“Una persona puede entrar en el horno crematorio con la cabeza erguida, dignamente, ofreciendo su sacrificio a Dios, que es el valor supremo. Incluso perdonando a sus asesinos. Su vida y su muerte tienen sentido,” escribe el filósofo Rafael de los Ríos.
viernes, 31 de octubre de 2025
¿Quien es pues el hombre?
Etiquetas:
Auschwitz,
cámara de gas,
decidir,
Dios,
hombre,
horno crematorio,
muerte,
ofrecer,
Padrenuestro,
perdonar,
sacrificio,
sentido,
Señor,
Shema Yisrael,
valor supremo,
vida
Dios no cancela a nadie
Etiquetas:
amor,
cancelación,
contrarrestada,
cristiano,
Cruz,
Dios,
Evangelio,
Jesucristo,
luz,
pecado,
perdonar,
permitido,
resurrección,
Shalom
jueves, 30 de octubre de 2025
La belleza exterior que no bebe de una fuente interior se marchita
Etiquetas:
acogedora,
belleza,
bondad,
esclavitud,
exterior,
fuente interior,
marchitar,
raíz,
rústica,
seducir,
sobrevivir,
tiempo,
toscamente,
transmitir vida
Guiada por leyes artificiales, la humanidad caminaba por las fuerzas de la sinrazón, el prejuicio y la superstición
Es la ley la que da origen a la anarquía al dibujar la línea que divide el interior del exterior. La anarquía no es una mera ausencia de ley; la anarquía surge con la supresión, la suspensión y el rechazo de la ley.
Etiquetas:
anarquía,
criadero de estupidez,
crímenes,
deshacer,
error,
estado de la humanidad,
ignorar,
leyes,
leyes artificiales,
mala voluntad,
naturaleza,
peligro,
rechazo,
supresión,
suspensión
miércoles, 29 de octubre de 2025
En Alemania alumnos islamistas buscan imponer normas religiosas estrictas en la vida escolar
En el land de Schleswig-Holstein, fronterizo con Dinamarca se han impulsado medidas que pretenden ser de integración como el reconocimiento de festivos islámicos y la posible inclusión de clases de religión musulmana en escuelas públicas. En realidad, todo eso impulsa precisamente la imposición del islam sobre el resto de la población.
En abril y mayo de 2024, la organización Muslim Interaktiv congregó a más de 1.000 personas en Hamburgo para exigir un califato bajo la sharía, con actos segregados por sexo y protestas contra la supuesta “censura de valores islámicos”.
En abril y mayo de 2024, la organización Muslim Interaktiv congregó a más de 1.000 personas en Hamburgo para exigir un califato bajo la sharía, con actos segregados por sexo y protestas contra la supuesta “censura de valores islámicos”.
Etiquetas:
alumnos,
califato del miedo,
conversión forzada,
escuela,
festivos islámicos,
Hamburgo,
haram,
islam,
islamista,
población,
religión musulmana,
sharía,
valores islámicos,
vida escolar
Cuando se ha aplicado el proteccionismo ha ido peor la economía
Hay muchos ejemplos que demuestran que cuando se ha aplicado el proteccionismo ha ido peor la economía en el mundo. Lo hemos visto en España, cuando se aplicaron aranceles sobre el carbón asturiano o leonés o con el arancel Cambó, que se hizo para proteger a la burguesía catalana textil. Lo que crearon fueron burbujas que impidieron el desarrollo de estas industrias españolas.
Los principales riesgos para la economía son el gasto público ilimitado y el proteccionismo. Sólo debe regir el libre juego del mercado para que la oferta y la demanda se pongan de acuerdo.
Una conversación entre Michel Onfray y Michel Houellebecq
Michel Houellebecq: La Reconquista empezó en España cuando estaba bajo la dominación musulmana. Todavía no estamos en esta situación, pero sí se puede constatar ya que la gente se está armando. Y no se trata de tarados. Cuando territorios enteros estén bajo control islámico, pienso que habrá actos de resistencia como un Bataclan* a la inversa. Y ellos no se van a contentar con poner velitas y flores, así que sí las cosas pueden ir bastante deprisa. Una de las cosas más llamativas entre las reacciones a la Carta de los generales es la proporción de franceses que esperaba una guerra civil en un futuro próximo (uno de los peligros contra los que alertaban los firmantes de la llamada Carta de los Generales, que apareció en abril de 2021 en la revista Valeurs actuelles con el título Por una vuelta al honor de nuestros gobernantes. En la carta se denunciaba el auge del islamismo, la delincuencia, la desintegración del país y se invitaba a los representantes a tomar medidas contundentes. es la proporción de franceses que esperaba una guerra civil en un futuro próximo).
Michel Onfray : Aquí se separan nuestros puntos de vista porque yo creo que la guerra civil ya está aquí, latente. Cada día la gente es apaleada, atropellada por bandas….. Nos abocamos a un primitivismo y el problema es que este estado de violencia en el que nos encontramos no es reconocido por el presidente de la República. Julien Freund, un filósofo político muy interesante definía la soberanía como la posibilidad de decidir quién es el enemigo. Esto es bien cierto, pero se ha retorcido, de modo que, a menudo, son los enemigos los que nos eligen. Macron ha decidido que a los enemigos les diremos todo el rato “gracias”, “por favor”, “perdón”. Pero una democracia en forma es una democracia que no se impide emplear la violencia, que se defiende. Las personas prefieren vivir sometidas antes que morir libres y triunfantes. Si reciben una agresión, bajan la cabeza y los de alrededor se largan, no quieren saber nada. Es humano, sobre todo para los representantes de una cierta izquierda que vienen a decir que la policía mata, que aquellos que se supone que quieren impedir la violencia estarían en el origen de esta misma. Qué vergüenza.
Michel Houellebecq: “La cobardía está muy extendida, sí. Muchas veces me he preguntado qué pasaría cuando hoy los de la interseccionalidad se encontrarán cara a cara con la más flagrante de sus contradicciones, la oposición frontal entre islam y feminismo. Bueno, las violaciones en Colonia me han abierto los ojos, en caso de duda, con el islam o, simplemente, con la inmigración. Las feministas occidentales no son tan peligrosas como los otros, ellas son tan cobardes como los hombres occidentales… Todos dispuestos a someterse”.
Michel Onfray : Aquí se separan nuestros puntos de vista porque yo creo que la guerra civil ya está aquí, latente. Cada día la gente es apaleada, atropellada por bandas….. Nos abocamos a un primitivismo y el problema es que este estado de violencia en el que nos encontramos no es reconocido por el presidente de la República. Julien Freund, un filósofo político muy interesante definía la soberanía como la posibilidad de decidir quién es el enemigo. Esto es bien cierto, pero se ha retorcido, de modo que, a menudo, son los enemigos los que nos eligen. Macron ha decidido que a los enemigos les diremos todo el rato “gracias”, “por favor”, “perdón”. Pero una democracia en forma es una democracia que no se impide emplear la violencia, que se defiende. Las personas prefieren vivir sometidas antes que morir libres y triunfantes. Si reciben una agresión, bajan la cabeza y los de alrededor se largan, no quieren saber nada. Es humano, sobre todo para los representantes de una cierta izquierda que vienen a decir que la policía mata, que aquellos que se supone que quieren impedir la violencia estarían en el origen de esta misma. Qué vergüenza.
Michel Houellebecq: “La cobardía está muy extendida, sí. Muchas veces me he preguntado qué pasaría cuando hoy los de la interseccionalidad se encontrarán cara a cara con la más flagrante de sus contradicciones, la oposición frontal entre islam y feminismo. Bueno, las violaciones en Colonia me han abierto los ojos, en caso de duda, con el islam o, simplemente, con la inmigración. Las feministas occidentales no son tan peligrosas como los otros, ellas son tan cobardes como los hombres occidentales… Todos dispuestos a someterse”.
Etiquetas:
cobardía,
democracia,
desintegración,
dominación musulmana,
franceses,
Guerra Civil,
inmigración,
interseccionalidad,
islamismo,
izquierda,
Michel Houellebecq,
Michel Onfray,
soberanía,
someterse,
tarado,
violaciones
martes, 28 de octubre de 2025
Una justificación islamista de la guerra santa
Etiquetas:
apostolado evangélico,
Averroes,
combatido,
combatir,
cristiano,
diversidad,
guerra,
guerra santa,
incompatible,
islam,
musulmán,
parias,
politeista,
religiosa,
yihadista
El sentido en la vida
Viktor Frankl no sabe donde queda el sentido en cada caso, pero sabe dónde queda para todos los casos, fuera de uno, lejos de sí. A ese movimiento de salida de uno mismo le da mucha importancia. Lo llama autotrascendencia, es una versión del siempre higiénico autodistanciamiento y una característica esencial de lo propiamente humano. “Un animal no se pregunta cuál es el sentido de su existencia”, señala expresivamente Viktor Frankl. Y siguiendo con la expresividad, “la autotrascendencia son nuestros ojos. Es decir, la capacidad de mi ojo de cumplir con su función, que es la de percibir ópticamente el mundo exterior, depende de la incapacidad de percibirse a sí mismo. Mi ojo estará enfermo en el momento en que note o vea algo de sí mismo. Si ve nubes, serán cataratas. Uno ojo sano no se ve a sí mismo. Lo mismo ocurre con el hecho de ser hombre”. Así se entiende bien su peculiar definición de logoterapeuta como “oculista”, es el que amplía el campo de visión de quien a él se acerca, el que lo saca de sí mismo y le señala, por ahí o por allá, pero siempre fuera. “Un empresario que se da cuenta de que ganar dinero no le importa tanto como se imaginaba. O bien otra persona que se da cuenta de que su papel de playboy no le interesa nada. O bien otro que se da cuenta de que ir a la discoteca no es nada interesante, que detrás de toda esa búsqueda de placer y de delirio por el trabajo hay un vacío interior, una búsqueda de sentido frustrada. Por tanto, tiende la mano a un sentido, a un compañero o compañera al que poder amar y al que nos utiliza solo como herramienta sexual o como medio para conseguir la abreacción y descargar así sus necesidades y pulsiones sexuales. Y es consciente de que le aguardan una serie de obligaciones, de que debe ponerse al servicio de algo en lo que él pueda servir de verdad. Y en el servicio a ese algo podrá realizarse”.
