo que ha de hacerse y lo que ha de omitirse. Los hombres  de perspectiva impía forman un “consejo”, esto es, una comunidad de entendimiento. En esa comunidad no reina una autentica paz porque, donde los hombres se erigen en el centro, donde construyen una torre babilónica, allí impera la confusión babilónica. El conflicto está preprogramado.

sábado, 27 de enero de 2024

Si no respetamos el imperio de la ley, la alternativa es la tiranía


Francisco César García Magán

El secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Francisco César García Magán, ha declarado en una entrevista para Europa Press que “si no respetamos el imperio de la ley, la alternativa al Estado de derecho, al imperio de la ley, es la tiranía, sea de derechas o de izquierdas”. También ha subrayado que hay que “respetar escrupulosamente la autonomía del poder judicial y la libertad de los jueces, porque es uno de los principios fundamentales de la democracia”. 
“Cuando hay poderes que invaden las competencias de otro poder, el edificio democrático se tambalea y hay el riesgo de caer en una autocracia”, manifiesta García Magán. Así, ha abogado por la separación de poderes y ha advertido de que “en los países donde los jueces pierden esa libertad”, se observan “los experimentos sociopolíticos”.



En la lucha contra el francés el pueblo español toma conciencia de su pertenencia a un ente superior

Sitios de Zaragoza, durante la Guerra de la Independencia española

Durante más de cinco años, el pueblo combatió en la guerra de Independencia Española  al invasor galo en una guerra distinta a cualquiera de las anteriores. El sacrificio de los españoles alcanzó límites insospechados. La carestía fue tal que escasearon incluso las patatas, el alimento popular por excelencia junto al pan, hasta el punto de que uno de los platos más comunes de la actual gastronomía nacional, la tortilla francesa, debe su nombre a que la falta de patatas durante la guerra de Independencia contra los franceses obligó a prepararla solo con huevo. Hubo batallas, pero lo decisivo fue una nueva forma de lucha en la que cada hombre era un enemigo y cada palmo de terreno un lugar hostil. La guerrilla imponía al ocupante una pesada carga, pues forzaba a sus tropas a una continua actividad que las desgastaba y desmoralizaba. Los españoles con su indomable deseo de expulsar de su tierra al invasor francés, unido al apoyo del cuerpo expedicionario británico comandado por Wellington, terminó por darles la victoria. 
Las reformas borbónicas trataron de hacer de España una nación. Pero los humildes habían permanecido ajenos a los afanes de los reyes. En la lucha contra el francés el pueblo toma conciencia de su pertenencia a un ente superior y distinto de la mera voluntad de los monarcas; expresa su rechazo a ser regido por un rey impuesto, y se erige en depositario de su propia soberanía.
Carlos III
Beneficiados durante siglos por el orden económico y social vigente en la América hispana, han aceptado la dependencia de España, pero cuando las reformas implantadas durante el reinado de Carlos III comenzaron a perjudicar sus intereses, convirtiendo en verdaderas colonias lo que, hasta entonces, habían sido en la práctica reinos en igualdad de condiciones con el resto de los que conformaban la Monarquía hispánica, se irritaron profundamente y dejaron de ser leales al orden vigente.La debilidad militar de la metrópoli, cada vez más evidente desde finales del siglo XVIII en las guerras sostenidas contra franceses y británicos, y claramente insostenible tras la derrota de la Armada española en Trafalgar, les anima a continuar dicho camino. La invasión francesa y el desmoronamiento del Estado borbónico les brinda una ocasión irrepetible para hacerlo. Quizá el triunfo inmediato del liberalismo en la península podría haber frenado el proceso, pero las Cortes de Cádiz no controlan un territorio sobre el que el rey francés José I parece sólidamente asentado en 1810. Se suceden entonces las primeras declaraciones de independencia. Venezuela la proclama en abril; Cartagena de Indias se subleva en mayo y Bogotá en julio; México se declara independiente en septiembre. América empieza a desligarse de España.Líderes carismáticos como Antonio José de Sucre, Simón Bolívar y José de San Martín alimentan la llama del naciente patriotismo americano.
Referencia: Breve historia de España II. El camino hacia la modernidad (Luis E. Íñigo Fernández)


viernes, 26 de enero de 2024

No tiene sentido es pensar que el final de la Edad Media es la caída de Constantinopla en 1453

Para el historiador Luis Suarez no tiene sentido pensar que el final de la Edad Media es la caída de Constantinopla en 1453. Esto ya no fue un acontecimiento. Constantinopla ya había caído en 1204, y, aunque se había instaurado un supuesto Imperio bizantino, no tenía significación, era un estado agónico, condenado a desaparecer antes o después.



