martes, 31 de diciembre de 2024

Al formar parte de grupos asociativos, los individuos superan su egoísmo miope y aprenden a contribuir al bien colectivo

La conducta altruista entre individuos, como la promoción conjunta de los valores de su comunidad, según Aristóteles, lo motiva las amistades. Tocqueville incluye todas las relaciones personales que forman parte de la empresa colectiva que los individuos inician de forma privada y voluntaria para realizar un bien común. Al formar parte de tales grupos asociativos, los individuos superan su egoísmo miope y aprenden a contribuir al bien colectivo, a confiar unos en otros y a resolver pacíficamente sus problemas de interés común. Según Tocqueville, aunque el grupo se haya constituido para construir un puente, para reunirse y orar o para recolectar dinero para la ópera, todos los grupos ejercerán una influencia beneficiosa sobre su conducta y el carácter de sus miembros al hacer de ellos ciudadanos virtuosos que se sienten responsables del bienestar común. La deliberación informada, la participación activa, la creación y aceptación de decisiones colectivas son tan importantes para el funcionamiento de una asociación privada pequeña como de la totalidad de la democracia. Si no son capaces de superar el problema del oportunismo y de actuar con éxito como colectivo, de ser justas con las minorías y de sentirse comprometidos con las normas del grupo, la mayoría de las empresas conjuntas no despegarán jamás.
La mafia es una forma de capital social, supone una red social altamente eficiente, crea normas fuertes de confianza y reciprocidad, y supera con gran éxito todo tipo de problema que pueda entrañar la acción colectiva. Sin embargo, no es necesario hacer referencia a la mafia para probar que las formas bien desarrolladas de capital social pueden perjudicar la democracia en vez de contribuir a su funcionamiento. El nepotismo, la corrupción, la búsqueda de rentabilidad, el partidismo o el oportunismo son formas de conducta que van en detrimento de la democracia y la destruyen. Y todas ellas son formas de conducta que, normalmente, tienen más éxito si se realizan en grupo, como una empresa colectiva, que como un esfuerzo individual.

Referencia:El buen funcionamiento de la democracia de Michael Baurmann



Existe la posibilidad de eliminar el mal del mundo

El bien y el mal
San Agustín advirtió que la bondad es fundamental e independiente, mientras que el mal es secundario y dependiente. Mientras que el mal no puede existir sin la bondad, no ocurre al contrario. Esto significa que siempre existe cierta posibilidad de eliminar el mal del mundo. Dado que el mal debe producirse a partir de la bondad preexistente, la conclusión es que la bondad es, por así decirlo, el “modo por defecto” del mundo. Siempre que las personas tengan la posibilidad de elegir, existe la posibilidad de que elijan el bien. De modo que siempre existe alguna razón para abrigar la esperanza de que el mal puede ser superado. En conclusión, hemos aprendido que el mal es ausencia de bondad, que su fuente es el deseo de tener más de lo que por justicia nos corresponde, y que está ligado al miedo y la destrucción. Con este conocimiento estamos en posición de ver con más claridad el mal en nosotros mismos y en nuestros semejantes.
Para Douglas K. Blount, profesor de filosofía y ética en Southern Baptist Theological Seminary, el resentimiento, la amargura y el orgullo son vicios que pueden convertimos en presas fáciles de una fuerza corruptora, aunque seamos básicamente buenas personas.

lunes, 30 de diciembre de 2024

Ha habido una vuelta al estilo tradicional

La creadora de contenido Elysia Berman señala que ha habido una vuelta al estilo tradicionalmente americano. La vuelta a los pantalones tejanos, a las botas de cowboy y a los sombreros de vaquero. "Hay un sistema de valores asociado a estos estilos y volvemos a ellos porque volvemos a esos valores", comentaba la influencer, que tiene 330.000 likes en el vídeo.
El cottagecore habla de volver a vivir en el campo, a la vida sencilla sin el ruido de la ciudad ni las prisas de la rutina actual. El estilo coquette reivindica la feminidad tradicional, el rosa, los lazos, los vestidos, supuestamente olvidados y despreciados por las últimas tendencias. Mientras que la mob wife reclama otro arquetipo aparentemente olvidado, el de la feminidad más seductora y fuerte. La tendencia de mujeres cocinando con voz suave y vestidas y maquilladas como si fueran a salir a una fiesta en vez de estar ejerciendo de amas de casa habla por sí sola.

La promesa es la disponibilidad de sí en el tiempo

Escribe Higinio Marín, profesor de antropología filosófica,que la ilusión es la emoción proyectiva, el movimiento hacia un futuro como plan y como tarea. El proyectar se opone al quedar entregado al azar. De hecho, pro-jectum se podría traducir por adelantarse a la suerte, darle forma al futuro reduciendo la aleatoriedad evitable. Jacta es lo que se echa (alea jacta est) y proyectar es anticiparse, dirigir lo hacedero. Los proyectos mueren en el olvido, como los recuerdos. Pero cuando el proyecto tiene toda la amplitud de la existencia, entonces o forma parte de una vocación o lo es ya por sí mismo. El proyecto y la vocación están sujetos a los cambios inevitables y a los necesarios para preservar el proyecto mismo que requiere fidelidad. El amor humano y la vocación son formas intersubjetivas, dialógicas del proyecto e implican una coautoría del proyecto que en cierto modo nos es dado también. En tales casos, el proyecto forma parte también de la memoria de sí, de la propia identidad que se hace dialógica, conversacional y no un monólogo. El proyecto también es lo arduo, lo que requiere esfuerzo de uno mismo para cumplirse. Sin capacidad proyectiva se debilita nuestra capacidad de prometer. Si se piensa, prometer es disponer del futuro y darle forma desde la libertad, reduciendo toda contingencia superable. Prometer es convertir la memoria en la consistencia del futuro. Es prometedor, tiene futuro, el que ha prometido, porque con la promesa el futuro cobra la naturaleza de lo libre. Es una disposición de lo que no se tiene y sin embargo se toma para darlo con la forma de lo prometido, estaré aquí mañana para ti, pase lo que pase.
Para Marín no hay promesa condicional. “Te prometo que estaré aquí, si puedo”…,pues mejor no me lo prometas. Si me prometes, me lo prometes. Y eso quiere decir en la salud y en la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza. La promesa es la forma libre del futuro, es la habitación/posesión libre del futuro, es la disponibilidad de sí en el tiempo. Y además se define precisamente por su inalterabilidad.

