viernes, 31 de enero de 2025

¿Por qué tanta persecución a la educación diferenciada?

¿Por qué tanta persecución a la educación diferenciada? Se pregunta Enrique Gª-Máiquez (poeta, crítico literario, escritor y profesor).Es estrictamente voluntaria, se contesta Gª-Máiquez, viene avalada por múltiples estudios pedagógicos, está normalizada en todo el mundo, especialmente en la prestigiosa área anglosajona, y nadie que opta por la diferenciada quiere suprimir la educación mixta, que merece todo el respeto y a la que se reconocen, a su vez, sus ventajas y su tradición.
Es un problema de imposición del… liberalismo. Como la izquierda ha hecho suyos estos postulados, nos confundimos, pero es que también en esto los planteamientos izquierdistas son marionetas de un capitalismo ideologizado que ha permeado hasta las corrientes aparente y retóricamente más opuestas. Éstas entienden, dice Gª-Máiquez, que tanto la educación diferenciada como la religiosa imponen a los alumnos una visión del mundo en vez de dejarles en blanco para que libremente se auto-determinen cuando lleguen a una edad suficiente. Eso explica ese odio cerril a la diferenciada, a la que se aprieta con leyes y se ahoga sin financiación o conciertos. Pero también explica la profunda crisis global de la enseñanza. Si no queremos que se transmita a los alumnos ninguna cosmovisión concreta, terminamos en contra de cualquier enseñanza sólida, porque enseñar es transmitir, en los principios, en los hábitos y en los conocimientos, una visión del mundo. Por un erróneo concepto antropológico de la libertad, se quiere hacer de los alumnos tablas rasas, libros en blanco.

Toda realidad ignorada prepara su venganza

“La gran mayoría prefiere no tener que vencer la pereza ni superar el temor que implica pensar por uno mismo, ni asumir los riesgos que conlleva, como la posibilidad de equivocarse, quedar en evidencia y tener que rectificar”, asegura el catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones en la Universidad de Valencia, profesor Aniceto Masferrer, en su libro Libertad y ética pública.“Una sociedad es más madura y democrática cuando sus individuos son capaces de estrechar lazos de amistad, también con quienes no piensan como ellos, de ver en quienes discrepan de sus ideas como alguien que les ayuda y enriquece, y no como un incordio u obstáculo para su realización personal”.
"Pienso, añade el profesor Masferrer, que una vida no sería verdaderamente humana si se renunciara a amar en libertad, no sería realmente libre si se desentendiera de la verdad, y no podría acceder a la verdad quien no pensara por sí mismo. La libertad es un rasgo fundamental del ser humano. Una vida humana sin libertad, no es vida. Según el mito posmoderno de la libertad, es bueno lo que uno quiere y malo lo que uno no quiere. No se admite que pueda ser malo algo que uno realmente quiere, ni pueda ser bueno algo que uno en realidad no quiere. Y es un mito porque la misma realidad se encarga de desmentir semejante planteamiento". Como afirmó Ortega y Gasset, “toda realidad ignorada prepara su venganza”.Y su discípulo Julián Marías señalaba que “se puede de buena fe estar en la creencia de que 2 y 2 son 5. Lo malo es que cuando se obra de acuerdo con esa convicción, se tropieza con la realidad, porque ella no tolera las falsedades y se venga siempre de ellas. De ahí viene el fracaso de la vida”. Es cierto, como apuntó T. S. Eliot, que “el género humano no puede soportar mucha realidad”, pero algunos parecen no soportar otra realidad o verdad que no coincida con sus deseos e intereses personales, actitud criticada por Bertrand Russell: “Me parece fundamentalmente deshonesto y dañino para la integridad intelectual, creer en algo sólo porque te beneficia y no porque pienses que es verdad”.


jueves, 30 de enero de 2025

Cuando nuestro hijo puede hablarnos sobre cualquier cosa, se protege su salud mental

El 90% de los padres dice que sabrían si su hija tuviera dificultades. Pero también admiten que, en realidad, no saben la diferencia entre si un hijo o hija está realmente mal o si simplemente tienen altibajos normales. De hecho, los padres no saben cuándo sus hijos tienen pensamientos suicidas. Una de las cosas más importantes que sabemos es que cuando nuestro hijo o hija puede hablarnos sobre cualquier cosa, sin importar cuán difícil sea, eso protege enormemente su salud mental.Un estudio de Johns Hopkins muestra que los jóvenes tienen 12 veces más probabilidades de progresar cuando pueden hablar con sus padres sobre cualquier cosa. Pero los jóvenes me dicen que tienen problemas para hablar con sus padres sobre estos factores estresantes. Les preocupa que sus padres no puedan manejar su angustia porque ya están de por sí muy estresados. Entonces, una de las cosas más importantes es aprender los pasos para hablar con nuestros hijos sobre estas cosas en una forma que llamo neuroprotectora.Los pasos de la escucha neuroprotectora son transformadores porque permiten que nuestros hijos nos cuenten lo que están experimentando en este mundo muy, muy tóxico, incluyendo las redes sociales. La mayoría de los jóvenes no sienten que pueden hablar con sus padres sobre lo que están experimentando en las redes sociales y sobre lo estresados que se sienten, escribe Donna Jackson Nakazawa, una escritora especializada en neurociencia, inmunología y emoción.
La escucha neuroprotectora es bastante simple. Yo la divido en pasos, dice Donna .El primero, es aceptar el hecho de que algunos temas son realmente difíciles de discutir. "Oye, es difícil hablar de este tema incluso para mí como adulto".El segundo es no lanzarse sobre la conversación. Dígale a su hijo antes de empezar a hablar: "Te prometo que seré un buen oyente y no haré preguntas". Los estudios muestran que hablará más y de forma voluntaria cuando no le hacemos ni una sola pregunta.El tercero es estar preparado para ser cambiado por lo que escucha. No asuma que sabe lo que siente su hija. No sabemos lo que están sintiendo. Puede que ellas no sepan lo que sienten.El cuarto es ofrecer validación: "Tus sentimientos son reales, son importantes, son comprensibles, cualquiera se sentiría así". El quinto es mantenerse en segundo plano si el adolescente quiere saber su opinión porque él todavía se está formando la suya. Solamente diga: "Te prometo que te diré mi opinión, pero primero quiero saber lo que tú piensas y sientes ahora mismo, porque eso es mucho más importante que lo que yo pienso".El sexto es pedir permiso antes de compartir cualquier observación. "Oye, ¿te importa si te hago algunas preguntas? Es que me gustaría entender mejor".El séptimo es destaque los comportamientos y cualidades positivas. "Realmente estás manejando esta situación tan compleja y confusa muy, muy bien".El octavo es simplemente recordar que está bien si comete un error; eso sí, cuanto antes se disculpe o arregle la situación es más probable que su hijo continúe hablándole. Puede decir: "¡Oye!, cuando dije XYZ me salió mal. Lamento mucho que no haya sido útil. Quiero ser útil. ¿Qué necesitas ahora?".El noveno es dar las gracias a su hijo por hablar con usted. Queremos que sea una buena experiencia para ellos. Dígale lo contento que está de que pudiera hablar con usted sobre esto.