Disidencias antisistema

La complejidad social en entornos liberal-democráticos genera amplias  oportunidades para que surjan discretas e imperceptibles disidencias antisistema, indetectables para  unos mecanismos  de  control  social muy  deteriorados o inexistentes y unas fuerzas de seguridad sobrecargadas que priorizan lo urgente frente a lo importante. En este caso, el problema no es tanto la desafección ideológica por parte de los desafiadores respecto del sistema, sino la perspectiva de rentabilizar la violencia como instrumento para imponerse en una sociedad fracturada e internamente inconexa.Las  probabilidades de que,en sociedades como las occidentales, con tan variadas  dispares sensibilidades sociales y culturales emerjan actores  que exploren la  violencia como una opción estratégica,no es despreciable,escribe Óscar  Jaime Jiménez, profesor de Sociología  en  el  Departamento  de Tendencias Sociales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

jueves, 25 de enero de 2024

El nacionalismo es un sentimiento pero siempre hay alguien que se encarga de traducir ese sentimiento en fórmulas políticas

José Ortega y Gasset en su discurso sobre el Estatuto de Cataluña en la sesión de las Cortes de 13 de mayo de 1932 decía que “cuando oigáis que el problema catalán es en su raíz ficticio, pensad que decir eso sí que es una ficción…..Muchos, muchos catalanes quieren vivir con España. Pero no creáis por esto, señores de Cataluña, que voy a extraer de ello consecuencia ninguna; lo he dicho porque es la pura verdad, porque, en consecuencia, conviene hacerlo constar y porque, claro está, habrá que atenderlo……muchos catalanistas no quieren vivir aparte de España, es decir, que, aun sintiéndose muy catalanes, no aceptan la política nacionalista, ni siquiera el Estatuto, que acaso han votado. Porque esto es lo lamentable de los nacionalismos; ellos son un sentimiento, pero siempre hay alguien que se encarga de traducir ese sentimiento en concretísimas fórmulas políticas; las que a ellos, a un grupo exaltado, les parecen mejores…..Debemos renunciar a la pretensión de curar radicalmente lo incurable. Recuerdo que un poeta romántico decía con sustancial paradoja: “Cuando alguien es una pura herida, curarle es matarle”. Pues esto acontece con el problema catalán."

Amistad verdadera

Escribe Fernando Ocáriz que “la amistad verdadera es en sí misma un valor, no es medio o instrumento para conseguir ventajas en la vida social, aunque pueda tenerlas (como también puede acarrear desventajas). La amistad tiene un valor intrínseco, porque denota una preocupación sincera por la otra persona. Es un diálogo, en el que damos y recibimos luz; en el que surgen proyectos, en un mutuo abrirse horizontes; en el que nos alegramos por lo bueno y nos apoyamos en lo difícil; en el que lo pasamos bien, porque Dios nos quiere contentos. Cuando una amistad es así, leal y sincera, no cabe instrumentalizarla; sencillamente un amigo desea transmitir al otro el bien que experimenta en su vida. Habitualmente lo haremos sin darnos cuenta, mediante el ejemplo, la alegría y un deseo de servir que se expresa en mil pequeños gestos.”
“La amistad significa alegría, pero también sufrimiento, enfermedad, fallecimientos, decepciones, crisis vitales, conflictos familiares… Como decía san Pablo VI “el arte de amar se cambia con frecuencia en arte de sufrir”. Es la otra cara de la moneda de la amistad y acompañar en esos momentos, prueba de su autenticidad……La compasión es creativa y expresa el deseo de “apropiarse” del sufrimiento del amigo para hacérselo más ligero; palabras, silencios, escucha, gestos, presencia, recuerdo, ofrecer una oración, un servicio.”

miércoles, 24 de enero de 2024

Daniel Ortega sigue encarcelando a sacerdotes y obispos

El sacerdote nicaragüense Silvio Fonseca ha sido detenido por la policía de Nicaragua. Suman ya cinco los curas encarcelados en los últimos días, según ha denunciado la abogada e investigadora nicaragüense exiliada, Martha Patricia Molina. Fonseca, que pertenece a la parroquia de Santa Faz, fue secuestrado por agentes policiales y paramilitares después de celebrar misa, según informa Molina. Poco antes, fue hecho preso Marcos Díaz Prado, vicario de la iglesia de Santo Tomás Apóstol del Puerto de Corinto, de la diócesis de León y Chinandega, en el noroeste de Nicaragua. “Hasta la fecha no se tiene acusación formal contra él, no se tiene información sobre su paradero”, dice la abogada. Previamente la abogada había denunciado la detención del sacerdote Fernando Calero, párroco de Nuestra Señora de Fátima en el municipio de Rancho Grande, de la diócesis de Matagalpa (norte). El sacerdote Calero fue “secuestrado por la Policía Nacional en su parroquia” tras haber mencionado al obispo encarcelado Rolando Álvarez.
Díaz Prado y Calero se suman a los sacerdotes Carlos Avilés y Héctor Treminio, vicario general y tesorero de la archidiócesis de Managua, respectivamente, que también fueron arrestados por la Policía. Las autoridades detuvieron al obispo Isidoro Mora, a dos sacerdotes y a dos seminaristas.En el caso de Isidro Mora, se trata del segundo obispo llevado a prisión.
En los últimos meses, el régimen de Daniel Ortega ha privado de nacionalidad a disidentes, ha expulsado del país a embajadores y ha clausurado miles de ONG nacionales e internacionales, así como medios de comunicación y organizaciones religiosas.

No escuchen a los que hablan de sueños pero venden ilusiones

“Los juicios y los prejuicios, explicaba el Papa Francisco en su viaje a Eslovaquia, solo aumentan la distancia. Los conflictos y las palabras fuertes no ayudan. Encerrar a las personas en un gueto tampoco resuelve nada. Cuando se alimenta la segregación, tarde o temprano estalla la ira. El camino para una convivencia pacífica es la integración. Es un proceso orgánico, lento y vital, que comienza con el conocimiento mutuo, avanza con paciencia y mira hacia el futuro. ¿Y a quién pertenece el futuro? A los niños. Ellos son nuestros guías. Sus grandes sueños no pueden romperse contra nuestras barreras. Quieren crecer junto con los demás, sin obstáculos ni exclusiones. Merecen una vida integrada y libre”. Por ellos "hay que tomar decisiones valientes, por su dignidad, por su educación, para que puedan crecer bien arraigados en sus orígenes pero al mismo tiempo sin que queden excluidos de cualquier posibilidad”.
El Papa Francisco recomendaba que no escuchen a los que "hablan de sueños", pero "venden ilusiones". “Cada uno de nosotros es único y está en el mundo para sentirse amado en su singularidad y para amar a los demás como nadie puede hacerlo en su lugar. Nadie vive sentado en el banco para ser el suplente de otro. No, cada uno es único a los ojos de Dios. Y no se dejen homologar; no estamos hechos en serie, somos únicos y libres, y estamos en el mundo para vivir una historia de amor con Dios, para vivir la audacia de abrazar elecciones fuertes, para aventurarnos en el maravilloso riesgo de amar”. “No banalicemos el amor porque el amor no es solo emoción y sentimiento, en todo caso, ese es el comienzo. El amor no es tenerlo todo y de inmediato, no responde a la lógica de los descartables. El amor es fidelidad, don, responsabilidad. Hoy la verdadera originalidad, la verdadera revolución, es rebelarse contra la cultura de lo provisorio, es ir más allá del instinto y más allá del instante, es amar para toda la vida y con todo lo que uno es”.

Escribir para una publicación periódica es responder a una incitación del momento

Santos Juliá, especialista en historia social y en pensamiento político, cuentea que escribir para una publicación periódica es responder a una incitación del momento, presentar una determinada propuesta para un debate en marcha. Cuando habla o escribe para dejar oír su voz en una concreta circunstancia, el intelectual es un retórico que intenta persuadir con la palabra. Desvincular una determinada intervención de su específico contexto impide captar, además de la intención subjetiva del autor, el significado objetivo de su texto; entresacar una frase de un artículo de 1901 y pegarla a otra aparecida años después porque así se supone que se reconstruye el pensamiento o las ideas de su autor implica en el caso de conferenciantes y de escritores de artículos violentar el sentido de lo escrito y obligarlo a servir un propósito ajeno a la situación en la que pretendía intervenir. Significa además prescindir de la experiencia política como factor decisivo del contenido de su relato. Por ejemplo, no tiene ningún sentido aducir un apunte de Machado sobre “Los milicianos de 1936” para demostrar la estima en que los intelectuales del 98 tenían al “pueblo”; la voz “pueblo” adquirió hacia 1930, y sobre todo desde 1936, un significado que no pudieron atisbar en la crisis de fin de siglo los escritores del 98…..El hecho de que el escrito lleve siempre una fecha quiere decir que es incomprensible si no se tiene en cuenta el momento social y la circunstancia política.