domingo, 29 de diciembre de 2024

Somos chinos, amamos China y amamos al Partido Comunista chino, que nos han salvado a todos


Yuan Lee es un disidente chino que cuenta que “en China muchas personas consideran que están de acuerdo con el Partido Comunista. Piensan que eso los exime de riesgos. Sin embargo, como dijo Mao Zedong en su momento, “el pueblo chino es un pueblo muy noble, muy bueno, solamente un 5 % son malos”.En consecuencia, hay que buscar a ese 5 % de “personas malas” y ofrecer la lista de las “personas malas” al gobierno, para que las elimine. Aunque tú siempre estés de acuerdo con el Partido Comunista, la lucha no tiene fin.” 
“En China todos los medios de comunicación emiten propaganda y nos generan la sensación, desde pequeños, de que hemos nacido en el país más seguro y más feliz del mundo. Me acuerdo de que, de pequeño, lo primero que aprendí en el colegio era: Somos chinos, amamos China y amamos al Partido Comunista chino, que nos han salvado a todos.”


La caridad se dirige en primer lugar a Dios, que está presente en el pobre, en el enfermo, en el preso

Pierre Manent, académico y filósofo francés, afirma que por la compasión, me identifico con mi prójimo que sufre, me pongo en su lugar, pero por supuesto sé que yo no sufro, e incluso experimento necesariamente, a pesar mío, el placer de no sufrir. La caridad no se dirige en primer lugar al prójimo, sino a Dios, que está presente en el pobre, en el enfermo, en el preso... Esto parece “menos humano” que la compasión, y de hecho lo es, pero escapa al círculo de la semejanza “demasiado humana”. La caridad supera, pasa por encima de las diferencias, pero no las elimina.
De lo contrario, la caridad no culminaría en el mandamiento de amar a nuestros enemigos, aquellos con los que es imposible identificarse, por los que es imposible sentir compasión. La perspectiva cristiana es completamente diferente de la perspectiva humanitaria. Esta última ve a la humanidad unirse por el contagio irresistible del sentimiento de semejanza. La similitud de los hombres haría que las diferencias entre las formas de vida de esos hombres fueran secundarias y, en última instancia, indiferentes. La caridad cristiana no las considera secundarias o insignificantes. ¿Cómo podría juzgar que las diferencias entre las religiones carecen de significado real, y en última instancia son indiferentes, cuando el único principio verdadero de la unidad final de los hombres reside para ella en Cristo?



Super Bowl es sinónimo de publicidad

La Super Bowl es sinónimo de publicidad. La emisión televisiva de este evento deportivo viene acompañada de anuncios que son casi más famosos que el partido en sí. Los anuncios emitidos en la Super Bowl son caros, muy caros. Un bloque de 30 segundos antes, durante o después del partido puede llegar a costar 7 millones de dólares. Y hay anunciantes que hacen anuncios más largos para tener más impacto. La audiencia dentro de EEUU es de unos 100 millones de espectadores, más los 30 a 50 millones en otros paises en donde   se emite. Unas cifras solo superadas por la final de la Champions League, que tiene una audiencia global que podría rondar los 350 millones de espectadores. La Copa del Mundo de fútbol también supera estas cifras, pero se celebra cada cuatro años. Las cadenas de TV de EEUU pagaron en 2021 la cifra de 110.000 millones por 11 años de retransmisiones, que incluyen tanto la liga regular como la final, la Super Bowl.
Hay un estudio de la Universidad de Minnesota que intenta medir el impacto de los anuncios de la Super Bowl y sus descubrimiento son curiosos, los anuncios consiguen un impacto muy grande en el corto plazo pero algo se queda. Si eso es lo que quieren las marcas, como por ejemplo para acompañar un lanzamiento o simplemente para lograr un mayor reconocimiento de marca, puede ser una buena idea. Si quieren efectos duraderos lo cierto es que hay que seguir acompañando esta inversión puntual con otro tipo de anuncios, para lograr efectos duraderos. El mejor indicador de si merece la pena hacer este tipo de anuncios tan caros cuando hay incertidumbre es, precisamente, el mercado. Cada año se agotan los huecos para anunciarse. 


sábado, 28 de diciembre de 2024

En un instante, no sólo había algo sino todo lo que podría existir

Mucho, mucho antes, en el origen de todas las cosas, hace unos 13.700 millones de años según los últimos cálculos, la mesa ya estaba servida para el nacimiento de nuestro planeta. Ese momento de creación sigue siendo el más elusivo e incomprensible, el evento más definitivo en la historia del universo. Se trató de una singularidad, una transformación de nada a algo que sigue estando fuera del alcance de la ciencia moderna o de la lógica de las matemáticas.
En el comienzo todo el espacio, toda la energía y toda la materia nacieron a partir de un vacío inescrutable. Nada. Luego algo. Esta idea escapa a nuestra capacidad de elaborar metáforas. Nuestro universo no apareció donde sólo existía el vacío, porque antes no había volumen y no había tiempo. Nuestro concepto de la nada implica el vacío; antes no existía nada que contuviera el vacío. Entonces, en un instante, no sólo había algo sino todo lo que podría existir, todo al mismo tiempo, escribe Robert Hazen, que imparte la materia de Ciencias de la Tierra en la George Mason University.


