martes, 30 de septiembre de 2025

Les enseñan a concebirse a si mismos como musulmanes, y no como franceses

Según un informe escrito por Jean-Pierre Obin del Ministerio de Educación francés, producto de una investigación realizada en 61 colegios, señala la poderosa influencia sobre los alumnos jóvenes intelectuales musulmanes a los que ven con gran respeto como “hermanos mayores” y que les enseñan a concebirse a si mismos únicamente como musulmanes, y no como franceses. A menudo, los alumnos musulmanes exigen saber la afiliación religiosa de los nuevos alumnos y de los nuevos profesores. El resultado, concluía Obin, es que los niños judíos “ya no pueden ejercer su derecho a la educación en ningún lugar”” de Francia. Luego estaba el problema del “declive de las circunstancias de las mujeres”. Las chicas musulmanas estaban cada vez más sometidas a la vigilancia masculina, a menudo la de los hermanos menores.

Perdonar es querer olvidar

Todos hemos escuchado la expresión “perdono pero no olvido”. Si la persona no quiere olvidar es porque en el fondo no quisiera perdonar, me parece que así ocurre en la mayoría de los casos, dice monseñor Francisco Ugarte. Cuando una persona perdona, no significa, por otra parte, que por el hecho de perdonar automáticamente olvide la ofensa recibida porque permanece en la memoria. La decisión de perdonar es precisamente un acto de la voluntad que consiste en decir: “Yo cancelo la deuda moral que el otro contrajo conmigo y procuraré proceder como si nada hubiera ocurrido”. El recuerdo puede seguir vigente, pero procurará hacerlo a un lado para tratar al ofensor como si nada hubiera ocurrido. Otra cosa es cuando el agresor no ha rectificado y sigue siendo un peligro latente el que vuelva a ofenderme. En este caso, concluye Ugarte, es correcto recordar lo ocurrido para evitar que se vuelva a repetir, tanto por el bien de la persona ofendida, que tiene derecho a protegerse, como también por el bien del otro para ayudarlo a que no reincida en su proceso agresivo. Por tanto, no es lo mismo perdonar que olvidar, pero podríamos decir que en circunstancias ordinarias, perdonar es querer olvidar.


lunes, 29 de septiembre de 2025

Europa será un producto de la voluntad de vuestro espíritu

“Europa, escribía Julien Benda en 1933, será un producto de vuestro espíritu, de la voluntad de vuestro espíritu, no un producto de vuestro ser. Y si me contestáis que no creéis en la autonomía del espíritu, que vuestro espíritu no puede ser más que un aspecto de vuestro ser, entonces os diré que jamás construiréis Europa, pues no existe un ser europeo”.

El hombre contemporáneo, al no ser religioso, es inculto

Vintila Horia
En 1971 Vintila Horia funda la revista Futuro-Presente que introduce en España el debate sobre las implicaciones metafísicas y espirituales de los avances en física cuántica, filosofía de la ciencia, astrofísica, biología, neurología, política y sociología. A través de la linea editorial de la revista podemos detectar una de las constantes del pensamiento de Vintila Horia, el convencimiento de que el relativismo al que conduce la nueva ciencia es prueba de que ella, por si sola, no puede esclarecer los secretos últimos del ser humano y del universo. Considera que el apoyo de la teología, esta misma ciencia puede llegar a convertirse en una huella, en una imagen o reflejo que, por analogía, apunte hacia ese misterio y ayude a esclarecerlo. De ahí su certidumbre en la defunción del reino de la cantidad materialista y su esperanza en el resurgimiento de una tradición occidental donde la razón y fe se revelen como vías de conocimiento complementarias. Según Vintila “es prueba de una gran incultura creer que ser progresista, en sentido científico de la palabra, implica una actitud antirreligiosa. A la física se le puede llamar metafísica, porque es antimaterialista desde todos los puntos de vista. La nueva ciencia es una ciencia que acepta lo metafísico y habla del Dios de la creación. Todo lo que sucede en el cosmos implica una actitud religiosa en la mayoría de los casos. El hombre contemporáneo, al no ser religioso, es inculto”.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Déficit de relevo generacional en España

El Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco ha advertido que en la próxima década, por cada tres personas que se jubilen, tan solo una se incorporará al mercado laboral. "Lo que evidencia un llamativo desequilibrio en el relevo generacional”.
El estudio revela que España cuenta con 4.831.209 personas entre 6 y 15 años y 5.318.600 personas de 55 años o más. Todos estos jóvenes no se incorporarán inmediatamente al mercado laboral tras cumplir la edad legal para trabajar. De esta forma, Adecco ha tomado de referencia la tasa de actividad de los menores de 25 años para estimar cuántos entrarán realmente. Ya que la tasa de actividad de la última Encuesta de Población Activa (EPA) se ha situado en el 37,8%, esto quiere decir que solo 1.826.197 jóvenes pasarán a formar parte de la población activa en los próximos diez años. Este desequilibrio amenaza con tensionar, aún más, las cuentas de la Seguridad Social. 
Adecco señala que "el fenómeno migratorio es ya indispensable para el mercado laboral español, aportando prácticamente todo el crecimiento reciente del empleo". De acuerdo con el Informe Anual 2024 del Banco de España, el 76% de todos los puestos de trabajo creados entre finales de 2019 y finales de 2024 fueron ocupados por personas "nacidas fuera de nuestro país”. Las proyecciones recogidas por el INE (Instituto Nacional de Estadística) muestran que entre 2026 y 2035 llegarán a España 4.593.871 personas extranjeras, de las cuales aproximadamente un 80% estará en edad laboral y el 70% de ellas buscarán activamente empleo (2,5 millones de personas).
La inteligencia artificial y la automatización actuarán como palancas que permitan elevar la productividad y absorber parte del vacío de capacidad dejado por el envejecimiento, especialmente en sectores como cuidados, logística, industria, agricultura, administración y turismo. De esta forma, la combinación de la inmigración, el talento sénior y la tecnología podría mitigar el déficit de relevo generacional y sostener la capacidad productiva del mercado laboral en la próxima década.

Quien no abraza la sabiduría del pasado en tiempos de crisis, la única opción que queda es intentar destruir el presente

John Ronald Reuel Tolkien
Para Tolkien lo más importante que una persona educada puede hacer es entender qué tienen que enseñarnos los grandes pensadores del pasado acerca del la estructura moral del universo. Si nos abrazamos a la tradición, encontraremos la sabiduría para sobrevivir en la actualidad. Tolkien clamaba por un retorno a la tradición. Durante el medio siglo en el que la tecnología pasó de los hermanos Wright a la bomba atómica, Tolkien insistió en que valores más antiguos todavía podían marcar la diferencia en el mundo real.
Filósofos y estudiosos de la cultura siguen debatiendo la mejor forma de definir el modernismo, la mayoría coincide en que la etiqueta hace alusión a una amplia variedad de ideas y perspectivas que se aunaron en una especie de estado de ánimo, un sentimiento de que nada es permanente. Como escribe Marshall Berman, la modernidad “es una unidad paradójica, la unidad de la desunión; nos arroja a todos en una vorágine de perpetua desintegración y renovación, de lucha y contradicción, de ambigüedad y angustia. Ser modernos es formar parte de un universo en el que, como dijo Marx, todo lo sólido se desvanece en el aire”.Esto es, experimentamos lo moderno como la pérdida de las instituciones y filosofías que antes nos guiaban. Esto significa que las viejas certezas han desaparecido. Algunos estudiosos consideran que el período moderno nace plenamente con el final de la Primera Guerra Mundial, cuando buena parte de Europa se encontraba destruida y muchísimos supervivientes empezaban a preguntarse conmocionados por qué las principales civilizaciones del mundo habían ido a la guerra. Otros consideran que sus orígenes se remontan hasta el Renacimiento, cuando Europa redescubrió la filosofía griega y romana y la Iglesia católica perdió su dominio como marco intelectual de referencia.
Muchos observadores entienden el modernismo como el rechazo extremo de los valores tradicionales. Independientemente de los desacuerdos que pudieran existir entre ellos, los principales pensadores modernos compartían el sentimiento de que las generaciones pasadas se habían equivocado en sus respuestas a la mayoría de las grandes preguntas. Una manifestación de ese sentimiento moderno es la declaración de Karl Marx de que la lucha de clases es el único motor significativo de la historia; otra, la insistencia de Sigmund Freud en que todo gira alrededor del instinto sexual. Ambas formas de ver el mundo insistían en que las explicaciones tradicionales de la actividad humana, las emanadas de la religión o la filosofía clásica, no simplemente eran erróneas sino que se habían agotado. El filósofo Friedrich Nietzsche expresó esto de forma sucinta en su famosa declaración de que Dios ha muerto. En el mundo moderno, lo nuevo era casi siempre mejor que lo viejo y lo tradicional. Las ideas que carecían de una base científica sencillamente no tenían ya cabida, y para muchos pensadores de relieve la religión y la filosofía tradicionales pasaron a ser poco más que supersticiones.
Tolkien dirá que quien no abraza la sabiduría del pasado en tiempos de crisis, la única opción que queda es intentar destruir el presente.

Todo el poder del mundo no basta para compensar el vacío psicológico de una vida inmoral

Para Platón la vida inmoral es peor que la vida moral y virtuosa porque, en última instancia, la vida inmoral corrompe el alma. La vida inmoral conduce básicamente a la infelicidad, la angustia mental, la pérdida del afecto de amigos y seres queridos, la bancarrota emocional. Todo el poder del mundo no basta para compensar el vacío psicológico de una vida inmoral. La persona moral, en cambio, vive una vida de integridad y realización personal, incluso cuando su poder, riqueza y fama son limitados. La persona moral está en paz consigo misma.

sábado, 27 de septiembre de 2025

Los británicos pudieron lograr una firme sujeción en la India, fue porque podían contar con sus múltiples fragmentaciones

Los británicos pudieron lograr y mantener una firme sujeción en la India, fue porque podían contar con sus múltiples fragmentaciones; étnicas, lingüísticas, dinásticas, sociales, confesionales. Charles Wood, secretario de Estado para India con Palmerston, no se complicaba respecto al objetivo, “quiero tener un espíritu diferente y rival entre los diferentes regimientos, de modo que en caso de necesidad los sijs puedan disparar contra hindúes, o los gurjas contra los demás, sin ningún escrúpulo”.
Los Gurjas
Desde mediados del siglo XIX, y en relación a la población, Gran Bretaña siempre había desplegado un número de tropas mucho mayor en Irlanda que en India, con una menor proporción de reclutas locales. Habitualmente se trataba de un despliegue militar de unos 25.000 efectivos, y un cuerpo policial de 10.000, para una isla de cuatro millones y medio de habitantes, a menos de cien millas de Inglaterra; una proporción de 1 a 130. En India, a 6.500 kilómetros de distancia, donde la maquinaria de represión reunía a unos 400.000 efectivos para una población de trescientos millones, la relación era de 1 a 750. Y, en menos de tres años, una fuerza guerrillera irlandesa de no más de 3.000 combatientes había acabado con la policía colonial y de hecho había expulsado al ejército colonial, que llegó a destinar hasta 40.000 efectivos para la contrainsurgencia, de gran parte del país. De haber habido en India una campaña sincronizada, siendo allí enormemente favorable el equilibrio de efectivos militares potenciales, por no hablar de la logística, la cuestión difícilmente podría haber estado en duda. En vez de ello, tenían el fiasco de Bardoli, y la posposición de la independencia durante un cuarto de siglo. El coste de la liberación nacional no fue pequeño en Irlanda; la división del país y una guerra civil. Pero era pequeño en comparación con el precio que finalmente se pagaría en India.