martes, 23 de enero de 2024

Pudor

Juan Pablo II en su Teología del cuerpo defiende que sólo a través de la castidad se podría superar el pudor y librarnos de la vergüenza, alcanzando un estado previo al de la “caída”. La desnudez significa el bien originario de la visión divina. Significa toda la sencillez y plenitud de la visión a través de la cual se manifiesta el valor ‘puro’ del cuerpo y del sexo. La situación que se indica de manera tan concisa y a la vez sugestiva de la revelación originaria del cuerpo, como resulta especialmente del Gn 2, 25 (“Y estaban desnudos, el hombre y la mujer, pero no sentían vergüenza”) no conoce la ruptura interior y contraposición entre lo que es espiritual y lo que es sensible, así como no conoce ruptura y contraposición entre lo que humanamente constituye la persona y lo que en el hombre determina el sexo; lo que es masculino y femenino. (Juan PabloII: Génesis: La experiencia originaria del cuerpo). Esto es válido para los que quieren alcanzar un estado de bienaventuranza, un estado que logre trascender el hecho de la diferencia y la agitación y desasosiego que ésta produce, y lleguen a una extraña fusión mística para la que no todos pueden estar preparados. ¿Qué pasa entonces con aquellos incapaces para acceder a este nivel beatífico? El pudor.

Los valores que aportó España al Nuevo Mundo se incorporaron al medio americano

“La emancipación fue contra el dominio español, y no contra los valores que aportó España al Nuevo Mundo, los cuales se incorporaron al medio americano y se transformaron en categorías propias”. “No reconocerlo es caer en el simplismo de un indigenismo radical ideologizado que atiza los enfrentamientos y las luchas sociales, y en vez de unir e integrar, desintegra y disocia”, subraya  Monseñor José Antonio Eguren.
La historiadora María Saavedra destaca que uno de las grandes falsedades es el de la evangelización como mera excusa de los españoles para encontrar oro y plata. Y siendo cierto “que había interés en ello”, “todo se hizo bajo la misión de evangelizar”. “Los reyes asumieron esa evangelización, ya que para Roma y el Papado no era posible encargarse de las grandes dimensiones del nuevo mundo. Los reyes pusieron en marcha el proceso evangelizador con todo lo que llevaba consigo, porque realmente en América todo era misión”. “Es verdad que había mucho oro y mucha plata. Pero cuando América se independiza, se calcula que el número de hospitales fundados por España en sus dominios americanos fue de más de 1.000 así como 30 universidades, colegios para niños, para caciques, para mestizos y, también, para mujeres y niñas. “La red de hospitales y escuelas que se construyó por toda América es inmensa y todo el continente americano está repleto de este tipo de realidades”.
Saavedra subraya “el gran monumento que construyeron los españoles en las Indias”, el derecho indiano. “Era la manera de adaptar el derecho castellano a la realidad indiana, y siempre en favor del indígena americano”, explica. “Había delitos que tenían mayor pena que si los cometía un español que si los cometía un indio y desde el primer momento se plantea como proteger a ese indígena. ”Estos documentos “afirman que los indios van a trabajar a cambio de un salario, se marcan unas horas máximas de trabajo, no se pueden exigir más”. Entre otras de sus medidas garantistas, ordenan que “los domingos se les dará una olla de carne a los indios, las mujeres embarazadas trabajarán como máximo hasta el cuarto mes o que los niños no irán a trabajar. Los trabajadores de las minas”, concluye, “transcurrido un tiempo, recibían un descanso de seis meses antes de regresar”.

lunes, 22 de enero de 2024

En Francia el cristianismo se vive en torno a movimientos o comunidades

Vista del Sacre Coeur, Paris

Una encuesta que ha realizado el diario La Croix entre 673 seminaristas de 25 seminarios de Francia resulta especialmente interesante y significativa. El 73 % de los seminaristas afirmaron que tenían la intención de llevar sotana. Y el 48 % planeaban utilizarla de forma habitual. Esto supone un verdadero terremoto en cuanto al aspecto que tendrá el clero en unos años, sobre todo en zonas donde la mayoría de los sacerdotes actuales no se identifican como tales. Este resultado indica que las nuevas generaciones de sacerdotes muestran un claro orgullo por su identidad sacerdotal y un deseo de resaltar visiblemente esa identidad de forma pública.Solo el 21 % de los seminaristas tenía intención de celebrar la misa según el rito antiguo (el 7 % regularmente y el 14 % de forma combinada con la misa nueva).