La libertad es cosa de héroes

La libertad es cosa de héroes cuando la cultura en que vivimos trata de imponer sutilmente la tiranía de la provisionalidad. Tener convicciones fuertes, entre las que ha de contar no imponer nada a nadie, en una cultura hipotética es el verdadero heroísmo de nuestro tiempo. Se trata de negarse a derivar las propias convicciones de los consensos fácticos, de la moda y la opinión dominante. Un heroísmo así no es incompatible con la normalidad, es perfectamente democrático; lo único que no soporta es vivir de prestado, inercialmente, lo que equivaldría a no tomarse en serio la propia libertad, escribe el filósofo Daniel Innerarity .


viernes, 27 de diciembre de 2024

La tendencia a buscar excusas y pretextos

Puesto que la elección encierra responsabilidad, y algunos seres humanos las más de las veces, en tanto que otros seres humanos algunas veces, desean sacudirse esta carga, existe la tendencia a buscar excusas y pretextos. Por esta razón, los hombres se inclinan a atribuir demasiado a la acción inevitable de las leyes naturales o sociales; por ejemplo, a la actividad de la mente inconsciente, o de inalterables reflejos psicológicos, o de las leyes de la evolución social.
Cuando trato de justificar, ante otros o ante mí mismo, alguna acción indigna de mi parte, diciendo que algo (la situación política o militar, o mi emoción, o mi estado interior) había sido “demasiado para mí”, entonces, me estoy engañando a mí mismo, o a los demás, o a ambos. La acción es elección; elegir es el libre comprometerse con esta o aquella manera de obrar, de vivir, y así sucesivamente; las posibilidades nunca son menos de dos, hacer o no hacer; ser o no ser. Por consiguiente, atribuir la conducta a las leyes inmutables de la naturaleza es describir erróneamente la realidad. No es verdad desde el punto de vista de la experiencia, es verificablemente falso; y perpetrar tal falsificación, como la mayoría de los filósofos y de los hombres comunes ha hecho y hace constantemente, es optar por eludir la responsabilidad de la toma de decisiones o del no tomarlas, elegir negar que el seguir la corriente de una opinión aceptada y comportarse semimecánicamente, es en sí mismo una suerte de elección, una libre abdicación; y así es, porque siempre es posible, aunque a veces doloroso, preguntarme a mí mismo en qué creo realmente, qué quiero y aprecio, qué estoy haciendo, para qué estoy viviendo; y habiendo contestado tan bien como puedo hacerlo, seguir obrando de determinada manera, o modificar mi conducta.

Una vacua retórica sobre la diversidad multicultural

Holanda tenía una sociedad abierta y tolerante, sin embargo actualmente numerosos musulmanes holandeses se mantienen a distancia de esta sociedad.Tanto los dirigentes holandeses como sus políticamente correctos homólogos del resto de Europa respondieron a el exhibiendo una vacua retórica sobre la diversidad multicultural y el respeto mutuo, para rápidamente cambiar de tema.No parecen darse cuenta que la sociedad de Europa occidental en general, es una casa de divisiones internas.No todos los musulmanes europeos comparten los objetivos y lealtades terroristas, puede parecer que muchos están satisfechos de vivir en democracia.Sin embargo, manifiesta Bruce Bawer, parece que todos abrazan el principio de lealtad a la “umma” ( la comunidad islámica repartida por el mundo) está por encima de cualquier obligación cívica para con sus vecinos “kaffir” (infieles)….Esta la practica(dumping) de mandar a los niños musulmanes europeos al país de origen para que allí asistan a las escuelas coránicas. El objetivo es impedir que se integren en la democracia occidental reeducándolos en los valores del Corán. Los gastos de esta reeducación suelen financiarlos las mezquitas europeas que reciben fondos de los gobiernos musulmanes y europeos. Cuenta Richard Bernstein, periodista de The New York Times, citando un informe de la televisión alemana, que los libros de texto musulmanes utilizados en Alemania enseñan que “la existencia del pueblo musulmán ha sido amenazada por judíos y cristianos desde los tiempos de las Cruzadas, y es el deber de cada musulmán prepararse para luchar contra estos enemigos”.
“Los musulmanes tienen el sueño de vivir en una sociedad islámica”. En Francia, una funcionaria publica se reunió con un imán en el límite del distrito musulmán de Roubaix por respeto a su declaración de que el barrio era territorio islámico, al cual ella no tenía derecho a acceder. En el Reino Unido, los imanes han presionado al gobierno para que designe algunas áreas de Bradford bajo la jurisdicción de la ley musulmana. En Dinamarca, dirigentes musulmanes han buscado conseguir el mismo tipo de control sobre zonas de Copenhague. En Bélgica, los musulmanes que viven en el barrio de Sint-Jans-Molenbeek de Bruselas ya no lo consideran como parte de Bélgica, sino como una zona bajo jurisdicción islámica.Hoy en día Paris es cada vez más una ciudad musulmana. De los más de cinco millones de musulmanes que viven en Francia, cerca de millón y medio vive en Paris.En las zonas frecuentadas por turistas siguen viviendo los franceses “típicos”, más allá de estas zonas se extienden deprimentes barrios llenos de viviendas de protección oficial habitadas por magrebíes. Estas zonas se conocen como cités. Para estos beurs, que no se consideran parte de la sociedad ni sujetos a sus leyes, representan un desafío para la prosperidad, la estabilidad y la democracia del siglo XXI, cuenta el periodista Bruce Bawer.