Se impone el conseguir el máximo disfrute de la vida por encima de cualquier otra consideración

Algunas metáforas acaban siendo traicioneras; por ejemplo, la tan manida del "Estado de bienestar", una mala traducción de Welfare State. Se presume que los servicios públicos son más convenientes que las actividades empresariales privadas. Habría que demostrarlo, pues no es un axioma, y sí una mixtificación. Está claro que las empresas pueden ganar mucho dinero, pero, también pueden perderlo. No es la situación de los trabajadores por cuenta ajena. La consecuencia de la confusión anterior es una formidable paradoja para el buen avío de la sociedad española. De entrada, se impone la mentalidad general de conseguir el máximo disfrute de la vida por encima de cualquier otra consideración. A lo que se añade el deseo de trabajar o estudiar lo menos posible. No parece importar mucho el resultado colectivo de una escasa productividad; la cual desemboca en una deuda pública y privada de creciente magnitud. Es decir, el "bienestar" de hoy será malestar para la próxima generación, escribe Amando de Miguel, que fue catedrático de Sociología de la Universidad Complutense.

miércoles, 29 de enero de 2025

Muchos gobiernos optan por facilitar la eliminación de población anciana

Cada vez es más claro que el hundimiento de la natalidad y la mayor esperanza de vida están envejeciendo la población a ritmos insospechados, multiplicando las cargas sociales y sanitarias sobre el llamado Estado del Bienestar hasta hacerlo inviable. Muchos gobiernos optan entonces por facilitar la eliminación de población anciana, y en el caso británico el diario Telegraph sugiere que la forma de hacerlo es una coacción económica insoportable sobre los herederos del “beneficiario” de la ley del suicidio asistido.Actualmente, según el sistema inglés, las pensiones heredadas no inciden sobre el impuesto sobre la renta si el tenedor muere antes de los 75 años, pero sí en caso de que fallezca después de esa edad, lo que multiplica la carga fiscal. Según el experto en pensiones Andrew Tully, el tipo impositivo podría ascender hasta el 45%: "Por ejemplo, heredar 500.000 libras después de ese límite de edad podría suponer una factura fiscal de 225.000 libras, frente a cero en caso de que el tenedor muerta antes”. Además del impacto sobre el impuesto sobre la renta, está el impacto sobre el impuesto de sucesiones, que actualmente no se aplica a las pensiones en el Reino Unido. Esto, sin embargo, cambiará a partir de abril de 2027, según anunció la ministra de Hacienda, Rachel Reeves. Por lo cual, según calculan expertos para el Telegraph, algunos parientes podrían tener que pagar hasta un tipo del 91% por la pensión recibida.
”Se nos dice que no hay pruebas de coacción allí donde el suicidio asistido es posible, pero es que la gente no suele escribir cartas a sus pacientes enfermos instándoles a pensar en el suicidio asistido para luego ponerlas en el correo", ironizó Abbott: "En el contexto familiar, la coacción puede consistir no en lo que dices, sino en lo que no dices. La coacción es algo de lo que tal vez no haya pruebas materiales ni pueda verse".

No te acompañes de los tibios

Un consejo de San Bernardo: “Siempre adelante. Siempre hacia arriba. Siempre más. Siempre mejor. No te acompañes de los tibios”.


Lejos de huir de la realidad Tolkien trataba de la realidad última de la vida humana

Paul Goodman realiza una defensa de El Señor de los Anillos publicado en el Daily Telegraph. Lejos de huir de la realidad, argüía Goodman, Tolkien trataba de la realidad última de la vida humana. Toda la humanidad tiene una cosa en común, “los lectores y el escritor de este artículo, y también la señora Greer: todos vamos a morir”. Aquí, sin duda, radica la razón más persuasiva del éxito constante de El Señor de los Anillos. El viaje circular de la Comarca a Mordor y de nuevo a la Comarca es ante todo un envejecimiento, o, mejor dicho, un crecimiento. Según Goodman, los diferentes aspectos del argumento del libro “llevan a conclusiones tan verdaderas como comunes; que crecer es doloroso, pero no puede evitarse, que implica decisiones duras que tomamos libremente; que las decisiones tienen consecuencias, y que ni siquiera las buenas nos devolverán el pasado”. “Aunque el libro no toca muchas facetas de la experiencia humana, prosigue Goodman, sí explora las más importantes. La señora Greer se equivocaba al insinuar que Tolkien no tiene nada que decir sobre la guerra o la política, aunque tal vez lo que tiene que decir a ella no le guste”. Goodman concluía este artículo insinuando que la clave de El Señor de los Anillos era su “sensibilidad religiosa”, “la sensación de que al final hay una beatitud de la que disfrutar, aunque no se encuentre en la Tierra Media ni en esta tierra”. Y aunque no cabe la menor duda de que tiene puntos débiles, ¿de verdad superan a sus méritos la amplia visión, la fecunda imaginación, el poder rítmico de gran parte del texto? No.

martes, 28 de enero de 2025

Los Hijos de la medianoche

El 20 de febrero de 1947 el gobierno británico dio instrucciones a lord Mountbatten, último gobernador de la colonia, de preparar a la India para su independencia.La noche del 14 al 15 de agosto, Pandit Jawaharlal Nehru pronunciaba ante una multitud de más de cien mil personas: “Cuando suene la hora de la medianoche, mientras el mundo duerme, la India despertará a la vida y a la libertad”. La India comenzaba a caminar sola y dejaba tras de sí dos siglos siendo la joya de la corona británica. Nacían así, según el célebre título de Salman Rushdie, los Hijos de la medianoche. Cuando se materializó la independencia de la India y Pakistán, Gandhi profetizó que “ríos de sangre” emanarían de la partición y su visión pronto se hizo realidad. 
La idea de la partición, la división de la India en dos estados separados, violaba uno de los ideales de Gandhi y de Nehru, aunque este último había reconocido que “la India es un invento de los ingleses”. Gandhi condenaba la división como una “vivisección” y rechazó celebrar la misma cuando esta se hizo efectiva.
Lord Mountbatten describió a Gandhi como una “fuerza de pacificación unipersonal” y este, a pie, descalzo y con setenta y siete años, se desplazó de pueblo en pueblo para intentar poner fin a la violencia, recurriendo incluso a huelgas de hambre para acabar con aquella sinrazón, embargado “por una terrible desazón ante la locura humana que puede convertir al hombre en algo peor que una alimaña”.  
El poeta mexicano Octavio Paz escribió en Vislumbres de la India (1995) que “la peculiaridad más notable, la que marca la India, no es de índole económica o política sino religiosa, la coexistencia del islam y el hinduismo. La presencia del monoteísmo más extremo y riguroso frente al politeísmo más rico y matizado es, más que la paradoja histórica, una herida profunda. Entre el islam y el hinduismo no solo hay oposición sino incompatibilidad”. Bajo el firme liderazgo de Nehru continuaron viviendo en la India 50 millones de musulmanes y la ola de odio religioso y violencia que recorrió el país fue aplacándose, aunque no la enemistad entre India y Pakistán.

Las abejas, aguijón y miel

Abril de 1804. Bonaparte sueña desde hace algún tiempo con convertirse en Napoleón, y para ello su espíritu desbordante de energía no olvida ningún detalle. Sabe hasta qué punto los símbolos importan, por lo que encarga a una comisión del Consejo de Estado la tarea de pensar sobre los futuros símbolos del régimen que pretende fundar. Imaginamos fácilmente a estos primeros especialistas en comunicación política trabajando para diseñar una especie de campaña imperial…, es decir, creando logos y probando eslóganes. En cierto sentido, son los antepasados de los actuales spin doctors. Pues bien, entre los diferentes animales que salen de sus reflexiones (el elefante, el león, el águila, el gallo), la abeja ocupa un lugar destacado. Hay que señalar que ya había sido mencionada repetidas veces en el curso de la Revolución francesa, otra formidable fábrica de símbolos, cuando se pretendía competir con los emblemas de más de mil años de antigüedad del Antiguo Régimen, y, de hecho, la abeja estuvo a punto de convertirse en el símbolo de la República francesa durante el debate en la Convención del 3 de brumario del año IV. Industriosa, ordenada, sobria, guerrera, espartana, virtuosa…, la colmena tiene todas las cualidades para representar ese nuevo espíritu. Pero tiene un defecto, está gobernada por una reina. De modo que el proyecto es decapitado sin contemplaciones. Pero este inconveniente será una ventaja cuando llegue el momento de “terminar la Revolución”. Para Napoleón, si el águila encarna el régimen imperial, la abeja debe ocupar un segundo lugar, pues, como dirá el marqués de Cambacérès, futuro archicanciller del Imperio, las abejas “ofrecen la imagen de una república con un jefe”, es decir, “la imagen misma de Francia”. El general y consejero de Estado Lacuée añadirá: “Son a la vez el aguijón y la miel”. 
2 de diciembre de 1804, día de la consagración de Napoleón, la abeja triunfa en Notre-Dame. Su imagen está por todas partes; dorada, cosida, esculpida, en tapices y, desde luego, en los bordados del manto imperial.
Referencia:  El filósofo y la abeja de Pierre Henri Tavoillot y François Tavoillot

lunes, 27 de enero de 2025

La gente tuvo que trabajar y sufrir

Uno podía pensar que la historia se tomaría un descanso, señalaba el protagonista de la novela Oblomov, escrita por Ivan Goncharov, pero las nubes se acumularon de nuevo, el edificio se vino abajo y nuevamente la gente tuvo que trabajar y sufrir, la vida sigue, a una crisis le sigue otra.

El alma europea

El papa Francisco el 28 de abril de 2023 decía en Hungría:“En este momento histórico, Europa es fundamental. Porque ella, gracias a su historia, representa la memoria de la humanidad y, por tanto, está llamada a desempeñar el rol que le corresponde, el de unir a los alejados, acoger a los pueblos en su seno y no dejar que nadie permanezca para siempre como enemigo. Por tanto, es esencial volver a encontrar el alma europea”. Da por sentado que toda la riqueza de Europa como “memoria de la humanidad”, vehículo de “unidad” entre pueblos diferentes, y constructora de paz, ha tenido “un alma” que ha inspirado e impulsado esa grandeza, como todo árbol frondoso debe su esplendor a unas raíces vivas y vigorosas”.
El papa Francisco ofrecía una pista orientadora para la búsqueda del alma perdida, “el espíritu que animó a los llamados “padres de la Unión Europea” en su reconstrucción del Continente, después de la II Guerra Mundial. El “alma europea” estuvo en “el entusiasmo y el sueño de los padres fundadores, estadistas que supieron mirar más allá del propio tiempo, de las fronteras nacionales y las necesidades inmediatas, generando diplomacias capaces de recomponer la unidad, en vez de agrandar las divisiones.” (Discurso, 28-IV-2023). Me permito añadir que estos mimbres, esenciales para la reconstrucción, estaban vitalizados, a su vez, por una savia de valores humanos y radicalmente cristianos, presentes en el espíritu de aquellos padres de la Unión.” Lo mejor de la cultura y sabiduría griega en su concepción del hombre y del sentido ético de su vida; la ordenación de la vida social procedente del derecho romano; y la dimensión máximamente trascendente de la persona, aportada por la fe y vida cristiana. La obra de san Benito contribuyó a que esas instancias no se perdiesen y dieran vida a la formación de lo que hoy llamamos Europa. Vino a hacer de puente entre un mundo que agonizaba y otro que iniciaba su nacimiento y andadura. Y en aquel “hacerse de Europa”, proseguido después a lo largo de siglos, el alma vivificadora de todo ha sido la pacífica unión entre lo humano y lo divino en múltiples ámbitos, la armonía entre razón y fe diríamos hoy, una vez más.
Juan Pablo II, en Compostela, junto a la tumba del apóstol Santiago exclamaba: “Desde Santiago, te lanzo, vieja Europa, un grito lleno de amor: Vuelve a encontrarte. Sé tú misma. Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces. Revive aquellos valores auténticos que hicieron gloriosa tu historia y benéfica tu presencia en los demás continentes. Reconstruye tu unidad espiritual, en un clima de pleno respeto a las otras religiones y a las genuinas libertades. Da al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Tú puedes ser todavía faro de civilización y estímulo de progreso para el mundo”. (Discurso, 9-XI-1982)

domingo, 26 de enero de 2025

El hombre contemporáneo no piensa realmente que con el amor crea algo

La frase del poeta griego en la Antígona: “Hay muchas cosas asombrosas en el mundo, pero nada es más asombroso que el hombre”, ya no tiene para nosotros auténtica significación. El cohete lunar nos parece con frecuencia mucho más asombroso que el pequeño hombre, y en cierta manera creemos que con nuestros inventos modernos hemos creado cosas mucho más maravillosas que Dios cuando creó al hombre.
El hombre contemporáneo no piensa realmente que con el amor crea algo. Sólo le preocupa en general y casi exclusivamente ser amado, no poder amar él mismo y, por lo tanto producir con su amor el amor de los demás y dar así a luz en el mundo algo nuevo, no existente con anterioridad. Por ello opina que ser amado es una gran casualidad, o que se lo logra comprando todo lo posible, lo que lleva presuntamente a obtener el amor de los demás, desde el dentífrico correcto hasta un traje elegante o el automóvil más caro. Ahora bien, lo que pasa con el dentífrico o el traje no lo sé muy bien, pero es lamentablemente un hecho que muchos hombres son amados debido al magnífico automóvil que poseen. Debemos añadir que también hay muchos hombres que se interesan más por el auto que por su mujer. Y entonces todo vuelve aparentemente a estar en orden, salvo que ambos en poco tiempo llegan a hastiarse e inclusive a odiarse, porque se han engañado mutuamente o se sienten defraudados. Creían ser amados, mientras que en realidad mantenían una ficción pero no practicaban ningún amor activo, escribe Erich Fromm, psicoanalista y psicólogo social alemán.

Un mundo de dos caras

En cada ciclo recurrente, allí donde la vieja economía había empezado a fallar, echa sus raíces lo que puede considerarse una “nueva economía”. Pero todo ello se logra de una forma violenta, con alto desperdicio y mucho sufrimiento. La nueva riqueza acumulada en un extremo, tiende a ser más que contrabalanceada por el aumento de la pobreza en el otro. Este es, en realidad, el periodo cuando el capitalismo nos muestra su cara más fea e insensible. Son los tiempos descritos por Charles Dickens y Upton Sinclair, por Friedrich Engels y Thorstein Veblen; los tiempos cuando los ricos se hacen más ricos y arrogantes, y los pobres se hacen más pobres sin merecerlo; un tiempo cuando una porción de la población celebra la prosperidad y la otra porción experimenta total deterioro y degradación. Se trata, ciertamente, de una sociedad fracturada, de un mundo de dos caras. Pero mientras los pobres generalmente pueden ver el consumo conspicuo de los ostentosos miembros de la nueva “clase ociosa”, para estos, con frecuencia los pobres son invisibles. En el actual mundo globalizado de la economía informática, esto es más cierto aún, dado que la brecha entre los excesivamente ricos y los extremadamente pobres es básicamente internacional. Si no fuera por la televisión satelital y las migraciones masivas ilegales, la invisibilidad podría ser casi total, escribe Carlota Pérez.