¿Qué es el fenómeno que hace a la Tierra tan diferente del resto del universo conocido?

¿Qué significa estar vivo? ¿Qué es este fenómeno que hace a la Tierra tan diferente del resto del universo conocido? Podemos tratar de describir la vida como un conjunto de rasgos entrecruzados; una estructura compleja, aparejada con la capacidad de moverse, crecer, adaptarse y reproducirse. Podemos señalar algunos atributos celulares tan característicos como la membrana o las grandes hebras de la molécula genética ADN. Pero no importa qué tan larga sea nuestra lista de rasgos diagnósticos, siempre parece haber algunas excepciones. Los líquenes no se mueven. Las mulas no se reproducen. La química ofrece fundamentos más firmes para definir qué es la vida, pues todos los seres vivos son sistemas moleculares organizados que experimentan reacciones químicas de una complejidad y una coordinación asombrosas.
Nadie sabe exactamente cómo o cuándo ocurrió la antigua transición de un mundo inerte a uno lleno de vida, escribe Robert M. Hazen, investigador en el Laboratorio Geofísico del Carnegie Institute de Washington.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Un progreso que deja frío y vacío el corazón

Entrevistaban por la radio a un conocido escritor, ya mayor. Le preguntaban si creía en el progreso. Y este literato, que hacía años que vivía en una casa en el campo, contestaba que cada mañana se asomaba a la ventana y veía una cosechadora, un tractor, otra máquina que no sabía muy bien para qué servía. “¿Cómo no voy a creer en el progreso si veo cada año que las mieses, que antes se recolectaban con grandes esfuerzos en dos meses, ahora se llevaba a cabo con suma facilidad en una o dos semanas?”. Pero, añadía que “este es un progreso que calienta y llena el estómago, pero deja frío y vacío el corazón”.

La sociedad que entrega su libertad

Para Benjamin Franklin “la sociedad que entrega parte de su libertad a cambio de algo de seguridad no merece ninguna de las dos, y perderá ambas”.

jueves, 25 de septiembre de 2025

Actualmente lo que rige la vida espiritual es el principio del placer

En el preciso momento en que la técnica, a través de la televisión y de los ordenadores, parece capaz de hacer que todos los saberes penetren en todos los hogares, la lógica del consumo destruye la cultura. La palabra persiste pero vaciada de cualquier idea de formación, de abertura al mundo y de cuidado del alma. Actualmente lo que rige la vida espiritual es el principio del placer, forma posmoderna del interés privado. Ya no se trata de convertir a los hombres en sujetos autónomos, sino de satisfacer sus deseos inmediatos, de divertirles al menor coste posible. El individuo posmoderno, conglomerado desenvuelto de necesidades pasajeras y aleatorias, ha olvidado que la libertad era otra cosa que la potestad de cambiar de cadenas, y la propia cultura algo más que una pulsión satisfecha, escribe Alain Finkielkraut, filósofo y ensayista francés. 

El poder de las palabras

Las palabras tienen un poder de persuasión y un poder de disuasión. Y tanto la capacidad de persuadir como la de disuadir por medio de las palabras nacen en un argumento inteligente que se dirige a otra inteligencia. Su pretensión consiste en que el receptor lo descodifique o lo interprete; o lo asuma como consecuencia del poder que haya concedido al emisor. La persuasión y la disuasión se basan en frases y en razonamientos, apelan al intelecto y a la deducción personal. Plantean unos hechos de los que se derivan unas eventuales consecuencias negativas que el propio interlocutor rechazará, asumiendo así el criterio del emisor. O positivas, que el receptor deseará también, escribe Álex Grijelmo.
Para Grijelmo la seducción de la palabra parte de un intelecto, pero no se dirige a la zona racional de quien recibe el enunciado, sino a sus emociones. Y sitúa en una posición de ventaja al emisor, porque éste conoce el valor completo de los términos que utiliza, sabe de su perfume y de su historia, y, sobre todo, guarda en su mente los vocablos equivalentes que ha rechazado para dejar paso a las palabras de la seducción. No se basa tanto la seducción en los argumentos como en las propias palabras, una a una.La seducción de las palabras no necesita de la lógica, de la construcción de unos argumentos que se dirijan a los resortes de la razón, sino que busca lo expresivo, aquellas “expresiones” que se adornan con aromas distinguibles. Convence una demostración matemática pero seduce un perfume. No reside la seducción en las convenciones humanas, sino en la sorpresa que se opone a ellas. No apela a que un razonamiento se comprenda, sino a que se sienta. La seducción y la fascinación (la primera precede a la segunda), pueden servir tanto para fines positivos como negativos. Pero, en cualquier caso, se producen dulcemente, sin fuerza ni obligación, de modo que el receptor no advierta que está siendo convencido o manipulado, para que no oponga resistencia.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Europa, apertura ilimitada