jueves, 26 de diciembre de 2024

En la cultura light el hombre ya no puede aspirar a ser mejor

Las leyendas de la Grecia clásica, los libros caballerescos o la poesía romántica son expresiones de la dualidad de la vida humana, sometida a la tensión de los hechos y los valores, cuya conciliación es el objeto de toda tarea moral.Hay en la cultura de nuestros días una tendencia a anular esta tensión en beneficio de lo fáctico. Marcuse denunció esta singular reducción del deber al ser, cuya consagración de la normalidad no puede ser entendidas más que como un fracaso moral. Los nuevos héroes de la cultura light han adulterado la idea de normalidad; el hombre ya no puede aspirar a ser mejor, sino a ser “normal”. Y el sistema sociocultural castiga el inconformismo con el ridículo y la derrota. La moral ya no es más que una racionalización de lo que se desea, no implica ninguna exigencia personal, ya que ha desaparecido la tensión entre lo deseado y lo debido, entre lo dado y lo posible. La ética de la normalidad tiene en la estadística el sustituto funcional de la conciencia. Favorece la configuración de un individuo anodino que reproduce las valoraciones y los modos de comportamiento más extendidos. El único criterio de valor disponible es la vigencia social. Desde este entramado cultural, toda rebelión resulta un espejismo y la moral una mera regla de urbanidad, un lubricante social o una simple actitud estética.
Una civilización presidida por la ética de la normalidad castiga cuando se instala al margen de lo convenido o lo consiente, como un narcisismo del yo al que se ha privado de contenido.
Referencia:Libertad como pasión  de Daniel Innerarity. 

El retorno a la barbarie amenaza siempre a los hombres

Desde lo que hoy nos parecería apenas una aldeíta al borde del mar Egeo, pudo iniciarse, hace 2.500 años, el mayor sendero hacia la inteligencia, la belleza, la dignidad de vivir que ha conocido nuestra especie; el eje que une a Atenas con Jerusalén y con Roma. También la amarga constancia de cómo aun eso, lo más grandioso, puede ser borrado de nuestra memoria. Hasta llegar al páramo cultural y moral de nuestro tiempo. El retorno a la barbarie amenaza siempre a los hombres. Es ésa una lección mayor. No meditar con seriedad en ella, es ya estar sin remedio perdidos, escribe el filósofo Gabriel Albiac.

Hay que echar la vista atrás para meditar este presente como etapa conclusiva de un ciclo histórico, en el curso del cual Europa fue inventada y es ahora destruida. En este mundo nuestro, al cual Estados impensablemente invasivos lograron transmutar en espectáculo moralmente miserable, en brutal impostura al servicio de poderes inasibles, el envite habría llegado al límite: “Tiranocracia o éticocracia”, llama Gomes de Liaño al callejón sin salida del hombre contemporáneo. Hay que retomar la senda del itinerario intelectual y moral que alumbraron hace dos mil años Cicerón, Séneca, San Pablo. Y puede que esa sea la última línea de la luz en el crepúsculo.



miércoles, 25 de diciembre de 2024

Así sea, así será, así debe ser

Se llamaba Israel Zolli, pero más tarde sería conocido como Italo Zolli y, finalmente, como Eugenio Zolli. Entre estos tres nombres transcurrieron 63 años, dos guerras mundiales, persecución y un lento y profundo recorrido hacia la comprensión de una paz que, para él, parecía guardar un judío llamado Jesús que yacía muerto en un crucifijo. Su interés por el cristianismo creció en parte debido a un amigo cristiano, en cuya casa observó por primera vez un crucifijo, donde se preguntó si no sería aquel hombre del que hablaba el profeta Isaías. 
Al regresar de un viaje a Tierra Santa y Egipto en 1924, escribió que sentía una “inquietud religiosa interior cada vez más aguda”. Sin embargo, su vida en Italia dio un giro cuando Mussolini proclamó las leyes raciales de 1938, donde Zolli perdió la ciudadanía. Ese mismo año, Zolli  asumió el cargo de Gran Rabino de Roma, en un momento que marcaría el punto culminante de su transformación espiritual. En Roma, hacia 1940, Israel Zolli era ya Gran Rabino y rector del seminario rabínico, aunque este último estaba cerrado desde el año anterior.
Era el Día de la Expiación del otoño de 1944 y estaba presidiendo las liturgias religiosas en el templo…"el día estaba acercándose a su fin, y estaba completamente solo en medio de un gran número de personas. Empecé a sentir como si una niebla estuviese insinuándose en medio de mi alma; se hizo más densa…por la tarde se celebraba la última función litúrgica…no sentía ninguna alegría ni dolor, estaba vacío de pensamientos y sensaciones. Mi corazón yacía como muerto en mi pecho. Y rápidamente vi a Jesucristo vestido con un manto blanco…experimenté la mayor de las paces interiores…dentro mi corazón encontró las palabras: estás aquí por última vez. Las tomé en consideración con la mayor serenidad de espíritu y sin ninguna emoción en particular. La contestación de mi corazón fue: así sea, así será, así debe ser”.
Zolli insiste en su obra que, aunque algunos momentos puedan parecer trascendentales, lo fundamental de su conversión fue “el amor de Jesucristo, un amor que derivó de mis meditaciones sobre las Escrituras”. Alfonso de Ratisbona, un conocido banquero judío, también vivió una profunda conversión en Roma que lo llevaría más tarde a hacerse sacerdote. Sin embargo, su transformación fue más espontánea e impulsiva, a diferencia de la de Zolli, que fue el resultado de años de reflexión, maduración y una intensa búsqueda de sentido. Zolli mismo recordaba que, mientras “Ratisbona se convirtió luego de una aparición”, su propio camino fue “una búsqueda guiada por las Escrituras, una reflexión y una profundización propias del empeño de un erudito universitario”. Los escritos de otra hebrea convertida, Edith Stein, quien más tarde pasaría a ser Teresa Benedicta de la Cruz y moriría mártir en Auschwitz, lo influenciarían.