La razón aislada, lleva a la locura y la voluntad sin razón es ciega

¿Por qué resulta tan actual Chesterton? Entre otros méritos porque muchos de los pensamientos a los que él se enfrenta con tanto garbo siguen vigentes. Chesterton tenía una gracia particular para superarlos con una eficaz y simpática contundencia, combinación realmente difícil, pero oportuna también en nuestros tiempos. Desde la época en que Chesterton escribió su Ortodoxia (1908) a la nuestra, median más de cien años. Y han pasado muchas cosas. La principal en el mundo de las ideas ha sido el despliegue y colapso del marxismo en el plano geográfico y también mental, con algunos dolorosos epígonos (Corea del Norte, Cuba, Nicaragua, China, Vietnam…). Pero la clase intelectual mundial ya no es marxista en su mayoría, como lo era hace cincuenta años. Por esta razón, lo que tenemos delante se parece bastante a lo que tenía Chesterton. Y por eso nos ayuda tanto leerlo, escribe Juan Luis Lorda, profesor de la Universidad de Navarra.
En la Inglaterra de Chesterton, añade Lorda, tras una oleada de librepensadores en el s. XVIII, la emancipación y distanciamiento con respecto al cristianismo había llegado a la calle. La antigua fe común y tradicional cristiana, hasta entonces base espiritual de la nación, era criticada desde distintos ángulos en el espacio público y surgían entusiastas alternativas para sustituirla.Con todas las salvedades necesarias, se puede decir que la crisis intelectual, en la calle, de la conciencia cristiana se adelantó en la Inglaterra anglicana más de medio siglo con respecto a la Europa católica.Para Chesterton era evidente el valor de la razón, pero también que el racionalismo puro, la razón aislada, lleva a la locura; porque la razón necesita el conjunto de recursos que componen el sentido común, el sentido de la proporción, la percepción de lo conveniente. Por eso decía que el loco no es el que ha perdido la razón, sino el que ha perdido todo menos la razón. Algo parecido sucede con la voluntad. El ser humano tampoco es pura voluntad o libertad, como pretendía Schopenhauer y recogió Nietzsche. La voluntad sin razón es ciega y campa en el vacío. Chesterton identifica el poder de Nietzsche. Le gusta su intrepidez y su deseo de superar la mediocridad, pero le parece flojo e incoherente en su propósito de superar la moral. Además, en el momento en que la moral queda al arbitrio del individuo desaparece cualquier estándar para juzgar que una acción es mejor que otra. Ni se puede condenar al tirano ni se puede alabar al librepensador. No es posible el progreso porque, sin estándares fijos, no hay modo de saber qué es progresar. 


sábado, 25 de enero de 2025

Educar es enseñar a desear lo bello

Educar, decía Platón, es enseñar a desear lo bello. Lo bello, decían los griegos, es la expresión visible de la verdad y de la bondad. La potencia del bien se ha prefigurado en la naturaleza de lo bello, afirmaba Platón. En los griegos no existe una verdad que no sea bella, o una belleza que no sea expresión de lo verdadero y de lo bueno. Verdad, bondad y belleza, también llamados trascendentales, forman un todo indivisible.
Podríamos decir que la razón de ser de la educación clásica es que el educado aspire a encarnar la belleza. Que sienta placer al hacer el bien, conocer la verdad y saborear lo bello. La virtud, por lo tanto, no consiste en un suplemento de fuerza en la voluntad, o en ir meramente a contracorriente de las propias tendencias: consiste en que todo el ser marque una tendencia natural hacia los trascendentales. El virtuoso no es aquel que sufre continuamente al hacer por deber lo que le disgusta, sino el que disfruta haciendo el bien, buscando la verdad y anhelando lo bello. Llana y sencillamente lo hace porque le da la gana. El motor de la virtud es la belleza, es bello aquello que tiene sentido. Podemos imaginar algo falso, pero solo podemos encontrar sentido y comprender aquello que es verdadero, decía Newton. Es precisamente por tener sentido que la belleza llena de sentido al que la anhela.

Inequívocamente humano

El hombre es el único ser completamente bípedo, es decir, el único que se desplaza de manera continua (no de forma ocasional como los grandes simios) sobre sus extremidades inferiores. Esta bipedestación le permite liberar sus manos para valerse de ellas en otras tareas, en especial la fabricación de los valiosos útiles e instrumentos que han facilitado su adaptación a cualquier medio físico. Su elaboración y utilidades, además, se transmiten de generación en generación, y con ellas todo un complejo de pautas de comportamiento, tabúes, roles sociales y símbolos, que constituyen, en conjunto, lo que llamamos cultura. No podemos dejar de mencionar el gran volumen de nuestro cerebro, no en términos absolutos, pues hay especies con un encéfalo mayor que el nuestro, sino en proporción al tamaño de nuestro cuerpo y, sobre todo, la complejidad de su red neuronal, que nos ha permitido desarrollar un lenguaje articulado y, con él, una organización social de una enorme riqueza.
Inequívocamente humanas son nuestra organización familiar peculiar, que se debe a una infancia muy prolongada y a la ausencia de períodos de celo en las hembras, y una tendencia tal vez innata a la búsqueda de lo trascendente, que se manifiesta en la religión, la filosofía e incluso en la propia ciencia.