Para el filósofo Pierre Manent “Europa ya no representa el progreso porque sea el marco de producción de una nueva asociación humana, la sociedad industrial o socialista, como pensaban Augusto Comte o Karl Marx, sino que representa el progreso porque ha renunciado a toda afirmación de sí misma, haciéndose apertura ilimitada al otro, incluso cuando éste va directamente en contra de nuestros principios, especialmente el de la igualdad entre hombres y mujeres. Así, en cuanto medimos la calidad de nuestro progresismo por nuestra disposición a aceptar incondicionalmente el Islam, esto contribuye a confirmar el gran relato en lugar de refutarlo. Como, no obstante, debemos tener en cuenta el hecho de que las costumbres musulmanas chocan con algunos de nuestros principios esenciales, decretamos confiadamente (éste es el movimiento complementario de la estrategia) que la laicidad ya se encargará del asunto, exigiendo a los musulmanes que eliminen al menos los signos visibles de la condición subordinada de la mujer. Mientras que el primer movimiento se jacta de aceptar a los musulmanes tal como son, el segundo promete que la laicidad hará de ellos lo que deben ser. Así, se eliminan todos los límites a la aceptación del Islam, ya sea en nombre de su diferencia presente, ya en nombre de su semejanza futura. Por supuesto, esa semejanza tarda en llegar, pero el progresismo vive de esperar”.

Donde está el amor, están los ojos

El lugar genuino del amor es la mirada enamorada. Por eso Ibn Hazm cantaba “mis ojos no se paran sino donde estás tú” y Santo Tomás aseguraba que “donde está el amor, están los ojos”. La mirada enamorada sabe bien lo que busca. Busca a alguien, no a algo. Por esta razón “por Helena, Orfeo no hubiera descendido al infierno; por Eurídice, los griegos no hubieran marchado a Troya” (Lev Shestov).
“Pero lo que más me gusta, le escribe el filósofo Frontón al emperador Marco Aurelio, es que me amas sin razón aparente”. Pessoa, en esta mis dirección, aseguraba que “quien ama nunca sabe lo que ama, ni por qué ama, ni lo que es amar” y Kojève dice que “el amor se caracteriza precisamente por el hecho de que atribuye sin razón un valor positivo al amado o al ser del amado”. San Agustín: “Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor; si perdonas, perdonarás con amor. Si tienes el amor arraigado en ti, ninguna otra cosa sino amor serán tus frutos”.

El marco de la tolerancia no está por encima de lo justo y verdadero

José March (Pequeña colección de sinónimos de la lengua castellana, Barcelona, 1834), señala: “Se toleran las cosas cuando, conociéndolas y teniendo uno por su parte el poder, no se impiden. Se sufren cuando uno no se opone a ellas, haciendo como que se ignoran o como que no se pueden impedir. Se permiten cuando se las autoriza por consentimiento formal. Tolerar y sufrir no se dice sino de las cosas malas o que se tienen por tales. Permitir, se dice tanto por el bien como por el mal”. El uso de la palabra tolerar se documenta en castellano a partir de 1440; intolerable y tolerable, a partir de 1515. 
Ser tolerante es ser sufrido, indulgente, paciente, es consentir … hasta cierto punto. Hay dosis de tolerancia, niveles de tolerancia, límites de tolerancia, como cuando se oye la crítica: Sus padres le toleran demasiado. Para el Brocense, la tolerancia puede convertirse incluso en “un hermoso género de venganza”. ¿Hay que ser tolerante con escándalos en la vía pública? ¿Toleramos las casas de juego? ¿Los prostíbulos? El marco de la tolerancia no está por encima de lo justo y verdadero.

martes, 23 de septiembre de 2025

Una trágica ilusión pretender hacer coexistir en un mismo país a comunidades que tienen civilizaciones diferentes

A cada pueblo, su personalidad cultural; a cada cultura, sus valores morales, sus tradiciones políticas y sus normas de comportamiento. Desde hace poco, esta concepción ya no es privativa de los pueblos del Tercer Mundo en lucha contra la supremacía occidental. La suscribe también la fracción de la opinión pública que denuncia la invasión progresiva de Europa por los oriundos de los países subdesarrollados. Para la nueva derecha, actualmente los indígenas son los habitantes del Viejo Continente y los colonos son los millones de hombres que, de acuerdo con la profecía de Houari Boumedienne, abandonan “las partes meridionales pobres del mundo para irrumpir en los espacios relativamente accesibles del hemisferio Norte en busca de la propia supervivencia”. Colonos famélicos sin duda, pero que, con su afluencia masiva, estarían a punto de sumergir y de despersonalizar a los pueblos europeos.
Escribía Michel Poniatowski (Paris-Match, 8 noviembre 1985) que “es una trágica ilusión pretender hacer coexistir en un mismo país a comunidades que tienen civilizaciones diferentes. En tal caso, el conflicto es inevitable. Los grandes conflictos no son conflictos de raza, sino de creencias y de cultura”.