La grandeza del misterio de que Dios sea un niño

Leonardo Castellani escribe que "la herejía contemporánea, consiste en una especie de naturalización del dogma. No tiene inconveniente en celebrar “la fiesta de las familias” y en enternecerse ante el “niño divino”, con tal que sea divino como todos los otros niños son divinos. El cristiano debe estar atento, no es un niño como los otros niños”…..”Está bien que los predicadores derramen lágrimas sobre la pobreza del verbo encarnado pero los adultos han de hacerse capaces de la grandeza del misterio y han de espantarse, no tanto de que Dios sea un niño pobre sino simplemente de que sea un niño". 

martes, 24 de diciembre de 2024

La irredención del mundo

Joseph Ratzinger escribe que “la irredención del mundo consiste precisamente en la ilegibilidad de la creación, en la irreconocibilidad de la verdad; una situación que lleva necesariamente al dominio del pragmatismo y, de este modo, hace que el poder de los fuertes se convierta en el dios de este mundo”

Cuando asesinaron a Antonio Cánovas del Castillo

Cuando asesinaron a Antonio Cánovas del Castillo en el balneario de Santa Agueda en Guipúzcoa, Luis Arana Goiri escribió que “hoy es un día de luto para España y de fiesta para los vascos. De luto porque han asesinado a uno de sus próceres y de fiesta porque el muerto es el mayor enemigo de nuestras libertades en toda nuestra historia”. El 8 de Agosto Cánovas tras oír misa en la parroquia del pueblo, se acomodó en el jardín del balneario y se puso a leer el periódico. Un anarquista, Miguel Angiolillo de 26 años, se le acercó y le disparó cuatro balas. El segundo disparo acertó en la carótida, y le quitó la vida.
En Vizcaya el magnicidio fue celebrado con champán en los círculos nacionalistas, que veían deshacer con su figura “al gran enemigo de nuestras libertades tradicionales” y no al político que siempre estuvo dispuesto a buscar un arreglo ventajoso para los nacionalistas vascos, siempre que las Provincias Vascongadas asumieran sus deberes.
Referencia:Los mitos del nacionalismo vasco de José Diaz Herrera

lunes, 23 de diciembre de 2024

Solo los bárbaros no sienten curiosidad

Solo los bárbaros no sienten curiosidad respecto de dónde vinieron, cómo llegaron adonde están, adonde parecen ir, si quieren ir allí y, en caso afirmativo, por qué, o, en caso negativo, por qué no. (El estudio adecuado de la humanidad. Isaiah Berlin)

¿Es en la prosperidad o en la desdicha cuando los amigos son más necesarios?

“¿Es en la prosperidad o en la desdicha cuando los amigos son más necesarios? En ambas situaciones son buscados, pues los desgraciados necesitan asistencia, y los afortunados, amigos con quienes convivir y a los cuales puedan favorecer, porque quieren hacer el bien”, escribe Aristóteles.

domingo, 22 de diciembre de 2024

Cuando nos empeñamos en restar, dividir, clasificar para descalificar… estamos destruyendo la humanidad

Esopo nos enseña el valor de la unidad con la fábula de los hermanos desunidos. Un padre quiso dar una lección a sus tres hijos que no hacían más que discutir. Les mostró un haz de ramas y les pidió ayuda para partirlo, aduciendo que él no podía. Fueron intentándolo uno a uno sin éxito alguno. Al final, el anciano, desató las ramas y se las fue dando separadas a los hijos que las rompieron sin dificultad. “¿Veis?, les dijo, por separado, las ramas se parten con facilidad. Juntas, eran irrompibles. Así sois vosotros, como esas ramas”.
Un modo muy eficaz de desunir son los enfrentamientos, la lucha, el protestar por todo. Cuando estamos en guerra con nosotros mismos, no aceptamos nuestro cuerpo, sexo, historia, parentela ni cultura; cuando la soberbia rompe la armonía familiar con sus constantes reivindicaciones; cuando los excesos nacionalistas rompen el concierto de una nación; nos olvidamos de la inmensa dignidad de toda persona, sea del color que sea, tenga la edad que tenga, piense lo que piense, crea o no crea. Cuando nos empeñamos en restar, dividir, clasificar para descalificar… estamos destruyendo la humanidad.

Sólo Dios sabe qué pasó en el Principio Mismo

Acerca del universo no hay datos del Principio Mismo. Ninguno, cero. Nada sabemos del universo antes de que llegase a la madura edad de una mil millonésima de una billonésima de segundo, es decir, nada hasta que hubo pasado cierto tiempo cortísimo tras la creación en el Big Bang. Si leéis o escucháis algo sobre el nacimiento del universo, es que alguien se lo ha inventado. Estamos en el reino de la filosofía. Sólo Dios sabe qué pasó en el Principio Mismo (y hasta ahora no se le ha escapado nada).
Referencia:La partícula divina (Leon M. Lederman;Dick Teresi)

El corazón sin amor se corrompe con facilidad

“¡Ay del camino por el que nadie transita y en el que no se oye ninguna voz humana!, porque se convierte en asilo de animales. ¡Ay del alma por la que no transita el Señor ni ahuyenta de ella con su voz a las bestias de la maldad! ¡Ay de la casa en la que no habita su dueño! ¡Ay de la tierra privada de colono que la cultive! ¡Ay de la nave privada de piloto!, porque embestida por las tempestades, acaba por naufragar”, manifiesta San Macario en una de sus homilías. El corazón no puede estar sin amor. Se corrompe enseguida, con suma facilidad.