viernes, 24 de enero de 2025

El actual desconcierto en el mundo jurídico es la incapacidad para distinguir entre derechos y antojos

La persona nunca debe ser instrumentalizada
Para el profesor José María Beneyto la justicia “no es un valor ajeno a la libertad y la igualdad, sino que consiste en el ajustamiento entre libertad e igualdad”, de forma que “una libertad que no tiene en cuenta la igualdad es antijurídica por definición, sería un antojo abusivo; y una igualdad que atropelle la libertad sería un ajuste de cuentas”.El ajustamiento entre libertad e igualdad partía, señala el catedrático, de “una concepción antropológica, de lo que el hombre es y de lo que debe ser, que invita a excluir planteamientos individualistas radicales que ignoran la igualdad y de planteamientos colectivistas que ignoran la libertad”. “El actual desconcierto en el mundo jurídico” es “la incapacidad para distinguir entre derechos y antojos”; para el individualismo radical, “todo antojo es derecho”. Esa crisis antropológica “legitima que se mate a seres humanos porque son demasiado jóvenes o porque son demasiado viejos y ahí tenemos los casos del aborto y la eutanasia”.
Kant fundamentó la Ilustración en un doble imperativo: “Uno es el sapere aude (atrévete a saber), y otro es que la persona nunca debe ser instrumentalizada como medio sino que debe ser respetada como fin; pero ignoramos esto último”; de suerte que vivimos en “una época de progreso tecnológico sin ningún límite ético”.Señala José María Beneyto que “el derecho es un mínimo ético”, con dos consecuencias: “Que no tiene como objetivo hacernos ricos, sabios y santos, sino convivir pacíficamente en sociedad”; y que “ese mínimo es indispensable, y por lo tanto hay que respetarlo, sin proyectar maximalismos morales que lo ignoren”. 

El 47º. presidente de los Estados Unidos


             El 47º. presidente de los Estados Unidos desde el 20 de enero de 2025


Para la Agenda 2030 el fin de la pobreza se consigue eliminando a los pobres

Alberto Bárcena, profesor de la universidad CEU San Pablo, hablando de la Agenda 2030 dice que uno de los aspectos que llama la atención es que, bajo el magnánimo objetivo del "fin de la pobreza", los autores de la Agenda "nunca se han planteado implantar una verdadera solidaridad internacional" y menos "conseguir un bien común universal”. Sin este horizonte, la alternativa inmediata para obtener el fin de la pobreza se obtiene… eliminando a los pobres. O lo que es lo mismo, "con menos población". Así, no es extraño que a países como Nigeria se les haya "condicionado la construcción de pozos, agua potable o desalinizadoras" bajo la condición de "implementar escuelas de educación sexual". Educación, agrega Bárcena, que no es tal, sino "corrupción de menores de forma directa".Para lograr eliminar el hambre, la paradoja de los impulsores de la Agenda 2030 es la promoción de "multinacionales que aspiran a lucrarse con mayor rapidez" bajo el control de dos elementos, "la producción de alimentos y del agua potable”. De este modo, no extraña que "fondos de inversión" pretendan su privatización o que incluso el agua potable "cotice en bolsa", como sucede desde 2020, pudiéndose comprobar introduciendo el código NQH2O en Nasdaq. Tampoco, agrega, que en 2021 "España haya destruido 108 presas, la mitad que el resto de la Unión Europea" en el mismo periodo. Mientras  los estados pierden el control del agua, los fondos de inversión han logrado que "en un año, el precio de esta se incremente en un 95,45%", según los indicadores.También se relaciona a los alimentos. Según las últimas medidas, los estados también parecen querer "terminar con la agricultura extensiva" bajo el pretexto de la contaminación, según se desprende de la modificación de la ley 27-2014 vigente en el BOE del 12 de mayo de 2023. Esta, dice Bárcena, ayuda a quien abandone esta práctica o elimine su aplicación pasada, pero también beneficia a quien haga desaparecer los viñedos y la producción de manzanos, plataneros, melocotones, peras, nectarinas, el azúcar e incluso la producción lechera.
Un breve vistazo al tercer objetivo de la Agenda, Salud y bienestar, basta para comprender que, como anuncia el punto 3, apartado 7, solo busca "la salud sexual y reproductiva". "¿Quién no quiere salud en cualquier aspecto?", se pregunta el profesor. El problema, dice, es que "habla del aborto seguro, de que hay que desarrollar actividades como la de Planned Parenthood para que el aborto sea seguro, que lo es relativamente".Aplicado en la práctica, la Agenda no se limita a potenciar el aborto, sino a implantarlo, como sucede con el Informe Matic: "Contempla el aborto como derecho y algo más refinadamente perverso si cabe, que es la penalización de la objeción de conciencia, que se equipara a la dejación de una prestación de ayuda por el personal sanitario”.

jueves, 23 de enero de 2025

Las cosas simples son el pan del espíritu

En una entrevista, el filósofo Nuccio Ordine cuenta que "lo útil más importante de la vida consiste en aprender que las cosas simples (una puesta del sol, una mariposa que vuela, escuchar música, leer una novela) son fundamentales, son el pan del espíritu. En nuestra sociedad pensamos sólo en el pan del cuerpo. Pero el pan del espíritu es muy, muy importante como nutrimento. Yo leo siempre a mis estudiantes una maravillosa conferencia que impartió el gran poeta Federico García Lorca el día de la inauguración de una biblioteca en Fuente Vaqueros, su pequeño pueblo natal situado a pocos kilómetros de Granada. Él decía: Si yo tuviera hambre en la calle, pediría no sólo pan; pediría medio pan y un libro." 