La Verdad católica y la verdad masónica

Si en la masonería la Verdad proviene del hombre, en la fe católica la Verdad es revelada al hombre por Dios. Cuando para el católico todo hace referencia a la ley natural, para el masón el derecho, la ética, son relativos y provienen de la concepción humana de la sociedad. 
La noción de “secreto” articula todo el recorrido masónico, en virtud de ello la Verdad está reservada a algunos iniciados, mientras que en la religión católica, es revelada por Dios y anunciada a todos (en particular a los más humildes y los más pequeños), sin distinción alguna. Para la masonería, la felicidad y la Verdad estaban disociadas. La Verdad masónica es algo inaccesible, mientras que la felicidad se podía encontrar en la tierra. La felicidad masónica no participa de trascendencia alguna. No existe ningún “paraíso masónico” y todo se juega en este mundo. La concepción masónica de la felicidad era puramente social y no espiritual. Puesto que, para la masonería, la Verdad no es trascendente, no conduce a la felicidad.Si la felicidad de la Humanidad depende de un trabajo secreto realizado por un pequeño grupo de “elegidos”, es necesario que ese grupo influya sobre la marcha de la Humanidad.
La masonería reposa sobre la práctica de un ritual y sobre principios que excluyen toda referencia a otra ley, como se extrae del ritual de iniciación de Derecho Humano, que precisa que “la masonería es una institución que no procede más que de sí misma”. Ello conduce al rechazo de todo lo que pudiera ser concebido como principio superior, como ley natural, de ahí el combate entre el orden masónico y la civilización cristiana. Paul Gourdeau, antiguo Gran Maestre del Gran Oriente de Francia, afirma que “lo que es importante que comprendamos hoy es que el combate que se libra actualmente condiciona el porvenir, más todavía, el devenir, de la sociedad. Reposa sobre el equilibrio de dos culturas; la una fundada sobre el Evangelio y la otra sobre la tradición histórica de un humanismo republicano. Y estas dos culturas son fundamentalmente opuestas. O la Verdad es intangible y revelada por un Dios en el origen de todas las cosas, o se encuentra fundamentalmente en las construcciones del hombre, siempre cuestionables en cuanto perfectibles hasta el infinito”. 
Algunos representantes de la Iglesia Católica manifiesta que “la masonería ensalza el relativismo doctrinal. Dicho de otra manera, las verdades profundas concernientes al hombre y su destino no pueden ser conocidas con certeza. En ese sentido, no existe ni Verdad definitiva ni Verdad universal. El creyente por el contrario, afirma que Jesús es el camino, la Verdad y la vida."La orden masónica mixta internacional Derecho Humano no profesa dogma alguno. Trabaja en la búsqueda de la Verdad”. Afirmar que no se debe profesar ningún dogma, ¿no es acaso, en esencia, una afirmación dogmática? No reposa, de hecho, sobre la experiencia, ni es demostrable en el sentido racionalista. Además, sobre la cuestión de la Verdad, la masonería, cuando afirma su inaccesibilidad, es tan dogmática como la Iglesia cuando proclama que la Verdad ha sido revelada. La doctrina masónica se opone frontalmente a la de la Iglesia católica al sostener de manera perentoria que, aunque la Verdad le fuese revelada al Hombre, éste seguiría sin poder aprehenderla. “No le basta al Hombre situarse en presencia de la Verdad para que ésta pueda ser inteligible”. 

Referencia: Por qué dejé de ser masón (Serge Abad Gallardo)

lunes, 22 de septiembre de 2025

El PNV consiguió su Estatuto durante la República contemplando desde la barrera el sacrificio de sus aliados

El 5 de Septiembre de 1936 Largo Caballero sustituía en la presidencia a José Giral y asumía la cartera de Guerra y la cartera de Obras Publicas aparece un nacionalista vasco, José Antonio Aguirre.El nombramiento obedece a un acuerdo entre Indalecio Prieto y José Antonio Aguirre para atraer al Partido Nacionalista Vasco al lado de la República.Y es que el PNV, tras declarar la guerra a Franco, lleva ya 18 días cruzado de brazos, viendo como los cruceros Canarias y Almirante Cervera bombardean cada día las playas de san Sebastian y cómo el coronel Beorlegui toma el Jaizquibel. El destino de la República les trae sin cuidado. La noticia de la entrada en el gobierno de la República por el PNV irritó de tal manera a algunos dirigentes del Euskadi Buru Batzar, entre ellos a Telesforo Monzón, y amenazan con pasarse en masa a las filas de Franco. Al día siguiente los periódicos rectifican y dan otra lista. Aguirre desaparece y en Obras Publicas figura el comunista Vicente Uribe Galdeano. Aparecía días más tarde otro vasco, Manuel Irujo Ollo, en un ministerio sin cartera. Al PNV le traía sin cuidado las muertes de los socialistas, comunistas y anarquistas en Irún, San Sebastián, Azpeitia, Azkoitia, Tolosa y el avance de las tropas de Mola por la provincia de Guipúzcoa. Los nacionalistas no mueven un dedo para impedir la masacre. El constante chantaje a la República acabó recompensado por lo que el PNV no podrá desmentir nunca que consiguió su Estatuto contemplando desde la barrera el sacrificio de montañas de cadáveres de sus aliados. 

Referencia: Los mitos del nacionalismo vasco de José Diaz Herrera

Quien no ha sido tentado, ¿qué puede saber?”.