Notre Dame y el Sena, Paris

En el país galo, hace mucho tiempo que una gran parte de las parroquias están prácticamente vacías, la fe se vive en torno a movimientos o comunidades, que son percibidos como medios que ofrecen un seguimiento de Cristo más vivo e intenso.
En cuanto a las familias, como era previsible, la mayoría (el 72 %) provienen de familias que van a misa todos los domingos. Un dato significativo y quizá no tan previsible es que para casi dos tercios de los seminaristas (62 %), los padres habían sido las figuras determinantes para su itinerario espiritual. Parece evidente que, a medida que las parroquias han ido secularizándose o vaciándose, también se ha ido poniendo de manifiesto el papel fundamental e insustituible las familias o iglesias domésticas, como lugar primordial para educar en la fe. El 61 % de los seminaristas consideraron que la mejor manera de transmitir la fe era en familia.

El totalitarismo busca un sistema en el que los hombres sean superfluos

Para Hannah Arendt “el totalitarismo busca, no la dominación despótica sobre los hombres, sino un sistema en el que los hombres sean superfluos…Totalitarismo se aplica con tanta saña a suprimir la individualidad, porque con la pérdida de la individualidad se pierde también toda posible espontaneidad o capacidad para empezar algo nuevo. Desaparece cualquier sombra de iniciativa en el mundo. No tiene más secreto la fascinación totalitaria por la muerte. Pero al mundo le es consustancial la novedad.
Nos enfrentamos con la perspectiva de una sociedad de trabajadores sin trabajo, es decir, sin la única actividad que les queda. Está claro que nada podría ser peor.

domingo, 21 de enero de 2024

Andorra es el único país que menciona a la Virgen en su himno nacional

Hay en el mundo varios himnos nacionales que mencionan a Dios (incluyendo los de regímenes laicistas como Francia, Turquía, México, y los de EEUU, Canadá, Malta, India, Sudáfrica, Italia, Noruega, Suecia, etc…), pero el himno nacional de Andorra tiene el único himno que menciona a la Virgen María.
La versión en español dice:
El gran Carlomagno, mi padre, me liberó de los árabes,
Y del cielo vida me dio, de Meritxell, la gran Madre,
Princesa nací y heredera, entre dos naciones, neutral
Soy la única hija que queda del Imperio Carolingio.
Creyente y libre once siglos; creyente y libre quiero ser.
¡Sean los fueros mis tutores y mis Príncipes defensores!
¡Y mis Príncipes defensores!
La imagen de la Virgen de Meritxell es una talla románica del siglo XII, policromada, de las llamadas “de mano grande”, porque su mano desproporcionada busca bendecir a los fieles, sus hijos. 



Ni Dios tiende su mano para ofrecer su perdón si no hay antes arrepentimiento

No será buena la política de rencor y habrá que echar agua mansa sobre los odios, concedían los padres jesuitas, pero “ni Dios tiende su mano para ofrecer su perdón si no hay antes arrepentimiento”.

sábado, 20 de enero de 2024

Expediente Picasso

Miguel Primo de Rivera con Alfonso XIII

El disparador del golpe de Estado que colocó en el poder a Primo de Rivera no fue otro que las posibles repercusiones del llamado Expediente Picasso, nombre que recibió la investigación abierta con el fin de depurar las responsabilidades por una nueva derrota militar, acaecida en esta ocasión en el Marruecos español. En 1906, la Conferencia de Algeciras había concedido a españoles y franceses un protectorado conjunto sobre el país africano en el que España recibió la zona septentrional del sultanato. Pero la explotación de sus recursos mineros, a la que aspiraban algunas importantes empresas nacionales, exigía la ocupación efectiva del territorio, objetivo nada fácil a tenor de la belicosidad que demostraban las kábilas o tribus locales. El avance de las tropas, mal entrenadas y peor dotadas, fue lento y costoso. Así las cosas, en julio de 1921, los soldados españolas sufrieron una humillante derrota en Annual ante las tribus rebeldes. Cerca de trece mil hombres, con su general al frente, perdieron la vida. Una catástrofe semejante exigía responsables, y la prensa los exigió casi de forma unánime. El contenido del expediente, que revelaba no solo la imprevisión e incompetencia de buena parte de las autoridades civiles y militares implicadas, sino que llegaba a salpicar también al propio rey, habría explicado así un golpe que el mismo Alfonso XIII sin duda conocía de antemano y que no tardó en legitimar llamando a Primo de Rivera, su figura principal, a formar Gobierno. Pero debajo de estos hechos subyace la verdadera cuestión. El golpe venía a significar el fracaso de la vía reformista a la democracia, la confesión de impotencia del régimen para renovarse, para cambiar en la dirección que le marcaba el signo de los tiempos.
Monte Arruit, después del Desastre
En aquellos años España cambió su faz con una rapidez desconocida. Las Confederaciones Hidrográficas iniciaron la racionalización y la explotación de los recursos hídricos del país, tantas veces sugerida por los regeneracionistas como panacea de los males del campo. Los ferrocarriles, las carreteras, las líneas telefónicas y las emisoras de radio se multiplicaron, acortando las distancias físicas y espirituales entre los españoles. La industria recibió un impulso enorme, alimentada por la creación de monopolios y bancos públicos, el aumento impresionante de las inversiones del Estado y la intensificación del proteccionismo arancelario, mientras el PIB crecía a un ritmo desconocido hasta entonces. Las relaciones sociales parecieron disfrutar un período de relativa calma, gracias a la bonanza económica y la introducción de pensiones de maternidad, subsidios para las familias numerosas e instituciones de arbitraje y mediación entre empresarios y trabajadores que funcionaban bajo la tutela del Estado y que contaron incluso con la participación del PSOE y su sindicato, la Unión General de Trabajadores (UGT). El nacionalismo catalán, agraviado por la suspensión de la ya escasa autonomía de la región y la prohibición de todos los símbolos de su identidad, se embarcó en una deriva radical que sobrepasó a la moderada y monárquica Lliga en beneficio de opciones extremistas como Estat Catalá, embrión de la futura Esquerra Republicana de Catalunya.
 