Retorno a la religión

La rebeldía del hombre moderno y su reivindicación de total autonomía frente a poderes mundanos y espirituales llevó a un nuevo orden político, social y cultural donde la religión no tenía cabida, salvo en la esfera privada y casi por condescendencia. No obstante, los intentos de desarraigar al hombre de sus creencias religiosas, de anular o apagar su sed de trascendencia, no han surtido efecto o, al menos, no en el grado esperado.Hoy en día cobra fuerza entre algunos pensadores y sociólogos la crítica al axioma del antagonismo entre modernidad y religiosidad. Es más, uno de los frutos maduros de la época actual es que el hombre vuelve a creer, y lo hace por decisión propia, no por imposición o por la presencia institucional de la religión en la vida política, social o cultural. Así lo ponen de manifiesto autores como Charles Taylor, Karen Armstrong, Peter Berger o Jürgen Habermas. Con distintos matices propios de sus diferentes puntos de partida (Taylor y Amstrong, inicialmente católicos; Berger, luterano; Habermas, inicialmente posestructuralista), estos pensadores coinciden en afirmar que, entre los cambios culturales que ha traído la posmodernidad, se encuentra el regreso a la creencia, fruto ahora de una decisión libre y reflexiva.La fe se vuelve valiosa porque inspira el actuar del hombre y le proporciona un sentido en medio de un mundo al que mira desencantado. A nivel político y social, la religión ofrece unos criterios de comportamiento éticos. Al fin, ese vivir «como si Dios no existiera» (Grocio), propio del secularismo más radical o ateo, parece dejar paso a unos nuevos aires en los que, dentro de la asfixia inmanentista, el hombre intenta conseguir unas bocanadas de oxígeno trascendente.El eclipse o muerte de Dios da paso nuevamente a la sed de Dios.
Como explica muy bien Ratzinger, el cristianismo es la síntesis entre fe y razón, y por ello mismo no puede tratarse como “una religión más”, sino la religio vera. Frente a las antiguas creencias mitológicas o naturales, el cristianismo significó un triunfo de la racionalidad de la religión, de la desmitologización, y con ella una victoria del conocimiento y de la verdad, que por su misma fuerza había de ser considerada universal. Fue precisamente esta síntesis entre razón y fe la que transformó el cristianismo en una religión global. Y no solo por su coherente racionalidad, sino también porque no se quedaba en una simple teoría ética, sino que conducía a una praxis moral. Ratzinger manifiesta que no existe certidumbre acerca de la verdad sobre Dios, sino solo opiniones. El pluralismo religioso que invocan los nuevos secularistas, basado en un falso ethos de la tolerancia, implica una verdad por consenso; o, mejor dicho, una imposibilidad de saber la verdad, ya que cada cual está capacitado o dispuesto para conocer solo una parte. La única vía de salida posible es recuperar la primacía de la razón, y su capacidad de alcanzar la verdad última y objetiva. Y junto con ella, la del amor como recuerda Benedicto XVI en su encíclica Deus caritas est. Defender la verdad y testimoniarla mediante la propia vida es expresión auténtica de la caridad, que todos los hombres perciben en su interior.Así, pues, y siguiendo de nuevo a Ratzinger, si en medio de esta crisis posmoderna se quiere recuperar el sentido del cristianismo como religio vera, se debe apostar tanto por la ortopraxia como por la ortodoxia. Bien (amor) y verdad (razón) coinciden como pilares fundamentales de las relaciones humanas: “La razón verdadera es el amor y el amor es la razón verdadera”.
Referencia: Alejandro Pardo

miércoles, 22 de enero de 2025

Los católicos fueron perseguidos por los nazis

Los hechos demuestran que los nazis eran anticatólicos, que los católicos fueron perseguidos por los nazis, que muchos de ellos se encontraron con los judíos en los campos de concentración porque eran católicos, porque la Iglesia católica lo sabía y reaccionó tanto como pudo contra el nazismo. Pío XII, en la noche oscura de la Segunda Guerra Mundial, denunció el nazismo públicamente, escribe Gerald Messadié en su libro Historia del antisemitismo.


Un país de propietarios es un país de personas arraigadas

El panorama de los problemas de acceso a la vivienda para las jóvenes generaciones pone de manifiesto la actualidad de las ideas de Chesterton. Un país de propietarios es un país de personas arraigadas a algo, también de ciudadanos en gran medida independientes. Y cuando no es así, se entra en ese "no tendrás nada y serás feliz", la pretensión totalitaria de tener una masa de individuos sin lazos y errantes, en absoluto de pretendidos profesionales cualificados capaces de saltar de un sitio a otro del mundo, sino de obreros baratos y dependientes.

El arte está hecho para todos pero no todos pueden llegar a él

Antonio López García (Tomelloso, Ciudad Real, 1936) es un pintor y escultor español. Es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1985) cuenta que "hay que ser muy buen pintor y pintar mucho para hacer realismo. Hay que ofrecer algo que tenga mucha emoción y que sea una novedad. La abstracción es el límite de la pintura. Una pintura abstracta nueva, sin necesidad de reflejar el mundo real y sin ningún apoyo en el mundo objetivo, puede reflejar emoción.”  
Y añade que "Velázquez, como Vermeer, tiene un lenguaje de la pintura en sus últimos años que tiene que ver con la abstracción, pero eso no lo sabía ni Velázquez. La abstracción está en el arte de todos los tiempos, es el misterio de la pintura. Tienes que sentirlo. La Venus de Milo tiene una parte de abstracción, y La Gioconda. La abstracción está en el arte de todos los tiempos, si no tiene hondura pictórica. Eso lo tiene que aceptar el pintor figurativo de hoy en día e ir por ahí”.
Para López, un espectador solo tiene que tener "sensibilidad" para poder disfrutar del arte porque "en otras épocas había un lenguaje común que abarcaba a todas las personas" pero ahora "hemos elegido la libertad y eso hace que un trabajo dependa de quien lo vea para que le guste o no". "El arte está hecho para todos pero no todos pueden llegar a él", añadió.

martes, 21 de enero de 2025

Las palabras importan

Las palabras importan. Condicionan nuestro pensamiento porque son los ladrillos con los que se construyen las ideas. 