Escribe Francisco de Sales que “los lirios que crecen entre espinos son más blancos y las rosas que se crían junto a los ajos son más olorosas. Quien no ha sido tentado, ¿qué puede saber?”.


domingo, 21 de septiembre de 2025

Quieren exterminar el cristianismo de Nigeria en los próximos 50 años

Un informe de la Sociedad Internacional para las Libertades Civiles y el Estado de Derecho, Intersociety, afirma que al menos 7.087 cristianos fueron masacrados en toda Nigeria en los primeros 220 días de 2025, un promedio diario de 32 cristianos asesinados por día. El informe publicado el 10 de agosto dice que otras 7.899 personas fueron secuestradas por ser cristianas. Según Emeka Umeagbalasi, director de Intersociety, los asesinatos y secuestros son impulsados por unos 22 grupos yihadistas que han establecido su hogar en la nación de África Occidental.
El informe asegura que la intención real es exterminar el cristianismo de Nigeria en los próximos 50 años. Según datos de Intersociety, desde 2009 han sido asesinados aproximadamente 185.009 nigerianos, incluidos 125.009 cristianos y 60.000 "musulmanes liberales”. 19.100 iglesias han sido destruidas, más de 1.100 comunidades cristianas han sido desplazadas y 20.000 millas cuadradas de tierra han sido confiscadas. Además, más de 600 pastores o clérigos han sido secuestrados, entre ellos 250 sacerdotes católicos y 350 pastores, y decenas de ellos han sido asesinados.Los grupos terroristas islámicos operan con la protección del Estado, y quieren convertir a Nigeria en "un país donde el cristianismo está prohibido y brutalmente reprimido, relegado y obligado a pasar a la clandestinidad"; una réplica de Sudán, donde los Janjaweed yihadistas respaldados por el Gobierno se desplegaron durante años para aniquilar a casi todas las comunidades y aldeas cristianas, incluyendo la destrucción de 65 iglesias en todo el país solo en 2023.
El asesinato selectivo de cristianos en Nigeria se ha convertido en un grave problema para la Iglesia. En declaraciones a CWR, Ignatius Kaigama, arzobispo de Abuja, declaró: "La creciente inseguridad sigue azotando a nuestra nación. Los insurgentes de Boko Haram, las milicias de pastores, los bandidos y los pistoleros desconocidos han seguido sembrando el terror en diferentes partes del país"."Acabar con el terrorismo fulani está en manos de los militares", afirmó Utoo a TruthNigeria, "pero no hay voluntad política. Algunos dentro del liderazgo militar y político, predominantemente fulani, ven esta violencia como una herramienta para expandir el alcance del islam y forjar una patria fulani que abarque África Occidental".

Una sociedad atrapada en la creditocracia

Somos prisioneros de los bancos. Nos hemos convertido en una sociedad atrapada en la "creditocracia", un sistema en el que la ciudadanía tiene que pedir dinero prestado para satisfacer sus necesidades básicas.Un mundo en el que las casas de bolsa, los fondos de cobertura, las firmas de capital privado y todas las demás entidades del sistema bancario se han convertido en herramientas de acumulación de capital para sus propietarios, clientes y accionistas. A fin de cuentas, "lo que hace la deuda es redistribuir la riqueza hacia arriba y restringir la democracia hacia abajo", dice Andrew Ross, catedrático de Análisis Social y Cultural de la Universidad de Nueva York. Estas son las ideas centrales del libro "Creditocracia y las razones para no tener deudas”. El sociólogo argumenta que el negocio de estas entidades es obtener la mayor cantidad posible de beneficio manteniendo a todos los demás endeudados, durante el mayor tiempo posible. "Una creditocracia surge cuando el costo de los bienes, sin importar cuán básico sea, tiene que ser financiado con deuda, y cuando el endeudamiento se convierte en la condición previa no solo para las mejoras materiales en la calidad de vida, sino también para cubrir las necesidades básicas", explica Ross.
“Vivimos en una sociedad en la que, cada vez más, un porcentaje muy grande de la población se están ahogando en deudas.En la mayoría de los países industrializados los préstamos destinados a la vivienda, a los automóviles, las deudas estudiantiles o para el transporte se han disparado. Nos hemos convertido en una sociedad en la que la clase acreedora es dominante y obtiene la mayor parte de sus ingresos y beneficios de los préstamos y donde la ciudadanía en muchos países nunca podrá pagar sus deudas. Los principales bancos son más grandes y rentables que antes de la crisis de 2008. A todo esto hay que sumar que a los acreedores no les interesa que la gente pague sus deudas. Mientras estés endeudado, los acreedores pueden ganar dinero contigo.Si pagas todo por completo, entonces no les sirves de nada. Así que en una creditocracia, el objetivo es mantenerte endeudado durante el mayor tiempo posible.” “Si su gobierno no puede proteger a sus ciudadanos del daño, entonces estás viviendo en una democracia fallida.Y hemos visto una serie de movimientos sociales que se han levantado en contra de eso en muchos países. Y esos son momentos en los que están perfectamente justificados porque los gobiernos no los están protegiendo. La primera prioridad de un gobierno es proteger a la ciudadanía y si no puede, entonces los ciudadanos tienen que tomar el asunto en sus propias manos.”