Referencia: El camino hacia la modernidad de Luis E. Íñigo.


La principal característica de las utopías es el hecho de que son estáticas

Escribe Isaiah Berlin, filósofo e historiador de las ideas, que “la idea de una sociedad perfecta es un sueño muy viejo, bien porque los males del presente inducen a los hombres a imaginar cómo sería su mundo sin ellos (a imaginar un Estado ideal en que no hubiese desdichas ni codicia ni miedo ni trabajo embrutecedor ni inseguridad) o bien porque esas utopías son ficciones elaboradas deliberadamente como sátiras, con el propósito de criticar el mundo presente y avergonzar a los que controlan los regímenes existentes, o a los que los padecen demasiado dócilmente; o puede que sean fantasías sociales, simples ejercicios de imaginación poética”.

“Las utopías occidentales tienden a contener, en general, los mismos elementos; una sociedad se mantiene en un estado de pura armonía, en el que todos sus miembros viven en paz.La principal característica de la mayoría de las utopías, de todas quizás, es el hecho de que son estáticas. Nada se modifica en ellas pues han alcanzado la perfección. No hay necesidad de novedad o cambio; nadie puede querer modificar una situación que satisface todos los deseos humanos naturales.”

Nuestras memorias o recuerdos están ahí para construir nuestro futuro

Dean Vincent Buonomano, neurocientífico. Es profesor en UCLA cuya investigación se centra en la neurocomputación y cómo el cerebro dice la hora. En una entrevista en la BBC manifiesta que nuestro cerebro tiene la habilidad de planear el futuro. Y la forma en que lo hace es utilizando el pasado….. Nuestras memorias o recuerdos están ahí para construir nuestro futuro. No están ahí solamente para nuestras tardes de recuerdos en las que decimos que el tiempo pasado fue mejor y esas cosas. Tienen una utilidad práctica……Acumulamos y mantenemos cosas en nuestra memoria para sobrevivir…..Nuestro cerebro necesita saber no solo qué va a pasar sino cuándo va a pasar……Y para poder lograr ese tipo de cálculos necesita tiempo. Necesitamos saber si va a llover, pero también necesitamos saber cuándo va a llover….Para nosotros es necesario aprender cómo movernos en nuestros ambientes, en nuestros hábitats.

viernes, 19 de enero de 2024

La ansiedad por el paso del tiempo


La ansiedad por el paso del tiempo no es exactamente exclusiva de la vida moderna. Alrededor de 29 a.C., el poeta romano Virgilio escribió "fugit inreparabile tempus" ("el tiempo vuela irrevocablemente") lo que expresa un poco de la ansiedad por el paso de los días. Pensamientos similares sobre cómo el tiempo se nos escapa se pueden encontrar en Chaucer y Shakespeare.
La psicología Oliver Burkeman cree que la peculiar preocupación de la humanidad con el tiempo, y, en particular, si lo invertimos “productivamente", se volvió mayor con el uso común del reloj y el surgimiento de la Revolución industrial. Antes de eso, los ritmos naturales del día guiaban a la gente. "Hay que ordeñar la vacas cuando necesitan ser ordeñadas, y no podías decidir de alguna manera hacer todo el ordeño de un mes en unos cuantos días", dice. Una vez la gente empezó a trabajar en molinos y fábricas, sus actividades tuvieron que ser coordinadas con más precisión, frecuentemente para optimizar el uso de las máquinas que operaban. Eso dio paso a prestarle mayor atención a la planificación y la creación de horarios, a la vez que se entendió que nuestra productividad podría ser cuidadosamente monitoreada. Y la presión resultante, de hacer más en menos tiempo, parece haber crecido exponencialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX.