Etiquetas:
abreacción,
amar,
autotrascendencia,
campos de concentración,
compañero,
compartido,
compromiso,
existencia,
futuro,
humanidad,
logoterapeuta,
obligaciones,
responsabilidad,
sentido,
supervivencia,
vacío,
Verdad,
Viktor E. Frankl
lunes, 27 de octubre de 2025
Luchar por sobrevivir da una fuerza extraordinaria que desafía todo lo que se ponga por delante
La familia es el lugar donde se aprende a convivir
“La familia, afirma Papa Francisco, es el lugar donde se aprende a convivir en la diferencia y a pertenecer a otros, y donde los padres transmiten la fe a sus hijos”. En muchos sentidos, cada mujer y cada hombre son lo que son por su familia, y crecen en y con su familia; y a esto, al crecer como persona, desde hace muchos siglos, se ha llamado educación, paideía. Algo que no podemos confundir simplemente con la instrucción, por muy valiosa o productiva o eficaz que sea; o con la mera enseñanza, entendida como la transferencia de conocimientos. Educar es otra cosa, consiste sobre todo en la transmisión de un estilo de vida. Es dar lo que uno es, mucho más que enseñar o instruir, aunque sin dejar de intentar esto último.
La persona ha de ser pensada como sujeto de crecimiento, y esto es la educación, ayudar a crecer. Algo que paradójicamente solo es posible desde afuera, en la relación entre un tú y un nosotros-vosotros, en la relación con un otro, que, como recordó Benedicto XVI, es al mismo tiempo mi semejante y mi distinto. En cuestiones de educación, el mito moderno de la autonomía o del autodesarrollo es el sueño de una quimera.
El primer consejo que Josemaría Escrivá de Balaguer daba a los esposos era que custodiaran y reconquistaran cada día su amor, porque es la fuente de energía, lo que realmente da cohesión a toda la familia.
La persona ha de ser pensada como sujeto de crecimiento, y esto es la educación, ayudar a crecer. Algo que paradójicamente solo es posible desde afuera, en la relación entre un tú y un nosotros-vosotros, en la relación con un otro, que, como recordó Benedicto XVI, es al mismo tiempo mi semejante y mi distinto. En cuestiones de educación, el mito moderno de la autonomía o del autodesarrollo es el sueño de una quimera.
El primer consejo que Josemaría Escrivá de Balaguer daba a los esposos era que custodiaran y reconquistaran cada día su amor, porque es la fuente de energía, lo que realmente da cohesión a toda la familia.
Referencia: La educación en familia (José Manuel Martín)
Etiquetas:
amor,
autodesarrollo,
cohesión,
convivir,
crecer,
custodiar,
distinto,
educar,
esposos,
estilo de vida,
familia,
fe,
hijo,
padres,
reconquistar,
semejante,
sujeto de crecimiento
domingo, 26 de octubre de 2025
El Estado norcoreano ha reforzado el control sobre todos los aspectos de la vida de los ciudadanos
![]() |
| Monumento al Partido de los Trabajadores en la República Democrática Popular de Corea (Corea del norte) |
La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos concluyó que, durante la última década, el Estado norcoreano ha reforzado el control sobre "todos los aspectos de la vida de los ciudadanos”. "Ninguna otra población está sometida a tales restricciones en el mundo actual", concluyó, añadiendo que la vigilancia se ha vuelto "más generalizada", gracias en parte a los avances tecnológicos.
El informe, basado en más de 300 entrevistas con personas que escaparon de Corea del Norte en los últimos 10 años, concluyó que la pena de muerte se está utilizando con mayor frecuencia. Un delito que ahora puede castigarse con la muerte es ver y compartir contenido de medios extranjeros, como películas y series de televisión, mientras Kim Jong-un busca limitar aún más el acceso de la gente a la información. Estas ejecuciones se llevan a cabo mediante fusilamientos en público para infundir miedo en la gente y disuadirla de infringir la ley.
Durante la pandemia de COVID-19, afirma BBC News, hubo una grave escasez de alimentos y que personas en todo el país murieron de hambre.Al mismo tiempo, el gobierno tomó medidas drásticas contra los mercados informales donde las familias comerciaban, lo que les dificultó ganarse la vida.
El informe de la ONU afirma que "en los últimos 10 años el gobierno ha ejercido un control casi total sobre las personas, impidiéndoles tomar sus propias decisiones", ya sean económicas, sociales o políticas. El informe añade que las mejoras en la tecnología de vigilancia han contribuido a que esto sea posible. Personas de familias pobres son reclutadas en "brigadas de choque" para realizar tareas físicamente exigentes, como proyectos de construcción o minería. Los trabajadores esperan que esto mejore su estatus social, pero el trabajo es peligroso y las muertes son frecuentes. Sin embargo, en lugar de mejorar la seguridad de los trabajadores, el gobierno glorifica las muertes, calificándolas de sacrificio a Kim Jong-Un. En los últimos años el gobierno incluso ha reclutado a miles de huérfanos y niños de la calle, según el informe.
Además de instar a la comunidad internacional a actuar, la ONU pide al gobierno norcoreano que cierre sus campos de prisioneros políticos, ponga fin al uso de la pena de muerte y enseñe a sus ciudadanos sobre derechos humanos.
Durante la pandemia de COVID-19, afirma BBC News, hubo una grave escasez de alimentos y que personas en todo el país murieron de hambre.Al mismo tiempo, el gobierno tomó medidas drásticas contra los mercados informales donde las familias comerciaban, lo que les dificultó ganarse la vida.
El informe de la ONU afirma que "en los últimos 10 años el gobierno ha ejercido un control casi total sobre las personas, impidiéndoles tomar sus propias decisiones", ya sean económicas, sociales o políticas. El informe añade que las mejoras en la tecnología de vigilancia han contribuido a que esto sea posible. Personas de familias pobres son reclutadas en "brigadas de choque" para realizar tareas físicamente exigentes, como proyectos de construcción o minería. Los trabajadores esperan que esto mejore su estatus social, pero el trabajo es peligroso y las muertes son frecuentes. Sin embargo, en lugar de mejorar la seguridad de los trabajadores, el gobierno glorifica las muertes, calificándolas de sacrificio a Kim Jong-Un. En los últimos años el gobierno incluso ha reclutado a miles de huérfanos y niños de la calle, según el informe.
Además de instar a la comunidad internacional a actuar, la ONU pide al gobierno norcoreano que cierre sus campos de prisioneros políticos, ponga fin al uso de la pena de muerte y enseñe a sus ciudadanos sobre derechos humanos.
Etiquetas:
brigadas de choque,
control,
Corea del Norte,
decisiones,
ejecuciones,
escasez,
glorifica las muertes,
huérfano,
Kim Jong-un,
niño de la calle,
pena de muerte,
prisionero político,
tecnología de vigilancia,
vigilancia
El alimento que se desecha es como si se robara de la mesa del pobre
Si puedo llegar al cielo
El 19 de agosto de 2025, en una aparición en Fox and Friends , el presidente Trump expresó su deseo de contribuir al fin de la guerra entre Ucrania y Rusia. Dijo: “Quiero acabar con ella. Ya saben, no estamos perdiendo vidas estadounidenses... estamos perdiendo principalmente soldados rusos y ucranianos”. Pero fue su comentario posterior a esa declaración lo que creó la verdadera noticia. “Quiero intentar llegar al cielo si es posible. He oído que no me va bien. Estoy en el último peldaño de la pirámide. Pero si puedo llegar al cielo, esta será una de las razones.” Al expresar su deseo de ayudar a poner fin a la guerra entre Ucrania y Rusia, el presidente destaca otro deseo, alcanzar el cielo.
En su segundo discurso inaugural, Trump reflexionó sobre su intento de asesinato en Pensilvania y afirmó: “Mi vida fue salvada por una razón. Dios me salvó para que Estados Unidos volviera a ser grande”.
“Sí creo en el cielo”, declaró Trump en una entrevista en Fox News en agosto de 2024, tras el intento de asesinato en su contra en Butler, Pensilvania. “Si me porto bien, voy al cielo. Y si me porto mal, voy a otro lugar”.
El periodista católico Phil Lawler escribe: “¿Qué conmocionó a la mentalidad secular con el mensaje del presidente Trump? ¿Qué fue lo que hizo que los editorialistas buscaran frases ingeniosas? Fue su sugerencia de que podría juzgar sus propias acciones con un criterio más certero que las encuestas de opinión y los aplausos; podría estar mirando más allá de las elecciones intermedias, hacia una prueba más dura. Podría estar preocupado por su propia salvación.”
Trump podría sorprenderse al saber que nuestra entrada al cielo empieza desde abajo. Todos, sin excepción, empezamos desde abajo. Ese es el único punto de partida. En ese sentido, Trump podría estar más cerca del cielo de lo que cree, manifiesta el pastor Joe Duke.
“Sí creo en el cielo”, declaró Trump en una entrevista en Fox News en agosto de 2024, tras el intento de asesinato en su contra en Butler, Pensilvania. “Si me porto bien, voy al cielo. Y si me porto mal, voy a otro lugar”.
El periodista católico Phil Lawler escribe: “¿Qué conmocionó a la mentalidad secular con el mensaje del presidente Trump? ¿Qué fue lo que hizo que los editorialistas buscaran frases ingeniosas? Fue su sugerencia de que podría juzgar sus propias acciones con un criterio más certero que las encuestas de opinión y los aplausos; podría estar mirando más allá de las elecciones intermedias, hacia una prueba más dura. Podría estar preocupado por su propia salvación.”