sábado, 21 de diciembre de 2024

Cada cerebro animal está diseñado para permitir la vida de la especie en su entorno

Todas las formas de vida presentan algún tipo de inteligencia e intencionalidad, por mínima que sea.Podemos conocer tales inteligencias por los efectos que producen, de la misma manera que conocemos la gravedad por sus efectos, aunque no comprendamos demasiado bien qué es en realidad, de qué está hecha o cómo se originó. A un elefante, por ejemplo, se le puede enseñar a pintar con su trompa. Es capaz de dibujar una flor, un árbol o una silueta de sí mismo pero él no es consciente de ser pintor, de lo que es el arte o de lo que ello supone para los humanos. Simplemente reproduce unos trazos con precisión que le han sido enseñados por sus cuidadores. No es arte lo que hace sino un truco inculcado a fuerza de pequeñas recompensas, con el fin de que sus dueños obtengan ciertas ganancias de los turistas.Ningún elefante en libertad pintaría jamás un cuadro, por la sencilla razón de que ellos no inventaron la pintura ni ésta les interesa para nada.Lo que procuran los entrenadores de estos elefantes pintores que viven en cautividad es enseñarles a hacer un dibujo y obligarles a reproducirlo,siempre el mismo, delante de los turistas.Por supuesto, esta capacidad de imitación demuestra cierta inteligencia por parte de estos animales.
También a los chimpancés se les ha motivado y proporcionado materiales para que pinten. Sin embargo, éstos, a pesar de que parecen disfrutar llenando de colores y garabatos el lienzo, nunca representan nada concreto.Se podría decir que su estilo es abstracto, no figurativo y, desde luego, no muestran la capacidad de imitación de los elefantes. Quizás porque sus cerebros no funcionan de la misma manera y su inteligencia se orienta en otras direcciones. Esto nos indicaría que cada cerebro animal está especialmente diseñado para permitir la vida de la especie en su entorno adecuado.Sólo el ser humano es capaz de crear verdadero arte pero también de enseñar a los animales a hacer cosas que éstos, por su propia naturaleza, nunca harían, escribe el biólogo catedrático Antonio Cruz.

Chernóbil se ha convertido en un refugio de gran relevancia para la fauna

Han transcurrido casi cuatro décadas desde el accidente en la central nuclear de Chernóbil (Ucrania). Durante este tiempo, y para sorpresa de muchos, este lugar se ha convertido en una de las mayores reservas naturales de Europa.La situación de Chernóbil ha cambiado mucho desde el accidente. Allí queda hoy en día menos del 10 % del material radiactivo liberado en 1986. Los isótopos más peligrosos, como los de yodo, desaparecieron hace muchos años.Estos factores pueden explicar la gran abundancia y diversidad de animales que viven hoy en Chernóbil. 
Chernóbil se ha convertido en un refugio de gran relevancia para la fauna amenazada de Europa.

viernes, 20 de diciembre de 2024

Pensamiento crítico

Los profesores Richard Paul y Linda Elder definen el pensamiento crítico como “el proceso de analizar y valorar el pensamiento con el propósito de mejorarlo. El pensamiento crítico presupone o demanda conocer las estructuras más básicas del pensamiento (los elementos del pensar) además de los estándares intelectuales más básicos para el pensamiento (estándares intelectuales universales). La clave para el aspecto creativo del pensamiento crítico (la verdadera mejoría del pensamiento) está en reestructurarlo como resultado de analizarlo y evaluarlo de manera efectiva”. 
Julián Marías manifiesta que donde todos piensan lo mismo, nadie piensa mucho. Y sobre la dificultad de discernir entre lo correcto y lo incorrecto (como dice Lehner, qué autoridades son fiables y cuáles no), en un mundo tan bombardeado por la información y en el que todos reclaman la posesión de la razón, también conviene tener en cuenta el viejo precepto de “por sus obras los conoceréis”.


La humanidad debe regresar a la Edad Media

Rémi Brague
Rémi Brague, profesor emérito de Filosofía Medieval en la Sorbona de París, piensa que la humanidad debe regresar a la Edad Media. No la Edad Media del presunto atraso y barbarie, sino una Edad Media que entendía la creación, incluidos los seres humanos, como el producto de un Dios inteligente y bondadoso. Los desarrollos positivos que se han producido dentro del proyecto moderno ya no se basan en un proyecto racional porque la existencia humana en sí ha dejado de ser el bien que alguna vez fue.

jueves, 19 de diciembre de 2024

Si los latinos en EE.UU. constituyeran un país sería la quinta economía del mundo


Una de las grandes dudas y reparos que planteaba Huntington era si la comunidad latina sería capaz de asimilar la cultura anglosajona protestante. Olvidaba, según de The Economist, que asimilación no es absorción, ni mimetización y que mucho ha cambiado y “se ha ampliado la noción fundamental de la identidad en Estados Unidos desde que los puritanos colonizaron Massachusetts. La asimilación es una vía de doble sentido, los grupos de inmigrantes se adaptan a la corriente predominante en Estados Unidos, pero también la redefinen y enriquecen, aportando algo propio”. En un artículo de BBC, se ofrecen datos actualizados sobre la influencia y aportación de lo latino y los latinos a EE.UU. Todos redundaban en su poderío demográfico, económico, social…, destacando el que habían llevado al titular: Si los latinos en EE.UU. constituyeran un país “sería la quinta economía del mundo”. El dato sale de un informe encargado por una organización llamada Latino Donor Collaborative(LDC), cuyo objetivo es analizar y destacar el rol socioeconómico de este grupo en el contexto estadounidense. Para ello se encargó un estudio a distintos expertos de dos universidades californianas y los resultados confirmaron “la preponderancia de la economía latina estadounidenses en el crecimiento de la economía general del país”.
El artículo de The Economist le reprochaba también a Huntington su visión simplista de la identidad y le tranquilizaba: “Los inmigrantes son muy capaces de abrazar más de una cultura y de ser mexicanos en casa y anglosajones en el trabajo”. Su conclusión, aparte de subrayar los retos y conflictos que a menudo conlleva el fenómeno de la inmigración (economía sumergida, políticas lingüísticas y sociales) es que los beneficios superaban con creces a los perjuicios: “El coste de cerrar las fronteras sería mucho mayor que mantenerlas abiertas, privando a la economía de algunos de sus trabajadores más enérgicos. A lo largo de su historia, la gran fuerza de Estados Unidos ha sido su capacidad para integrar nuevas personas y las nuevas ideas que traen consigo. No hay razón para pensar que esto cambiará sólo porque la nueva gente venga a través del Río Grande en lugar de cruzar el Atlántico”.