Tropezar no es malo, encariñarse con la piedra sí

Tropezar no es malo, encariñarse con la piedra sí. Apresurar las cosas o forzarlas a que pasen ocasionará que al final no sean como se esperaba.
Las palabras dichas en un momento de ira pueden seguir lastimando a quien se hiere, durante toda la vida. Disculpar cualquiera lo hace, pero perdonar es solo de almas grandes.


sábado, 20 de septiembre de 2025

Dibuja lo que ve, no lo que es

Francisco de Goya
En pintura no hay reglas, cada uno debe seguir sus propias inclinaciones y es preciso dar libre curso al genio de los alumnos. De golpe y porrazo Goya formula con firmeza un principio que nadie a su alrededor se atreve a proclamaren voz alta. Para ello ha sido preciso que se relajara la influencia del orden social en las elecciones del individuo, una lucha que empezó en el Renacimiento, pero que en estos momentos adquiere intensidad. Se abre el camino a la emancipación del individuo respecto de las tradiciones de su arte. Esta audaz declaración en favor de la libertad de creación anuncia la pluralización de los ideales artísticos que tendrá lugar en los siglos XIX y XX. Sin embargo, la posición de Goya es menos extrema que la de sus sucesores. La ausencia de reglas alude al modo de pintar, no al objetivo de la pintura, que sigue siendo mostrar el mundo. Y su negativa a que se imponga el mismo modelo a todos no significa que los alumnos no tengan nada que aprender, porque en ese caso Goya no se tomaría la molestia de reflexionar sobre la enseñanza de este oficio. Mientras que a su alrededor impera una visión uniforme de la excelencia en pintura, él reclama no la dejadez y la arbitrariedad general, sino una educación atenta a las cualidades de cada uno. En los últimos años de su vida, en Burdeos, entablará amistad con Antonio Brugada, y compartirá con él sus reflexiones. Brugada, que estará con Goya hasta su muerte, recordó algunas de ellas y se las contó al primer biógrafo de Goya, Laurent Matheron, que señala en su libro que “debemos a la extrema bondad del señor Brugada valiosas informaciones sobre la vida de Goya”. Brugada indica que, en Burdeos, Goya “hablaba muy poco de pintura y casi nunca respondía cuando le sacaban el tema”. Esta observación hace todavía más plausible la veracidad de los comentarios que se han conservado, puesto que esta regla tiene excepciones. “En sus escasas conversaciones sobre pintura, al viejo Goya le gustaba burlarse de los académicos y de su manera de enseñar dibujo, Siempre líneas y nunca cuerpos, decía. Pero ¿dónde encuentran esas líneas en la naturaleza? Yo sólo veo cuerpos iluminados y cuerpos que no lo están, planos que avanzan y planos que retroceden, relieves y cavidades. Mis ojos nunca perciben ni líneas ni detalles. No cuento los pelos de la barba de un hombre que pasa, y los botones de su abrigo tampoco se detienen ante mi mirada. Mi pincel no debe ver mejor que yo. En contra de la naturaleza, estos profesores cándidos quieren detalles de conjunto, pero sus detalles son casi siempre ficticios o mentirosos. Atontan a sus jóvenes alumnos haciéndoles trazar, con su lápiz más afilado, y durante años, ojos como almendras, bocas como arcos o como corazones, narices como sietes al revés y cabezas como óvalos. ¡Ay! ¡Que les den la naturaleza, que es el único profesor de dibujo!”. “Del mismo modo que negaba el dibujo, o más bien la línea, Goya negaba rotundamente el color, aunque era colorista. Apoyaba ambas negaciones en un solo argumento. En la naturaleza el color existe tan poco como la línea. Sólo hay sol y sombras. Dadme un trozo de carbón y os haré un cuadro. Toda pintura supone sacrificios y decisiones, decía”. Estas palabras dan continuidad al intercambio que Goya llevó a cabo con sus colegas académicos sobre la enseñanza de la pintura. Parte aquí de un principio, el pintor debe mostrar no el mundo como es, sino su visión personal de este mundo. Charles Yriarte, uno de los primeros biógrafos de Goya, que leyó el libro de Matheron, resume así esta idea, “dibuja lo que ve, no lo que es”.

Referencia: Goya. A la sombra de las Luces (Tzvetan Todorov)

La manzana de la discordia

La boda de Peleo con Tetis deparó la ocasión para grandes festejos. Asistieron todos los dioses, excepto Eris, la diosa de la discordia, de la que se habían olvidado involuntariamente. Ésta apareció inesperadamente y arrojó una manzana a la multitud que se encontraba reunida. La manzana llegó rodando donde se encontraban charlando Hera, Atenea y Afrodita. Sobre la manzana figuraban inscritas en letras de oro las palabras “para la más hermosa” y entonces se planteó la cuestión de cuál era la diosa más bella. Hera, Atenea y Afrodita reclamaron, cada una para sí, la manzana, negándose a admitir que fuese para las otras dos. Tampoco hubo ningún dios que se decidiera a saldar la cuestión. Por esta leyenda, cualquier objeto que es motivo de disputa entre la gente recibe el nombre de la «manzana de la discordia. 


viernes, 19 de septiembre de 2025

El político ejerce una profesión extremadamente peligrosa y precaria

El político profesional ejerce una profesión extremadamente peligrosa y precaria, cuya alternativa no es la de cambiar de puesto de trabajo o quedarse en paro. Y, en muchos casos, la ausencia de un oficio de recambio, de una profesión privada, los enfrenta al angustioso dilema de salvar su puesto o de encontrarse en la más absoluta miseria.¿Cómo sorprenderse si la esfera del subgobierno se extiende, incluso y precisamente en función de la necesidad de colocar a los colegas que han sido derrotados en las urnas? Sorpresa o no, la política como “profesión-colocación” está destinada a alentar un aumento de oportunismo, y también a consolidar relaciones objetivas de dependencia entre el representante y su partido, escribe  Giovanni Sartori, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales.
Todos los diputados profesionales de cualquiera de los partidos estén unidos por un mismo problema, el de depender de su partido para ser repescados, salvados o colocados cuando pierden su mandato. Porque la situación de quien necesita la política para vivir crea una condición objetiva de subordinación del parlamentario en sus relaciones con el partido del que depende su reelección o, por decirlo de otro modo, su colocación, declara Sartori.