El hombre tiene raíces y alas

Los hombres tienen raíces, pero no son como los árboles. Platón dice que también tienen alas, lo que significa la posibilidad de trascender el lugar y el tiempo a fin de pensar lo que puede valer para todos y, quizás, para siempre. Este poder de trascendencia explica la fuerza de los ideales, que nos arrancan de las servidumbres establecidas. 
Dice el filósofo Henri Pena-Ruíz que “es bien conocido que la pura y simple proclamación del ideal puede enmascarar una actitud hipócrita si con ello se pretende ahorrar la reflexión sobre las condiciones que lo hacen accesible. Hay quien pretende que un obrero es libre de firmar o no un contrato de trabajo. Pero en esta libertad manifiestan todo su peso las necesidades de la vida, que probablemente no le dejan más opción. La firma toma entonces la apariencia de un acto libre, aunque en realidad está totalmente determinado.............En Francia, como en muchos países, se tiene dificultades de integración.¿Cómo integrar? La laicidad responde que basando la ley común únicamente en lo que interesa a todos y dejando fuera todo particularismo por esencia excluyente. La justicia social es la condición concreta de tal exigencia. Si no existe, la tentación del encierro comunitarista es grande para el que se siente socialmente excluido. La exigencia laica no debe ser abandonada para compensar a los que viven en tal situación. Explotar a los inmigrantes y darles como sustitutivo discursos de imanes consagrados en el espacio publico, y quizás en la escuela, es una grave y peligrosa confusión de los planos”.


jueves, 18 de enero de 2024

El emperador Constantino comenzó a impregnar de ideas cristianas el antiguo derecho romano

Emperador Constantino

Santiago Cantera,medievalista español, prior de la Abadía del Valle de los Caídos, escribe que el emperador Constantino, aconsejado e inspirado por hombres de Iglesia y por laicos cristianos desde el Edicto de Milán del año 313, comenzó a impregnar de ideas cristianas el antiguo derecho romano con elementos como el respeto a la persona y un nuevo espíritu de justicia. Nos encontramos así con normas para impedir coger los bueyes del campesino y protegerle contra las usurpaciones de los propietarios ricos, la defensa de la herencia de los hijos huérfanos de madre frente al padre y la prohibición de marcar a fuego a los delincuentes en el rostro porque este “ha sido formado a imagen de la belleza celeste”. Se acuerda la institución del domingo como día de descanso obligatorio, la condena del rapto de muchachas y de la prostitución de las domésticas de albergue, la protección de los prisioneros contra la brutalidad de los carceleros y de los esclavos contra sus dueños. También el Estado se hizo cargo de la tutela de huérfanos y viudas.
Una medida importante fue conceder a la Iglesia el derecho de asilo, es decir, el reconocimiento de las iglesias como lugares de refugio. Asimismo, se dio a los obispos el derecho de interceder ante los jueces con el fin de obtener la gracia de los condenados, y en este sentido intervinieron en varias ocasiones san Agustín y san Ambrosio. La Iglesia trajo la libertad de los hijos para contraer matrimonio, la influencia de la madre en la educación del hijo, el deber de sustentar a los hijos y también el de los hijos de atender a los padres cuando se hallasen necesitados. La Iglesia condenaba también la venta de los hijos por los padres y el abandono de los niños (los expósitos), algo muy frecuente en la sociedad antigua y que, en realidad, era una consecuencia de la extensión de la patria potestas; muchos de estos niños expósitos solían acabar en la esclavitud, el amancebamiento, la pederastia o la prostitución, por lo cual los escritores eclesiásticos lucharon ardientemente contra ello.
La Iglesia también combatió el aborto, igual que ya lo había hecho la medicina antigua, pues había alcanzado una gran propagación. La legislación sinodal se ocupó del asunto desde comienzos del siglo IV y defendió intrépidamente el derecho a la vida del no nacido. Otro aspecto singular de la influencia cristiana sobre la sociedad fue la abolición de los combates de gladiadores.San Agustín pensaba que la esclavitud era contraria a la voluntad de Dios y opinaba que había surgido por la injusticia y la violencia entre los hombres, pues Dios había creado al hombre libre.