Derribar los altares consagrados al dinero y a la corrupción

El Papa Francisco, en su viaje al Congo en Febrero de 2023, manifestó a los obispos que "están llamados a seguir alzando su voz profética, para que las conciencias se sientan interpeladas y cada uno pueda ser protagonista y responsable de un futuro diferente. Por tanto, es necesario arrancar las plantas venenosas del odio y el egoísmo, del rencor y la violencia; derribar los altares consagrados al dinero y a la corrupción; edificar una convivencia fundada en la justicia, la verdad y la paz; y finalmente, plantar semillas de renovación, para que el Congo del mañana sea verdaderamente el que el Señor sueña, una tierra bendecida y feliz, ya no más maltratada, oprimida ni ensangrentada”.


miércoles, 18 de diciembre de 2024

Chávez erradicó la figura del adversario, para dar paso a la de enemigo

Chávez erradicó la figura del adversario, para dar paso a la de enemigo y, a partir de ese marco de amigo-enemigo, ejecutar una política de sometimiento de los demócratas, cada vez más violenta, y que con Nicolás Maduro en el poder, ha alcanzado dimensiones extremas; avanzar hacia la erradicación física, a través de distintos mecanismos, de la oposición política. Erradicar quiere decir perseguir, exiliar, secuestrar, desaparecer, detener, enjuiciar, torturar y hasta asesinar a los demócratas.
En Venezuela la voluntad popular derrotó a la polarización, justo esa polarización que le facilitó al régimen de Chávez y Maduro prolongar la ocupación del poder durante 25 años, y que llegará a su final el próximo 10 de enero.Venezuela,en las elecciones del 28 de julio, Edmundo González Urrutia, con el apoyo de María Corina Machado, obtuvo no menos del 70 % de los votos.Para el analista Miguel Henrique Otero, esta cifra no incluye a los tres millones de jóvenes a los que no se les permitió inscribirse en el registro electoral y votar, ni tampoco a los 4,5 millones de venezolanos que viven en el extranjero, mayores de edad, a los que también se les negó el derecho al voto, violando la Constitución vigente y el más elemental derecho democrático.


Fundamentar nuestra lucha en la gratitud

Gratitud.
Para Justin Gillespie “si nos esforzamos por lograr éxito para merecer así ser amados, es muy difícil que la lucha nos lleve a experimentar una paz genuina. Esforzarse por ser amado, aunque sea inconscientemente, siempre significa que los fracasos y los reveses conducirán a un profundo desaliento o, peor aún, a que la amargura invada el alma. En cambio, fundamentar nuestra lucha en la gratitud nos ayuda a evitar ese peligro.”

La inteligencia artificial puede mejorar nuestra vida, pero también crecen los peligros

La inteligencia artificial puede mejorar nuestra vida, pero también crecen los peligros. Uno de los mayores riesgos es la capacidad de automatizar ciberataques, algo que puede hacer que los ataques sean mucho más eficientes y difíciles de detectar. La suplantación de identidad es otro de los riesgos que aumenta con el desarrollo de la inteligencia artificial, ya que puede generar imágenes, vídeos, sonidos totalmente realistas para engañar a los usuarios, a cuya información personal o financiera pueden acabar accediendo. Pero a su vez, los propios sistemas de inteligencia artificial pueden ser vulnerables a ciberataques, lo que llevaría a estos sistemas a tomar decisiones equivocadas.



martes, 17 de diciembre de 2024

El deseo de felicidad

Pocas cosas también se alcanzan con menos frecuencia, aunque se pongan los ingredientes que a los hombres nos parecen necesarios para conseguirla; quizá la salud, el dinero, el amor, el éxito, el aprecio de los demás… Sin embargo, la felicidad, tal como la desea nuestro corazón, es algo que, si nos descuidamos, se deja para un futuro indeterminado, cada vez más lejano, que se nos escapa de las manos con el paso de los años. Nos parece que este tipo de palabras,felicidad, alegría, gozo, paz,expresan realidades parecidas a raras monedas de coleccionista, de gran valor pero difíciles de encontrar. Cuánto daríamos por un mes, por un día, o al menos por una tarde de alegría verdadera, de amor auténtico. Se cuenta que, a la muerte de Abderramán III, se encontró un billete escrito por el propio califa, que decía “he poseído todo lo que un hombre puede desear en este mundo, he vivido 75 años, he reinado 50…, he sido feliz 9 días”. El deseo de felicidad es tan grande y tan intenso en todos los hombres que no se puede colmar del todo aquí en la tierra ya que “es de origen divino. Dios lo ha puesto en el hombre con el fin de atraerlo hacia Él, el único que lo puede satisfacer”, dice el Catecismo de la Iglesia Católica.