Para leer un poema hay que entrar en él

Escribe Ethel Krauze en Cómo acercarse a la poesía:
“Las leía con voz ahogada delante del espejo, mirándome los hilos de lágrimas que llegaban silenciosas hasta el pijama. Volverán las oscuras golondrinas de tu balcón sus nidos a colgar y otra vez con el ala en sus cristales jugando llamarán.Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez, a la tarde, aún más hermosas sus flores abrirán… Aquí se me quebraba la voz. No sabía muy bien por qué, pero que las golondrinas volvieran, y también las madreselvas (no sabía qué eran “madreselvas”), me parecía de lo más necesario en el amor. Y así era, porque Bécquer lo decía. Nunca me importó no entender el significado de cada una de las palabras que leía. Ni aun ahora. Nunca anduve detrás de los diccionarios. Ni hoy lo hago. Para leer un poema hay que “entrar” en él, tomarlo como se toma un buen vino ¿qué importa su añada, su cosecha o su región? Vas haciendo paladar al ir bebiendo, vas haciendo camino al andar, como quiere Machado. Cuando un rostro te hipnotiza, no tratas de entenderlo, te sumerges en su contemplación.”
“Sobé las páginas del libro, mis páginas queridas, mis pobrecitas páginas, tan tristes como yo, mis cómplices nocturnas, y leí, gimiendo ya: Volverán del amor a tus oídos las palabras ardientes a sonar, tu corazón, de su profundo sueño, tal vez despertará. Pero mudo, absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante el altar, como yo te he querido, ¡desengáñate! ¡así no te querrán!”.

jueves, 18 de septiembre de 2025

Los verdaderos amigos se cuentan con los dedos de la mano

Los amigos verdaderos valen mucho más que cualquier cantidad de dinero. Los verdaderos amigos se cuentan con los dedos de la mano, y que el que no lucha por ellos tarde o temprano se verá rodeado solo de amistades falsas. 


El hombre al querer emanciparse de su cuerpo acaba por destruirse a si mismo

Hoy en día la unión de un hombre y una mujer resulta igual que la de dos personas del mismo sexo. De este modo se confirman tácitamente las funestas teorías que quitan toda importancia a la masculinidad y la feminidad de la persona humana, como si se tratara de un hecho puramente biológico; teorías según las cuales el hombre, es decir, su intelecto y su voluntad, decidiría autónomamente qué es o no es. En esto se produce una depreciación de la corporeidad, de la cual se sigue que el hombre, al querer emanciparse de su cuerpo, de la esfera biológica, acaba por destruirse a si mismo, manifiesta Benedicto XVI.


miércoles, 17 de septiembre de 2025

España no ganaba nada cambiando un rey por un presidente de la República

Alfonso XIII

El derrumbamiento de la monarquía fue un golpe duro para la convivencia cívica, y no porque la monarquía parlamentaria disponga de una varita mágica, sino porque España había tenido graves problemas de estabilidad en el siglo anterior y porque, en la década de 1930, se hallaba en medio de una cultura política europea que estaba entrando en crisis, algo que inevitablemente tendría consecuencias negativas para el país. Durante medio siglo, la monarquía había tenido un éxito razonable en su papel de moderador y regulando el acceso al Gobierno, y se había convertido en un símbolo de unidad y continuidad, cualidades que, al desaparecer, no tardarían en conducir al país al desastre. No hay duda de que Alfonso XIII se había desacreditado al consentir la Dictadura, pero habría que preguntarse si un regreso inmediato de las elecciones generales tres meses después de caer el dictador habría permitido el retorno a una monarquía parlamentaria funcional, reformista y democratizadora. España no ganaba nada cambiando un rey por un presidente de la República y los dos jefes de Estado de la República, Niceto Alcalá-Zamora y Manuel Azaña, fueron más arbitrarios que don Alfonso. Alfonso XIII optó por abandonar el trono para no alentar la confrontación civil. Cinco años después, el presidente de la República no se comportaría del mismo modo.


Pero lo peor fueron el estilo y la esencia de las reformas religiosas de 1931-1933, que se concibieron como una venganza contra los intereses católicos (pese a que la mayoría de los españoles creía más en el catolicismo que en cualquier otra doctrina o credo), lo que dio lugar no solo a la separación en sí de la Iglesia y el Estado, sino a la vulneración de los derechos civiles, institucionales y educativos al instigar una especie de persecución religiosa. Inicialmente, el objetivo era reducir el catolicismo a ritos puramente privados, como antes se había hecho con el protestantismo, pero después, en la primavera de 1936, se dio paso a una persecución violenta, con la clausura de escuelas, la confiscación ilegal de iglesias y otras propiedades, los ataques personales a católicos, la prohibición de celebrar la misa en ciertas áreas y los cada vez más frecuentes incendios de edificios católicos. La idea era seguir las políticas extremistas de las repúblicas de Francia y Portugal para luego pasar a un extremismo superior al del México posrevolucionario, que había conducido a una guerra civil que duró varios años. Por esas razones no se puede concluir que la reforma educativa bajo la República fuera un logro positivo, por más que, con frecuencia, se la haya alabado. La anulación de la libertad de enseñanza constituyó un atroz atropello, un atentado contra la libertad religiosa y, también, contra la cultura misma.
La política fiscal fue ineficaz y los intentos de reforma en ese ámbito fueron muy escasos.

Referencia: En defensa de España del historiador Stanley G. Payne.