Trump podría sorprenderse al saber que nuestra entrada al cielo empieza desde abajo. Todos, sin excepción, empezamos desde abajo. Ese es el único punto de partida. En ese sentido, Trump podría estar más cerca del cielo de lo que cree, manifiesta el pastor Joe Duke.
Etiquetas:
abajo,
ayudar,
cielo,
Dios,
Estados Unidos,
grande,
guerra,
intentar,
juzgar,
llegar,
poner fin,
Presidente Trump,
propias acciones,
salvación
sábado, 25 de octubre de 2025
Contrariamente a Vichy, Italia dio pruebas de una resistencia excepcional al antisemitismo
Contrariamente a Vichy, que superó de lejos los deseos del ocupante en su cacería de judíos, Italia dio pruebas de una resistencia excepcional al antisemitismo. Mientras que en 1943 las autoridades francesas y alemanas bombardeaban a los italianos con exigencias de entrega de judíos (de 20.000 a 30.000) refugiados en las zonas del territorio francés bajo su ocupación, las autoridades italianas se hicieron las sordas.
La encíclica Mit brennender Sorge (Con una pena ardiente) de marzo de 1937 condenó la ideología nazi, y la reacción del régimen fue crear un servicio, confiado a Reynhard Heydrich, encargado de luchar “contra las Iglesias políticas, las sectas y los judíos”. Los católicos se veían asimilados a los judíos y “la cuestión católica” se planteaba en Alemania tanto como la “cuestión judía”. Solamente que no se podía arrestar a todos los católicos para deportarlos, pues eran demasiado numerosos.
Etiquetas:
Alemania,
Antisemitismo,
arrestar,
católico,
cuestión católica,
cuestión judía,
demasiados,
deportar,
ideología nazi,
Italia,
judío,
Mit brennender sorge,
Vichy
La demografía religiosa actúa como contrapeso a la secularización en las sociedades desarrolladas
La tesis de Eric Kaufmann, profesor de política del Birbeck College de la Universidad de Londres, es que la demografía religiosa actúa como contrapeso a la secularización en las sociedades desarrolladas y que, a largo plazo, es capaz de volver a llevar a la religiosidad también a sociedades altamente secularizadas. “Esto es así porque en el mundo desarrollado la observancia religiosa es, probablemente, el más fuerte predictor de los índices de natalidad.” Además, la inmigración en el Occidente laico suele provenir de las regiones más pobres y fuertemente religiosas del mundo; por consiguiente, no solo tiene lugar una sustitución étnica, sino también religiosa. “Los grupos de las sociedades modernas que tienen la natalidad más alta son "sectas con crecimiento endógeno", como los amish y los judíos ultraortodoxos, cuya estrategia de crecimiento consiste en aislarse del mundo moderno y cultivar el propio. La mayor parte de las personas de dichos contextos hace propia la religión a la antigua desde el nacimiento”.
“El declive religioso a través de la despoblación es la tendencia sociológica principal de Occidente; pero es probable que en un determinado momento este declive sea superado por la demografía religiosa. Ya estamos en este punto en algunas de las principales ciudades de entrada de inmigrantes, como Londres, y espero que esto sea cada vez más evidente con el paso del tiempo…… la vuelta de la religión a escala nacional no tendrá lugar probablemente antes de la segunda mitad de nuestro siglo. Primero en países como Francia o los países escandinavos, que se han secularizado primero; más tarde en lugares como Grecia, Polonia, Estados Unidos o Italia, donde el fenómeno es más reciente. Obsérvese que basándonos en los índices actuales de crecimiento y mantenimiento, a mediados de los años dos mil podría haber 300 millones de amish en Estados Unidos. Mientras tanto, las poblaciones seculares están disminuyendo rápidamente en lugares como el sur de Europa y en el este de Asia.”