Solo hay dos sexos biológicos, algo que se confirma en el momento de la concepción

Bautistas, pentecostales y luteranos libres y católicos romanos se han unido en un esfuerzo por aclarar una posición cristiana sobre el matrimonio, la “diversidad de género” y los derechos de los niños.En Noruega, la Iglesia Luterana de Noruega (Den Norske Kirke, a la que la mayoría de la población todavía pertenece de forma oficial), teológicamente liberal, casa a parejas homosexuales y ha incluido teologías LGBTQI y políticas de diversidad sexual, en la línea de las leyes aprobadas por los sucesivos gobiernos del país. En cambio, las organizaciones cristianas que defienden una visión histórica del matrimonio y la sexualidad han unido fuerzas con denominaciones para redactar una posición “basada en nuestra fe en la Biblia como Palabra de Dios, en el reconocimiento de las realidades biológicas y en el respeto a los derechos humanos de los niños”.
Es la biología la que confirma que “solo hay dos sexos biológicos”, algo que se confirma “en el momento de la concepción”. Por lo tanto, “la noción de que el género es una categoría subjetiva y que la identidad sexual y de género puede elegirse libremente sobre la base de sentimientos o preferencias, independientemente del sexo biológico, está basada en la ideología. No tiene ningún fundamento biológico o científico”, dice el texto.
Enseñar a los niños que podrían haber “nacido en el cuerpo equivocado” o que “el género es ‘fluido’” es “inmensamente problemático”, dicen estas organizaciones cristianas, ya que puede llevar a “confusión, inseguridad y decisiones destructivas en la vida”.El documento también aborda el debate en torno a la maternidad subrogada, afirmando que “tener hijos no es un derecho” per se de los adultos, y que “ni la madre ni el padre, ni la familia más amplia son superfluos o irrelevantes en la vida de un niño”.

lunes, 16 de diciembre de 2024

La España del siglo XVII

Las fiestas y juegos de todo tipo tenían una notable presencia en los siglos XVI y XVII. Existían celebraciones de marcado carácter religioso, como el Corpus Christi o las procesiones de diversa índole. Aquella era una sociedad que amaba el teatro, o la práctica de actividades físicas como la caza o los bailes. Las llamadas fiestas de toros, que en muchas ocasiones se celebraban en las plazas mayores de los pueblos, eran muy apreciadas por el conjunto de la población. En España también fueron muy característicos los “juegos de cañas”, una especie de justa medieval colectiva en la que se enfrentaban varios bandos ataviados con ricos ropajes. Los contendientes luchaban con espadas o lanzas, también llamadas cañas. Los más pequeños, por su parte, practicaban juegos de pelota, físicos o de inventiva que en algún caso han llegado hasta la actualidad, como el conocido burro, las canicas, la peonza o los pares y nones.
Cádiz pronto probaría las mieles del comercio con América cuando, en 1680, se dispuso que los barcos con destino a las Indias partieran de esta ciudad. En la zona de Murcia y Cartagena se pusieron las bases para una renovada industria sedera. Barcelona y Bilbao empezarán a despuntar definitivamente como las zonas industriales más importantes de todo el país, cosa que se mantendría en siglos venideros.
Referencia:Breve historia de los Austrias (David Alonso García)

En la publicidad aparecen nuevos actores

La inversión publicitaria mundial se ha doblado en los últimos años, de 400.000 millones de dólares a 750.000 millones, debido a la proliferación de pantallas y actores y al impacto de la digitalización. “Los medios digitales acaparan la mayor parte de la inversión publicitaria, y en EE.UU., el conjunto de medios digitales ya ha superado a los tradicionales”, manifiesta Silvia Velasco. La transferencia de inversión del sector es consecuencia de “cambios de consumo de la audiencia, con la explosión del uso del smartphone, y la irrupción de las redes sociales, que compiten en el mercado audiovisual (en tiempo de consumo ha ido ganando peso en detrimento del de la televisión)”. Con las redes sociales “las marcas pueden hablar de tú a tú con el consumidor, con un tipo de publicidad menos invasiva que la tradicional”.
En la publicidad aparecen nuevos actores, como los influencers; y en, cuanto a hábitos de consumo, el creciente peso de lo audiovisual (solo el 15% lee de manera habitual en EE.UU.) y el consiguiente crecimiento de la inversión en ese ámbito.Respecto al fenómeno de los influencers, Silvia Velasco dice que es “resultado del boom de las redes sociales y para según qué generaciones la influencia es real, aunque depende de los sectores, puede ser prescriptivo para moda o belleza, pero en otra industrias su impacto es menor”. Alfonso Rodés opina que hay que distinguir entre “influencers, y hay cientos de miles, y celebrities que usan las redes sociales para promocionar marcas”. La clave, en cualquier caso, es la credibilidad… “si se percibe que se trata de publicidad pagada pierde credibilidad”.


domingo, 15 de diciembre de 2024

A los dirigentes del Partido Nacionalista Vasco hubo que rescatarlos en alta mar

El 23 de Febrero de 1981, Antonio Tejero Molina había entrado en el Congreso de Diputados. Los dirigentes del PNV y el gobierno vasco desaparecieron aquella noche y a muchos de ellos hubo que rescatarlos en alta mar, cuando huían en pesqueros a Francia como lo habían hecho sus antecesores en Junio y Agosto de 1937 desde Bilbao y Santander. Cuando una semana después los partidos políticos se manifestaron en toda España en contra del golpe, el PNV fue la única fuerza política que no salió a la calle. Lo que si hizo el PNV es tomar las medidas necesarias para que en el supuesto de un nuevo golpe militar no murieran ahogados en el mar Cantábrico. La red de refugios clandestinos revelan el doble juego del Partido Nacionalista Vasco, acostumbrado a combinar la política de salón con la de las alcantarillas con tal de conseguir romper la nación española. 
Referencia:Los mitos del nacionalismo vasco de José Diaz Herrera