La vida no es un cuento de hadas

Hemos mentido desde el amanecer hasta la noche y por ello tenemos y vivimos en una sociedad hipócrita que antiguamente se llamaba farisea. Los niños, nuestros hijos o nietos deberían de aprender de que la vida no es para nada un cuento de hadas, empezando por ahí. De esta forma forjaríamos hombres y mujeres con capacidad ante las adversidades.

miércoles, 17 de enero de 2024

Un momento transformador para Ucrania

“Actualmente es un momento transformador para Ucrania, algo que pasa una vez en la vida, cuando no solo cambia un país sino las percepciones de todo el mundo sobre él. Entrará en la UE de una forma muy diferente a los demás países, paso a paso, de forma incremental, por sectores, no será cosa de un día. Será un nuevo tipo de ingreso”, manifiesta Timothy Garton Ash. Historiador y periodista británico. Profesor de estudios europeos en la Universidad de Oxford y Senior Fellow del Instituto Hoover (Universidad de Stanford).
 

La actitud hacia la energía nuclear ha cambiado

La actitud hacia la energía nuclear ha cambiado en los últimos años, especialmente debido a las preocupaciones relacionadas con el cambio climático y la reciente crisis energética causada por la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Japón, escenario del incidente nuclear de Fukushima en 2011, ha reiniciado sus reactores, mientras que otros países están construyendo (especialmente China, India y Rusia), evaluando Enlace externo (como Polonia, Rumanía y Corea del Sur) o expandiendo las instalaciones nucleares (Francia, Bélgica y Finlandia). En el marco de las negociaciones climáticas de la conferencia COP28 en Dubai, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Ghana y Suecia se encuentran entre los más de 20 países que firmaron una declaración con el objetivo de triplicar la producción de energía nuclear para el año 2050. La capacidad total en los 31 países que poseen al menos un reactor nuclear es actualmente de 370 gigavatios.
Quienes están a favor de la energía nuclear afirman que se trata de una fuente limpia, segura y confiable complementaria a la energía eólica y solar. Según un informe de la Agencia Internacional de Energía, el átomo es fundamental para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones. Un informe del Centro de Ciencia de la Energía de la Escuela Politécnica Federal de Zurich, publicado en mayo de 2023, afirma que la energía nuclear podría ser una opción para lograr la seguridad energética en un futuro sin emisiones.

Soledad

Para el filósofo André Comte-Sponville, “la soledad no es el aislamiento. Es cierto que algunos la viven como ermitaños, en una gruta o en un desierto, pero otros la viven en un monasterio, y otros incluso, en la familia o en la colectividad… Estar aislado es estar sin contactos, sin relaciones, sin amigos, sin amores, y eso, por supuesto, es una desgracia. Estar solo es ser uno mismo, sin recurso a los demás, y ésa es la verdad de la existencia humana. ¿Cómo podría alguien ser otro distinto de sí mismo? ¿Cómo podría alguien descargarnos del peso de ser nosotros mismos? “El hombre nace solo, vive solo y muere solo”, decía Buda. Eso no quiere decir que se nazca, se viva y se muera en el aislamiento. El nacimiento, por definición, supone una relación con el otro. La sociedad está siempre ahí, y la intersubjetividad también, y nunca nos abandonarán. Pero, ¿qué cambia eso en la soledad? Del mismo modo, cuando Pascal escribe en los Pensamientos “Se muere solo”, no quiere decir que se muere aislado. En el siglo XVII, eso no sucedía casi nunca; en la estancia donde se moría había de ordinario un cierto número de personas, la familia, el sacerdote, varios amigos. Pero se moría solo, lo mismo que hoy en día, porque nadie puede morir en lugar nuestro. La soledad es la regla. Nadie puede vivir por nosotros, ni morir por nosotros, ni sufrir o amar por nosotros.”
“La soledad no es el rechazo del otro, por el contrario, aceptar al otro es aceptarlo como otro, y en este sentido el amor, en su esencia, es soledad. Rilke halló las palabras precisas para expresar ese amor que tanto necesitamos y del que tan raramente somos capaces: “Dos soledades que se protegen, se completan, se limitan y se inclinan la una hacia la otra”… Esta belleza suena a cierta. El amor no es lo contrario de la soledad, es la soledad compartida, habitada, iluminada por la soledad del otro. El amor es soledad, siempre, y no porque toda soledad sea amorosa, faltaría más, sino porque todo amor es solitario. Nadie puede amar en nuestro lugar, ni en nosotros, ni como si fuera nosotros. Ese desierto, en torno de sí mismo o del objeto amado, es el amor mismo.”