Etiquetas:
declive religioso,
demografía religiosa,
Eric Kaufmann,
natalidad,
observancia religiosa,
Occidente,
poblaciones seculares,
religión,
religiosidad,
secularización,
sociedad
viernes, 24 de octubre de 2025
No se puede pretender gobernar a los demás sin saber gobernarse a uno mismo
Escuchemos a Séneca: He aquí lo que sobre todo le distingue al rey: las abejas son muy irascibles y, teniendo en cuenta su pequeñez, muy ardientes en los combates. Siempre dejan su aguijón en la herida; el rey, por el contrario, no tiene aguijón. La naturaleza no ha querido que fuese cruel, ni que ejerciese una venganza que le costase demasiado cara. Por ello le ha negado un aguijón y ha dejado su cólera desarmada. El aguijón del rey de las abejas suscitó un amplio debate durante toda la Antigüedad, asociado a una reflexión sobre lo que distingue a la autoridad del poder coercitivo. Hoy sabemos que el rey es una reina y que también posee aguijón, pero que no lo utiliza más que para atacar a las demás reinas surgidas de la crianza de la colmena. Estos combates singulares entre pretendientes al trono ya habían sido observados y eran para los antiguos una señal suplementaria de la sabiduría política de las colmenas ¿Acaso no era este, decían, el medio más simple y económico de evitar los estragos de una guerra civil? Por supuesto, Virgilio y Columela consideran que esto es posible en la colmena, pero todos están de acuerdo en reconocer que la pluralidad de reyes solo es temporal, pues, en los animales como en los humanos, el imperio no soporta la división. Al menos en la colmena, el que decide quién es el jefe es incuestionable, pues es la naturaleza…, o Dios. El patrón de los apicultores, san Ambrosio (340-397), volverá sobre este punto para demostrar la superioridad ejemplar de la monarquía de las abejas. En los humanos, escribe en su Hexameron, que retoma de Basilio de Cesarea, hay tres métodos para designar al jefe de una ciudad: el sorteo (en democracia), la elección (en aristocracia) y la herencia (en monarquía). Por el contrario, la vida de la colmena demuestra que ninguno de estos métodos es satisfactorio. Veamos por qué; el rey-abeja, escribe Ambrosio, no es elegido por sorteo, pues en este hay azar, no discernimiento, y con frecuencia, por los caprichos de la suerte, es el último de todos quien tiene la preferencia; no es designado por las vulgares aclamaciones de una multitud sin experiencia, que no sopesa los méritos de la virtud, ni busca las ventajas del interés general, sino que oscila en la inconstancia de la versatilidad; no ocupa el trono real por un privilegio de sucesión o de nacimiento, si es cierto que, ignorante de los asuntos públicos, el beneficiario no podrá ser previsor ni organizado.
Referencia: El filósofo y la abeja (Pierre Henri Tavoillot;François Tavoillot)
Etiquetas:
abeja,
aguijón,
Ambrosio,
apicultor,
asuntos públicos,
colmena,
gobernar,
inconstancia,
modelo,
monarquía,
obediencia voluntaria,
sabiduría política,
tirano,
trono real,
versatilidad,
violencia
El hastío es un mal muy actual
Cuando alguien se encuentra aislado, e incluso cuando por algún motivo no sabe qué hacer con su vida, si no tiene en sí los medios para hacer algo vital, para producir algo o para recobrarse, sentirá el hastío como un peso, como una carga, como una parálisis que él no podrá aclarar por sí solo. El hastío es una de las peores torturas. Es un mal muy actual y que se va propagando. El hombre víctima del hastío, sin medios para defenderse de él, se siente como un ser muy deprimido. Se podría muy bien preguntar: ¿por qué la mayoría de los hombres no nota eso, la clase de mal que es el hastío, cuán penoso es? La respuesta es simple. En la actualidad producimos muchas cosas que se pueden obtener y con cuya ayuda logramos eludir el hastío. Se ingieren píldoras tranquilizantes, o se bebe, o se va de un cóctel a otro o se pelea con el cónyuge o uno se distrae con los medios masivos o se entrega a actividades sexuales, todo con el fin de ocultar el hastío. Muchas de nuestras actividades son intentos destinados a impedir que el hastío llegue al nivel de la conciencia, escribe Erich Seligmann Fromm, psicoanalista, psicólogo social y filósofo.
jueves, 23 de octubre de 2025
Charlie Kirk quería inculcar en los jóvenes una visión del mundo coherente
![]() |
| Charlie Kirk |
"He estado leyendo mucho material antiguo", dijo, con el orgullo de un autodidacta. " La Política , la Metafísica , la Ética de Aristóteles; La República de Platón ; amo a Agustín, a Tomás de Aquino". Argumentó que los principios fundadores de Estados Unidos se basaron en las ideas sobre la fe cristiana propuestas por los predicadores del Gran Despertar como Jonathan Edwards, Jonathan Mayhew y George Whitefield.
La solución final de la cuestión judía puso en tela de juicio la tradicional idea del progreso moral de la humanidad
El filósofo Theodor Adorno criticó a sus compatriotas por no aceptar la responsabilidad de los crímenes nazis, por su fracaso en “hacer frente al pasado”. Acusaba a los alemanes de negar la responsabilidad por el nazismo y de esconder los horrores del Tercer Reich mediante “circunloquios eufemísticos”. A Theodor Adorno, el mundo después de Auschwitz le resultaba incomprensible; ese mundo solo podía negarse, optando por la vía del no pensar o, utilizando su terminología, la dialéctica negativa. “Nada de poesía después de Auschwitz”. En la primera visita que realizó Hannah Arendt a Alemania tras la Segunda Guerra Mundial, expresó también su asombro ante la actitud de la población. Los alemanes parecían colmados de autocompasión, preocupados por su destino más inmediato, lo que impedía que se enfrentasen a su responsabilidad por lo sucedido. Para el alemán corriente, señaló Arendt, la guerra no era una consecuencia del nazismo, sino una expresión de la naturaleza humana, y los juicios de Núremberg ayudaron a esa perspectiva victimista; ocho millones de alemanes se habían afiliado al Partido Nacionalsocialista y ante tales cifras los aliados se vieron obligados a renunciar al concepto de “responsabilidad colectiva”. Los juicios se hicieron contra los jerarcas nazis, para condenar a “aquellos principalmente responsables”, abriendo las puertas a la exculpación masiva y permitiendo a la mayoría de alemanes percibirse como “víctimas de Hitler”.
Referencia:XX un siglo tempestuoso (Álvaro Lozano Cutanda)
Etiquetas:
alemanes,
Auschwitz,
autocompasión,
Chaim Herzog,
crímenes nazis,
cuestión judía,
Estado de Israel,
exculpación,
Núremberg,
progreso moral,
responsabilidad,
responsabilidad colectiva,
solución final,
Theodor Adorno
miércoles, 22 de octubre de 2025
Partidos políticos en cuyos programas figura el no reconocimiento de la soberanía nacional
Se da el caso en España de la existencia de partidos políticos, con asiento parlamentario, en cuyos programas figura el no reconocimiento de la soberanía nacional española; partidos representativos de la soberanía nacional española (según aparece en el artículo 6 de la Constitución) pero que, sin embargo, no reconocen la legitimidad, a veces ni siquiera la existencia, de dicha soberanía nacional. Este fenómeno sui generis, anómalo, poco común, realmente extraño, raro, solo es explicable cuando al nombre de España lo acompaña esa sombra negrolegendaria, esa especie de reverso tenebroso permanentemente acusatorio que hace que, incluso grupos políticos que buscan su ruina y destrucción, sean acogidos y financiados desde las instituciones representativas del poder político español. Pareciera como si el mismo entramado institucional representativo de la soberanía nacional española se venciera sobre el propio peso de la mala reputación negrolegendaria, a cuya sombra operan grupos, facciones, que, cual larvas neumónidas, se alimentan de la energía nacional pero para agotarla, buscando, explícita y formalmente, la fragmentación de la nación, y, por tanto, su ruina. Ya decía Spinoza que si el Estado no se viera obligado a observar las leyes o reglas, sin las cuales un Estado no es ya un Estado, no sería necesario considerarlo como una realidad natural, sino como una quimera. El Estado comete, pues, falta, cuando cumple o tolera actos susceptibles de arrastrarlo a su propia ruina.
Etiquetas:
arrastrar,
destrucción,
España,
Estado,
facciones,
financiado,
fragmentación,
grupos,
instituciones,
larvas neumónidas,
nación,
negrolegendaria,
partido político,
ruina,
soberanía,
Spinoza,
tenebroso
Padre tóxico
Hace unos años, la psicóloga argentina Camila Saraco se dio cuenta de que muchos de los pacientes que la venían a ver tenían algo en común, habían tenido "crianzas tóxicas”. Tener un padre tóxico no significa haber padecido exclusivamente un padre abusivo."Hay muchas otras formas en la que los padres lastiman, a veces de forma inconsciente", dice. Para el psicólogo mexicano Jose Luis Canales los padres tienen dos funciones principales, "dar amor a sus hijos y formarlos para la vida”. Algunos progenitores generan daño porque no logran hacer lo primero. Otros porque fallan en lo segundo. Las agresiones verbales y emocionales también son muy nocivas. Estas van desde descalificar a un hijo ("no te va a salir", "deja, mejor lo hago yo") hasta "insultarlo con palabras que hieren su integridad, como llamarlo idiota, decirle que nadie lo va a querer o que se arrepiente de haberlo tenido”. "El riesgo es que todo esto se convierte en su voz interna", advierte Canales. La psicóloga Camila Saraco remarca que, a veces, "es más fácil sanar una infancia con golpes que una con abuso psicológico”. "Hay padres que se ponen violentos cuando beben. En esos casos la víctima puede llegar a entender que su progenitor le pega cuando se descontrola y que el problema lo tiene él. En cambio, si crece escuchando humillación lo asimila como algo propio", explica.
Varios consejos prácticos para quienes tienen padres tóxicos."Primero, es importante que pierdas la ilusión de que vas a poder cambiarlos”. "Tampoco trates de razonar con ellos, o comprender cómo ellos piensan, porque tienen otra manera de ver las cosas, y hay que evitar entrar en discusiones que no nos llevan a ningún lado", dice Saraco. "Debes tratar de correrte de ese lugar de tratar de complacerlos y agradarles todo el tiempo, que es lo que ellos pretenden o hacen sentir al hijo"."Y es clave que aprendas a poner límites emocionales y, si se requiere, incluso físicos”. Sin embargo, el trabajo principal es con uno mismo, afirman ambos psicólogos. "Hay que tratar de fortalecer nuestra autoestima y seguridad para no ceder ante las manipulaciones, y no titubear en esos momentos cuando las frases de esos padres pueden llegar a intimidarnos o desestabilizarnos", dice Saraco. Por su parte, Canales afirma que "lo más importantes es desaprender lo que te enseñaron que es el amor y reaprender lo que es el verdadero amor, para establecer relaciones sanas”.
Etiquetas:
agresión,
amor,
autoestima,
crecer,
crianza tóxica,
descalificar,
desestabilizar,
formar,
hijo,
humillación,
insultar,
límites emocionales,
manipulación,
padre tóxico,
relaciones sanas,
titubear,
voz interna
El problema de la humanidad
Como profetizó Keynes, señala Daniel Cohen, el problema de la humanidad no será, a la larga, el problema económico. El reto del siglo (al que hay que resistir) está en la digitalización de las relaciones humanas. Por ejemplo, en la enseñanza (pero no solo), que no puede sustentarse en los vídeos; las neuronas espejo, que son la base de la empatía, parecen desconectarse ante un video. Las relaciones humanas presenciales son imprescindibles. Un ser humano ante otro ser humano piensa que el otro sabe o cree saber lo que él siente; algo que desaparece en la sociedad digital.Cohen propone la recuperación de las viejas instituciones inclusivas (sindicatos, partidos, periódicos) o de otras que hagan su papel. Y recuerda el sano interclasismo, el mestizaje social que, frente a las apariencias, propiciaban los partidos políticos, que podían hacer coincidir al obrero y el profesor de izquierdas, o al burgués y el campesino de derechas. Hay que luchar contra la doble tendencia separadora de la sociedad digital, que, por un lado, nos aparta del mundo real y, por otro, destruye nuestras relaciones personales, manifiesta Cohen.
martes, 21 de octubre de 2025
El hombre se está convirtiendo en una pequeña comparsa dentro de una estructura burocrática
La estructura cerebral le permite al hombre algo sui generis; ponerse fines óptimos y consagrar sus pasiones al servicio de esos fines. Quien recorre ese camino aprende a resistir no sólo a las grandes tiranías, como la de Hitler, sino también a la "pequeña tiranía", a la solapada, a la burocratización y alienación que ocurre en la vida cotidiana. Hoy esta resistencia es más difícil que nunca, pues esta pequeña tiranía la produce toda la estructura social en la que el hombre se está convirtiendo cada vez más en un número, en una rueda, en una pequeña comparsa dentro de una estructura burocrática, en la que el hombre no tiene que enfrentar ninguna decisión ni asumir ninguna responsabilidad, y en general sólo hace lo que le prescribe la maquinaria burocrática, y cada vez piensa menos por sí mismo, siente menos por sí mismo, estructura menos por sí mismo. Todo lo que le preocupa surge de su egoísmo y responde a la pregunta de ¿cómo puedo progresar? ¿Cómo puedo ganar más? o ¿cómo puedo estar en mejores condiciones físicas? Pero no ¿qué es bueno para mí como hombre? ¿Qué es bueno para nosotros como polis? Esto fue por cierto entre los griegos y en la tradición clásica el objeto principal del pensamiento, del pensamiento no como instrumento de un mayor dominio de la Naturaleza, sino en primer lugar como instrumento para encontrar la respuesta a esta pregunta, ¿cuál es el mejor camino hacia la vida? ¿Quién promueve el desarrollo, el crecimiento del hombre?, escribe Erich Fromm, psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista.
Etiquetas:
comparsa,
crecimiento del hombre,
desarrollo,
egoísmo,
Erich Fromm,
estructura burocrática,
estructura cerebral,
estructura social,
fines,
pasiones,
pensamiento,
pensar,
progresar,
resistir,
tradición clásica
Concepción de la sexualidad en niños y jóvenes
Lo anterior no es de extrañar, si se ha acostumbrado a los menores a tolerar niveles tan altos de sexualización, se corre el riesgo que tomen por normales conductas abusivas, sin darse cuenta de su condición de víctimas y de la agresión que sufren. Así las cosas, podría decirse que “el plato está servido”, tanto para otros menores como para adultos, con lo cual se están abriendo las puertas de par en par para la legitimación de la pedofilia.
Referencia: Max Silva Abbott, profesor de Filosofía del Derecho.
Etiquetas:
abusador sexual,
abuso,
acostumbramiento,
compañeros,
conducta abusiva,
conductas,
joven,
legitimación,
menores,
niño,
pedofilia,
pornografía,
sexualidad,
sexualización,
victimario
lunes, 20 de octubre de 2025
Si la riqueza se encierra en si misma es estéril, no es fecunda
La mentira hace daño
La mentira hace daño. El embuste, la falacia en el líder lo desacredita por no ser un referente. Al faltarle el norte, la convicción, las certezas, se transforma en una veleta que acaba contradiciéndose, herida por sus mismos dardos lanzados a voleo. El efecto búmeran se ceba con el mentiroso.
El peor amor es el de mentira. Aunque seamos muy tolerantes con el engaño, con el trapicheo, queremos que nos quieran de verdad. Tenemos una especial capacidad para detectar la falta de amor, la corrupción del amor. La crisis del amor que estamos viviendo y padeciendo tiene su origen en el abandono de la verdad. Cuando nada es verdad, cuando esta falta, cuando la despreciamos, estamos matando el amor y, sin amor, no se puede vivir.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

