La tribu perdida desde el exilio a Babilonia

Los judíos de Etiopía, los falachas, no conocen el Talmud. Trasplantados a Israel en 1984, en medio de un clamor mediático, se consideran descendientes de la tribu de Dan, tribu en efecto “perdida” o semiperdida desde el exilio a Babilonia. Pretenden estar presentes en Etiopía desde Salomón; incluso desde la salida de Egipto. La historia nos reserva muchas sorpresas, una y otra afirmación son probables. Si los falachas no conocen el Talmud, es en todo caso porque estuvieron ausentes de Israel desde el siglo II a. C., fecha en la cual se comenzaron a coleccionar las leyes judías y sus interpretaciones. 

lunes, 20 de enero de 2025

Aún aprendo

Desastres de la guerra de Francisco de Goya es serie que constituye una de las cumbres en la historia del grabado. Sólo  Rembrandt puede compararse a Goya, y en ambos se encuentran muchas notas afines. El artista aragonés utilizó el aguafuerte y el aguatinta, la punta seca y el bruñidor, técnicas que ya había empleado en los Caprichos, en las que ahora alcanza sus mejores resultados. Conviene decir que Goya estuvo siempre dispuesto a investigar en todas las técnicas y que el Aún aprendo con el que titula uno de sus dibujos de vejez puede aplicarse a toda su vida, no sólo a los últimos años, escribe el profesor Valeriano Bozal. 


Es olvidándonos de nosotros mismos como logramos alcanzar la buena vida

Para las personas normales y corrientes, la felicidad sólo se alcanza en un contexto social, y el amor es la clave para ello. El amor se manifiesta en la lealtad y la generosidad, no en la posesión. Alejarnos de la receta que el amor nos prescribe nos conduce a la miseria. Para los seres humanos la felicidad requiere compañerismo, y es en el amor hacia los demás donde podemos mantener nuestro rumbo para conseguir esa felicidad. Es olvidándonos de nosotros mismos como logramos alcanzar la buena vida, y dar es el camino para recibir, escribe el filósofo Jorge Gracia.

domingo, 19 de enero de 2025

Al crear pobres, crean clientes rehenes dependientes del Estado

En Chile, un país próspero y desarrollado, se quejaban de la desigualdad sin darse cuenta de que apostaban por un Frente Amplio, el equivalente a Sumar español, que ha empeorado la situación para todos y ahora ven con tristeza que el país no crece apenas, plagado por la inseguridad jurídica y fiscal… ¡Con qué facilidad se ha convencido a los ciudadanos de que no podían estar peor y que por ello no había riesgo en apostar por el socialismo! Ahora saben que no solo pueden estar peor, sino que son los más desfavorecidos los que han sido perjudicados por la política del robo y la ignorancia económica. Es aterrador ver cómo los ciudadanos ven la llegada de exiliados venezolanos, nicaragüenses o cubanos, y a la vez les parece que la mejor idea es votar a partidos que replican las políticas del chavismo. Su objetivo no es el progreso, sino el control. Al crear pobres, crean clientes rehenes dependientes del Estado, escribe el profesor Daniel Lacalle.

En los adolescentes los efectos de la pornografía se relacionan con comportamientos agresivos

En mayo de 2018, The Family Watch, junto con un equipo de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, publicó un informe sobre menores y contenidos sexuales en Internet. En dicho informe se recogía que para el 63% de los encuestados, la presencia de contenidos sexuales en Internet podría favorecer conductas como las agresiones sexuales en “manada”. También se afirmaba, que casi el 9% de los jóvenes encuestados reconocían acudir a Internet, cuando tenía dudas sobre temas relacionados con el sexo. La Fiscalía de Menores se ha referido al aumento de las violaciones en grupo por parte de menores, destacando que detrás de estos comportamientos esta la falta de educación en la materia, la información que se da en redes sociales y el fácil acceso a la pornografía. Psiquiatras, psicólogos, y pediatras que tratan a diario con niños que o han sufrido o han cometido infracciones de carácter sexual; observan y alertan de algunas realidades que se deben tener en cuenta como la banalización de las relaciones sexuales, el acceso a internet especialmente a contenidos violentos, sin ningún tipo de control o de filtro y la soledad en la que muchos niños españoles crecen (los llamados niños de la llave) mientras sus padres cumplen con interminables jornadas laborales que no les permiten dedicarles el tiempo suficiente.
María José Olesti, directora general de The Family Watch, manifiesta que “en los adolescentes los efectos de la pornografía se relacionan con comportamientos agresivos. Ven a las personas como objetos, aumentando las conductas machistas, repercutiendo en la calidad de las relaciones interpersonales, fomentando la desigualdad y la creación de estereotipos de género. A esto hay que añadir, que la hipersexualización de las niñas de hoy y, por tanto, de las mujeres de mañana, las cosifica convirtiéndolas en un objeto sexual e impulsándolas a adoptar roles sexualmente estereotipados, que conducen a desórdenes psicológicos”.