Como profetizó Keynes, señala Daniel Cohen, el problema de la humanidad no será, a la larga, el problema económico. El reto del siglo (al que hay que resistir) está en la digitalización de las relaciones humanas. Por ejemplo, en la enseñanza (pero no solo), que no puede sustentarse en los vídeos; las neuronas espejo, que son la base de la empatía, parecen desconectarse ante un video. Las relaciones humanas presenciales son imprescindibles. Un ser humano ante otro ser humano piensa que el otro sabe o cree saber lo que él siente; algo que desaparece en la sociedad digital.Cohen propone la recuperación de las viejas instituciones inclusivas (sindicatos, partidos, periódicos) o de otras que hagan su papel. Y recuerda el sano interclasismo, el mestizaje social que, frente a las apariencias, propiciaban los partidos políticos, que podían hacer coincidir al obrero y el profesor de izquierdas, o al burgués y el campesino de derechas. Hay que luchar contra la doble tendencia separadora de la sociedad digital, que, por un lado, nos aparta del mundo real y, por otro, destruye nuestras relaciones personales, manifiesta Cohen.
miércoles, 22 de octubre de 2025
El problema de la humanidad
Etiquetas:
covid-19,
digitalización,
disgregación,
fake news,
mestizaje social,
mundo real,
negacionismo,
negacionista,
posverdad,
problema de la humanidad,
relación personal,
relaciones humanas,
sociedad digital,
tendencia separadora
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario