lunes, 30 de septiembre de 2024

Estados Unidos gasta preparándose para la guerra tanto como el resto del mundo en su conjunto

Estados Unidos gasta en guerras o preparándose para la guerra tanto como el resto del mundo en su conjunto, y siendo un país tecnológicamente avanzadísimo, cuenta con planes concretos, registrados en los libros de contabilidad, para las guerras del futuro, planes que van desde los vehículos no tripulados diminutos capaces de matar a alguien en su sala de estar hasta plataformas espaciales que pueden lanzar ataques casi instantáneos y enormemente destructivos contra cualquier lugar del mundo. Estados Unidos también es responsable del 70 por 100 de las ventas de armas. Si se observa con seriedad el déficit de Estados Unidos, tenemos que cerca de la mitad corresponde al gasto militar, escribe Noam Chomsky,filósofo y politólogo y que el New York Times lo ha señalado como el más importante de los intelectuales contemporáneos.

La voluntad del hombre no se quiebra, sino que se reblandece, se somete y guía

Escribe Richard Pipes en su libro Propiedad y libertad que medidas tales como salarios mínimos, control de alquileres y transporte escolar obligatorio, o bien no solucionan los problemas para los que se pusieron en vigor o bien los agravan. Pero existen indicios más preocupantes que hacen pensar que todo el despliegue de medidas sobre el bienestar social, concebidas para abolir la pobreza y la desigualdad, ha sido contraproducente. Desde que comenzó la guerra contra la pobreza en 1965, los gobiernos federales, estatales y locales han gastado más de 5,4 billones de dólares en la lucha contra la pobreza en este país. ¿Cuánto es 5,4 billones de dólares? Es un 70% más de lo que costó la Segunda Guerra Mundial. Por 5,4 billones de dólares usted podría comprar los bienes de las 500 sociedades anónimas de Fortune y todas las tierras cultivables de los Estados Unidos. Sin embargo el índice de pobreza es de hecho más alto hoy en día de lo que era en 1965. (Michael Tanner, The End of Welfare).
El gobierno trabaja de buena voluntad por su felicidad, pero decide ser el árbitro exclusivo de esa felicidad; les garantiza su seguridad, prevé y compensa sus necesidades, facilita sus placeres, gestiona sus principales preocupaciones, dirige su actividad, regula la dejación de propiedades y subdivide sus herencias. ¿Qué queda sino librarlos de todo el trabajo de pensar y de todas las dificultades de la vida? El “principio de la igualdad ha preparado a los hombres para todas estas cosas” y a menudo para que las consideren como beneficios. Después de tener a cada miembro en su puño de hierro, y moldearlo a su voluntad, el poder supremo extiende sus brazos sobre toda la comunidad. Cubre la superficie de la sociedad con una red de regulaciones pequeñas y complicadas, diminutas y uniformes, que ni las mentes más originales ni los individuos más enérgicos pueden desentrañar, para alzarse sobre los demás. La voluntad del hombre no se quiebra, sino que se reblandece, se somete y guía; apenas se obliga a los hombres a actuar por su voluntad, pero constantemente se les restringe su actuación: un poder semejante no destruye, sino que impide la existencia; no tiraniza, pero comprime, exaspera, extingue y atonta al pueblo, hasta que cada nación queda reducida a tan sólo un rebaño de tímidos e industriosos animales, cuyo pastor es el gobierno. ¿Esto es lo que queremos?, pregunta Richard Pipes.

domingo, 29 de septiembre de 2024

Juzgar una doctrina por sus expresiones más elevadas

"Yo reflexionaría antes de decir como usted que la fe cristiana es una dimisión. ¿Se puede decir esto de un san Agustín o de un Pascal? La honestidad consiste en juzgar una doctrina por sus expresiones más elevadas, no por sus subproductos", escribe Howard Mumma, que fue pastor de la Iglesia Metodista.


La orientación atea de una vida es casi siempre una elección de la voluntad

“La orientación atea de una vida es casi siempre una elección de la voluntad. El hombre ya no quiere reflexionar sobre su relación con Dios porque pretende convertirse él mismo en Dios. A Dios se le considera como alguien que pone obstáculos a nuestra libertad dictando leyes; Dios se convierte en el enemigo de la autonomía y la libertad. Llevado por el deseo de ser totalmente libre, el hombre rechaza lo que considera una coacción y acaba repudiando cualquier forma de dependencia de Dios. Descarta la autoridad de Dios, quien, sin embargo, nos ha creado libres para que, mediante un ejercicio razonado de nuestra libertad, podamos superar nuestros impulsos descontrolados y dominar cuanto hay en nosotros de instintivo, asumiendo plenamente la responsabilidad de nuestra existencia y nuestro desarrollo.”
“El hombre pretende dominar la naturaleza y conquistar su independencia. La técnica le proporciona la sensación de ser el amo del mundo y se convierte así en el único regente de un espacio sin Dios”, escribe Robert Sarah.

sábado, 28 de septiembre de 2024

¿Qué tienes propio?

El filósofo suizo Henri Frédéric Amiel,en su libro Diario íntimo escribe: “Humildad. Repítete con frecuencia, y siempre esta frase: ¿qué eres en comparación a un gran hombre? ¿Y en comparación con los tontos, qué tienes que no sea heredado? Y luego piensa: ¿qué tienes propio? Aparta con el pensamiento todo, lo que has recibido, viajes, lecturas, facilidades, en una palabra, todo tu ambiente y tus circunstancias todas, lo que te ha hecho como eres desde el nacimiento hasta hoy. ¿Qué queda? Tu naturaleza, dirás tú, que ha asimilado todos estos elementos de una manera específica. ¿Pero acaso tu naturaleza no es algo dado? ¿No has nacido? ¿Dónde está, pues, tu obra personal? Puedes reclamar como tuyo el mal que hayas hecho, primera posesión auténtica”.

No saben cómo gastar su dinero

Demasiadas personas tienen dificultades financieras porque no saben cómo gastar su dinero. La mayoría lo gasta y nunca lo vuelve a ver. Un empresario necesita saber cómo gastar dinero y hacer que regrese más dinero todavía. No se trata de ser tacaño, poco generoso o frugal. Se trata de saber cuándo gastar,en qué gastar y cuánto gastar,escribe Robert Toru Kiyosaki ,empresario e inversor. 

viernes, 27 de septiembre de 2024

Empatía

Eduardo Punset escribía que la empatía, esa capacidad de reconocer las emociones y los pensamientos de otra persona, pero también de responder emocionalmente a los pensamientos y sentimientos de esa persona. La empatía es algo de lo que ambos sexos son capaces. Pero cuando se realizan pruebas, hay indicios de que las mujeres tienen un interés y un impulso mayor hacia la empatía. La neuropsiquiatra Louann Brizendine, de la Universidad de Stanford, asegura que la zona de la unión temporoparietal, una región asociada con la empatía cognitiva y el procesamiento de la parte cognitiva de las emociones, está más activa en las mujeres así como el otro sistema de procesamiento de emociones del cerebro, el sistema de las neuronas espejo. Esta zona está presente tanto en el cerebro masculino como en el femenino, pero el cerebro de las mujeres tiene más neuronas espejo e incluye un sistema más activo de lo que se denomina empatía emocional. Es el sistema que se activa si miro a una persona y esa persona está sintiendo una emoción. Los hombres, en cambio, según esta neuropsiquiatra, tienden a recurrir al sistema de neuronas espejo brevemente.

Los cimientos se construyen en la infancia

La experimentación científica ha puesto de manifiesto que “a lo largo de la vida resultan esenciales una mayor autoestima, una mejor capacidad para gestionar las emociones perturbadoras, una mayor sensibilidad frente a las emociones de los demás y una mejor habilidad interpersonal; pero los cimientos de todas estas aptitudes se construyen en la infancia”. Son palabras de Daniel Goleman y Linda Lantieri, expertos en lo que ahora denominamos educación social y emocional.

jueves, 26 de septiembre de 2024

Aceptar como productos de consumo habitual alimentos que deberían ser de consumo esporádico

El Dr.Valentín Fuster, Director General del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III de Madrid y Director del Instituto Cardiovascular y “Physician-in-Chief” del Mount Sinai Medical Center de Nueva York, en su libro La ciencia de la salud escribe:  “Recuerdo el caso de un paciente que había empezado a vigilar la dieta para perder peso, aseguraba que seguía las recomendaciones que le dábamos pero no conseguía adelgazar. Decía la verdad, hacía lo que le habíamos aconsejado. Pero hablando con él descubrimos que su bebida habitual era la Coca-Cola. Tomaba Coca-Cola cada día. Varias veces al día. No se le había ocurrido decírnoslo y a nosotros no se nos había ocurrido preguntárselo. No nos lo había dicho porque para él la Coca-Cola no contaba como alimento. Era un extra. Pero un extra que le proporcionaba cada día una propina de cientos de calorías. Este problema, el de aceptar como productos de consumo habitual alimentos que deberían ser de consumo esporádico, es el error más habitual que cometemos con los carbohidratos simples. No es sólo la Coca-Cola. Son las golosinas, los helados, las galletas, los zumos de frutas... todos aquellos productos que caben en una dieta semanal equilibrada pero se han hecho un hueco en la dieta diaria, y desplazan a otros alimentos que deberían ocupar un lugar de privilegio en la dieta diaria y ahora quedan relegados a un consumo ocasional.”

Convertir las víctimas en apátridas

Explica la filósofa Hanna Arendt que la táctica empleada por Hitler (y por muchos otros después) ha sido convertir a sus víctimas en apátridas. ¿De qué les servía a los judíos la Declaración de derechos del hombre y del ciudadano si no había nadie capaz de aplicarla? Privados del escudo que supone la ley de un país concreto, sus derechos inalienables pueden ser, de hecho, fácilmente alienados.
El 10 de diciembre de 1948, se aprueba en la Asamblea General de las Naciones Unidas la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La nueva declaración procede del impulso de hacer algo ante el trauma de la segunda guerra mundial. Se siente la necesidad de subrayar la declaración como universal y de llenar los huecos que habían dejado los textos anteriores. Se mencionan nuevos derechos y se desarrollan otros. En el año 2000 cuando se proclamó la Carta de los derechos Fundamentales de la Unión Europea, vinculante para todos los Estados miembros desde el año 2007.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Integrismo islámico

El integrismo islámico es una fuerza a tener en cuenta en los países de mayoría musulmana, la amenaza que representa su versión internacional (lo que llamamos Al Qaeda) para los países occidentales no tiene nada que ver con la que suponían los países comunistas, ya que lo que exige son intervenciones policiales, no poner en marcha un ejército poderoso. La violencia que encarna recuerda más a la Fracción del Ejército Rojo alemana y a las Brigadas Rojas italianas que al Ejército Rojo de Stalin. Los atentados terroristas de este tipo han dejado una profunda huella en las sociedades democráticas no tanto por los daños que causaron cuanto por las espectaculares reacciones que suscitaron, escribe el filósofo e historiador Tzvetan Todorov.


En democracia todos somos obligatoriamente políticos

Escribe Fernando Savater en su libro ¡No te prives! que la mayoría de los ciudadanos europeos no vota porque dan la Unión por supuesta en sus ventajas y por inevitable en sus errores o injusticias. Dos errores, más peligrosos si van juntos. La gente que se queda en casa es más o menos burguesa y moderada, ay, demasiado moderada, pero en cambio los fanáticos y los extremistas siempre están en la calle, ésos no suelen renunciar a votar, aunque sea contra el sistema que les permite hacerlo……. Hacer el voto obligatorio puede parecer una medida antipática, poco liberal, pero es también pedagógica porque sirve para recordarnos que en democracia todos somos obligatoriamente políticos, queramos o no, votemos o no, lo sepamos o no. La participación es imprescindible para que no caigamos en la dictadura camuflada de los eternos especialistas en mandar. 

Existencia de sociedades paralelas en barrios controlados por el salafismo

Hanan Serroukh, nacida en Barcelona en 1974 y de ascendencia marroquí, escapó de su familia a los 15 años tras negarse a un matrimonio forzado. Hoy, es una de las voces más críticas contra el salafismo y denuncia lo que considera una ceguera de las instituciones europeas frente a la expansión del islamismo en ciertos barrios.
Serroukh denuncia el creciente número de matrimonios forzados entre niñas en España, señalando la existencia de sociedades paralelas en barrios controlados por el salafismo. Según ella, en estos entornos, los valores democráticos se ven reemplazados por normas que limitan los derechos de las menores. Cada vez vemos más niñas en España totalmente veladas y vestidas de negro, lamenta. Y añade que muchas de estas niñas asumen como normal la falta de derechos, lo que dificulta que denuncien su situación. Según ella, la imposición del hiyab y la obligatoriedad de asistir a madrasas son solo ejemplos de cómo se somete a las niñas a un sistema ajeno a los valores democráticos. Las administraciones no entienden la diversidad social, en vez de construir una idea de colectivo y de ciudadanía, están dando respuestas segregadas por colectivos, denuncia.
Serroukh también alerta sobre la práctica de enviar a niñas a los países de origen de sus familias para casarlas y facilitar la llegada de hombres a Europa de forma legal. Las llevan engañadas, afirma, poniendo como ejemplo casos en los que las menores han sido rescatadas por las autoridades españolas, aunque subraya que muchas veces es imposible ayudarlas debido a la presión que ejercen las comunidades islamistas, que incluso llegan a justificar la violencia física, como ocurrió con las dos hermanas asesinadas en Tarrasa.
Fuente: Infocatólica.

martes, 24 de septiembre de 2024

El pueblo el que combate, son los líderes los que ganan las guerras

Hermann Göring, el número 2 de Hitler en el régimen nazi, sabía que, aunque es el pueblo el que combate, son los líderes los que ganan las guerras. Por supuesto, la gente corriente no quiere la guerra. Pero, al fin y al cabo, son los dirigentes del país los que deciden la política, y es siempre un asunto sencillo arrastrar a la gente, ya se trate de una democracia, de una dictadura fascista, de un Parlamento o de una dictadura comunista. Lo único que hay que hacer es decirles que les están atacando y denunciar a los pacifistas por falta de patriotismo y por poner al país en peligro. Funciona igual en todos los países. Göring tenía razón. Líderes de todos los pelajes pueden desplegar tropas y, en las democracias, la gente es propensa a unirse en torno a la bandera. Pero los demócratas no ponen imprudentemente en peligro a los soldados. Y cuando lo hacen, hacen mucho más para protegerlos.El ejército norteamericano actúa con arreglo al principio de no dejar atrás a ningún soldado.
Clausewitz tenía razón. La guerra, al parecer, no es en efecto más que la política nacional de siempre. A pesar de toda la palabrería filosófica sobre la guerra justa, y de tanto hacer estrategias sobre equilibrios de poder e intereses nacionales, al final la guerra, como todo en política, tiene que ver con la conservación del poder y con el control del máximo posible de recursos. Es precisamente esta naturaleza previsible y normal de la guerra lo que hace que sea susceptible de ser entendida y remediada. 
Referencia:El manual del dictador de Bruce Bueno de Mesquita y Alastair Smith.


Será lo más importante en nuestra vida aquello por que seamos capaces de morir

Decía José Ortega y Gasset en su libro El tema de nuestro tiempo que “el aparato que mejor registra la jerarquía de nuestros entusiasmos vitales es precisamente la muerte. Será lo más importante en nuestra vida aquello por que seamos capaces de morir”.

lunes, 23 de septiembre de 2024

Cuanto más tiempo transcurre entre la adquisición y la recuperación de un recuerdo, menos exacto acaba siendo éste

Cuanto más tiempo transcurre entre la adquisición y la recuperación de un recuerdo, menos exacto acaba siendo éste. Tengámoslo en cuenta y dejemos constancia de cualquier información o conversación importante inmediatamente después de que se produzca.

Hubo una guerra civil dentro de las élites comunistas

Para el historiador y académico Josep Fontana, en ninguno de los países de la Europa del este comunista se puede hablar de revolución, aunque los acontecimientos estuvieran acompañados por grados diversos de movilización popular. En todos los casos, comenzando por los de Polonia y Hungría, las negociaciones se hicieron por arriba, sin participación de las masas. No hubo una revolución popular contra el comunismo, se ha dicho, sino más bien “una guerra civil dentro de las élites comunistas”; una especie de suicidio colectivo de los propios dirigentes, que se vieron obligados a ceder un poder que eran incapaces de seguir manteniendo. Pero no hubo tampoco resistencia al cambio, que estaba legitimado por el descontento popular hacia unos regímenes que no habían cumplido sus promesas.



domingo, 22 de septiembre de 2024

Los cristianos han ido transformando el mundo

Los cristianos han ido transformando el mundo con afán, establecieron los primeros hospitales, orfanatos, universidades, construyeron catedrales, fueron mecenas del arte. Durante siglos la teología se inspiró en la idea de levantar en la tierra el reino de Dios. Todos los valiosos descubrimientos del genio humano (la arquitectura, la pintura, la tecnología, la medicina) son emanación del amor divino, de la belleza, de la sabiduría universal. En esta variada creatividad, la Iglesia percibe un elemento divino, la imagen de Dios. Por tanto, es imposible que los creyentes no disfruten de los logros de la mente humana como los medicamentos, la ropa, la vivienda, los coches, los ordenadores y los demás beneficios de la técnica. El uso de estas cosas es algo natural para los humanos, al contrario que en caso de los animales, que tan solo en el circo presumen de sus habilidades, escribe Ksawery Knotz. Siempre que una persona piense en sí misma de una manera dual (no acepta la unión de su espíritu y de su cuerpo), observa Ksawery Knotz, comete un importante error antropológico, o sea, un error básico a la hora de entender su humanidad. 

El tiempo debe ser lineal y no cíclico

Se considera que el nacimiento de Jesús divide el tiempo en dos partes, porque pone fin a la primera fase del propósito divino y da principio a la segunda. A diferencia de los seguidores de otras religiones coetáneas del imperio romano, a excepción del judaísmo, los cristianos creían que su religión expresaba el propósito de Dios en la historia; pero, mientras que el judaísmo estaba interesado sobre todo en la suerte de Israel, los cristianos entendían que su fe poseía significado universal. Consideraron que la crucifixión era un acontecimiento único, no sujeto a repetición. Por tanto, el tiempo debía ser lineal en vez de cíclico. Esta idea esencialmente histórica del tiempo, con su particular énfasis en la cualidad no repetitiva de los acontecimientos, es la propia esencia del cristianismo. En la Epístola a los Hebreos, 9, 25-26, resulta evidente e incluso contrasta con la idea hebrea: “y no para ofrecerse a sí mismo repetidas veces al modo como el Sumo Sacerdote entra cada año en el santuario con sangre ajena. Para ello habría tenido que sufrir muchas veces desde la creación del mundo. Sino que se ha manifestado ahora una sola vez, en la plenitud de los tiempos, para la destrucción del pecado mediante el sacrificio”. El mundo en el que surgió el cristianismo era el del imperio romano. En esa época florecieron una gran variedad de religiones, muchas de ellas de origen oriental. 
Referencia: El tiempo en la historia de G. J. Whitrow.

sábado, 21 de septiembre de 2024

El Partido Fascista estaba arraigada en el socialismo revolucionario

Niños de la Obra Nacional Balilla desfilando ante el Duce en el Foro Romano
Richard Pipes, que fue director del Russian Research Center de la Universidad de Harvard y miembro del Consejo de Seguridad Nacional de Ronald Reagan escribe que “al analizar la Italia fascista, debe tenerse en mente que Benito Mussolini, su fundador y líder, alcanzó la relevancia política antes de la Primera Guerra Mundial como un socialista de los más radicales, un caso análogo al de Lenin. Como Lenin, dudaba del compromiso revolucionario de la clase trabajadora y creía en una revolución social dirigida por una élite intelectual. Como Lenin, también, despreciaba a los socialistas reformistas, no revolucionarios. Su maestro e inspirador era Marx. En 1912 logró expulsar del Partido Socialista Italiano a los elementos moderados, lo que le ganó el elogio de Lenin; por aquella fecha se convirtió en el editor del órgano oficial del partido, el periódico Avanti. En otras palabras, la ideología del fundador del Partido Fascista estaba arraigada en el socialismo revolucionario, igualmente enemigo del conservadurismo y del liberalismo”.

Si una empresa se pregunta cómo vender más, está limitando su esfera de pensamiento

Andrés Oppenheimer, considerado por la revista Foreign Policy como uno de los 50 intelectuales latinoamericanos más influyentes, en su libro  Crear o morir manifiesta que “si una empresa se pregunta cómo vender más, está limitando su esfera de pensamiento a cómo mejorar los productos que fabrica, agilizar sus redes de distribución, o mejorar sus estrategias de mercadotecnia. Pero, en cambio, si se preguntara cómo aumentar sus ingresos y contribuir más a la sociedad, podría ampliar dramáticamente su campo visual y encontrar nuevos productos o servicios que jamás había contemplado. De la misma forma, si como personas nos limitamos a preguntarnos cómo podemos hacer para progresar en nuestros empleos, nos estamos limitando a una esfera de posibilidades muy reducidas. Quizás, deberíamos preguntarnos: ¿Qué puedo hacer para satisfacer mis necesidades económicas, mejorar mi calidad de vida y ser más feliz?”

viernes, 20 de septiembre de 2024

La existencia de un yo

Desde el momento en que una criatura conoce a Dios como Dios y a sí mismo como “yo”, se le abre la terrible alternativa de elegir como centro a Dios o al “yo”….. La fuerza que nos aleja de Él, “el regreso al hogar, al “yo” habitual”, debe ser, a mi juicio, un producto de la caída. No sabemos exactamente lo que sucedió cuando cayó el hombre.
La mera existencia de un “yo”, el simple hecho de llamarle “yo” incluye desde el principio el peligro de idolatrase a sí mismo. Si yo soy yo, vivir para Dios, en vez de para mí mismo, exige un acto de autorrenuncia, por pequeño y fácil que sea. Este es, si se quiere, el “punto débil” de la naturaleza auténtica de la creación, el riesgo que, al parecer, Dios consideraba que valía la pena correr.
Referencia:El problema del dolor de C. S. Lewis.

A un estadista que todavía tiene un futuro político por delante le resulta difícil revelar todo lo que sabe

A un estadista que todavía tiene un futuro político por delante sin duda le resulta difícil revelar todo lo que sabe. En una profesión en la que, además, uno es un mozalbete a los cincuenta y de mediana edad a los setenta y cinco, es natural que todo el que no haya caído en desgracia aún crea que tiene un futuro por delante. (Matar a un elefante y otros escritos, George Orwell)


jueves, 19 de septiembre de 2024

Es preciso que la libertad no sólo tenga el derecho de decir no, sino que lo ejerza

Es preciso que la libertad no sólo tenga el derecho de decir no, sino que lo ejerza frente a lo que se le propone como la verdad y lo cierto. La libertad precisa aprender a afirmar negando, no por el puro negar sino como criterio de certeza, escribe Paulo Freire, filósofo brasileño.

EEUU se consolida como un paraíso fiscal para que los multimillonarios puedan ocultar su fortuna sin ser reconocidos

Los millonarios constituyen menos del 10% de la población mundial, aunque poseen casi la mayor parte de la riqueza. Un porcentaje de personas que apuesta por el dinero en efectivo como prioridad para aprovechar, cuanto antes, las oportunidades de inversión.
En diciembre de 2023, los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea publicaron la ‘lista negra’ de los 17 países considerados jurisdicciones no cooperativas en asuntos fiscal o paraísos fiscales. En concreto, son: Panamá, Bahréin, Barbados, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Granada, Guam, Islas Marshall, Macao, Mongolia, Namibia, Palau, Santa Lucía, Samoa, Samoa Americana, Trinidad y Tobago, y Túnez.
Nueva York se ha convertido en un referente, un pied-a-terre en el que la regulación fiscal es muy específica. Se pagan relativamente pocos impuestos porque es difícil calcular lo que corresponde a cada usuario. Además, las grandes riquezas de sociedades offshore invierten en apartamentos para ocultar su dinero.Y es que la legislación permite tener una sociedad en Panamá, en Seychelles o en otros lugares que sean propietarios de otra sociedad en las islas Cayman o en las Islas Vírgenes británicas, que a su vez fuesen dueñas de un apartamento en Nueva York o en Mónaco. Por si fuese poco, al vender la propiedad, se eximirán los impuestos.Según datos de la Tax Justice Network, EEUU fue el país del mundo donde más esconden su riqueza los multimillonarios en 2022. En Estados como Dakota del Sur existe una regulación que permite a los ciudadanos extranjeros ocultar dinero en Trusts, una estrategia eficiente para ocultar dinero procedente de los impuestos. Otras opciones a las que recurren los multimillonarios es crear fundaciones o contratar pólizas de seguros de vida para beneficiar a sus herederos.
En el Estado de Delaware se encuentran registradas más del 60% de las empresas del Índice Fortune 500. Se trata de compañías de la talla de como Google, Amazon, Facebook, LinkedIn, Visa, MasterCard o Walmart, entre otras. En concreto, en el Estado hay 1,6 millones de compañías de todo el planeta. Este paraíso fiscal apenas cuenta con 5.000 kilómetros cuadrados. Sin recursos naturales ni atracciones turísticas, siguió la estela de Nueva Jersey y retiró todas las regulaciones fiscales a principios del siglo XX, como librar a las entidades del pago de impuestos estatales. Además, autoriza a las empresas a reembolsar a sus directores por los gastos en los que incurrieran al tener de defenderse legalmente de las demandas de algún accionista. Además, el Tribunal de Equidad de Delaware ofrece muchas ventajas, pues permite registrar una compañía en una hora por apenas 1.000 dólares. Todo ello está beneficiando directamente al Estado, que cada año recibe unos 1.500 millones de dólares por parte de las entidades registradas.En Delaware es posible constituir una empresa de forma anónima, sin identificación.
EEUU se consolida como un paraíso fiscal para que los multimillonarios puedan ocultar su fortuna sin ser reconocidos, librándose de declarar o de abonar determinados impuestos. 

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Dos años de República. Dos años de dolor, de vergüenza, de ignominia


La represión creó en la CNT un rencor feroz, explícito en comentarios como el del periódico La Tierra, en la conmemoración del segundo aniversario del régimen: “Dos años de República. Dos años de dolor, de vergüenza, de ignominia. Dos años que jamás olvidaremos, que tendremos presentes en todo instante; dos años de crímenes, de encarcelamientos en masa, de apaleamientos sin número, de persecuciones sin fin. Dos años de hambre, dos años de terror, dos años de odio”.


Tanto fanatismo acumulado en ojos que no quieren ver


“Tantos siglos de convivencia entre los hombres y, todavía, tanto odio, tanta destrucción, tanto fanatismo acumulado en ojos que no quieren ver y en corazones que no quieren amar. Los bienes de la tierra, repartidos entre unos pocos; los bienes de la cultura, encerrados en cenáculos”, manifiesta Josemaría Escrivá.

España es miembro de la Unión Europea y eso significa que está sometida al dictado de las políticas comunes

España es miembro de la Unión Europea y eso significa que está sometida al dictado de las políticas comunes, lo que a su vez implica que las grandes medidas de tipo económico que la afectan son el resultado de consensos previos o de imposiciones de unos países sobre otros, que no siempre son favorables para el conjunto. La estructura económica de los distintos miembros de la Unión Europea es muy diferente y sus intereses en muchos casos son incluso antagónicos, lo que hace que las políticas que convienen a determinados grupos sociales de unos países resulten claramente perjudiciales para otros. Y si bien los mecanismos de compensación pueden mitigar a veces los efectos dañinos que conlleva aplicar determinadas políticas, no siempre se acaba por resolver este conflicto, que es uno de los grandes problemas de fondo de la Unión.



martes, 17 de septiembre de 2024

Los beneficios de recortar los impuestos corporativas


Arthur C. Brooks,presidente del American Enterprise Institute, en su libro La batalla escribe: “Los economistas Kevin Hassett y Alex Brill calcularon la tasa de impuestos corporativos que produciría la mayor cantidad de ingresos. El resultado, el 26 por ciento. Descubrieron que reducir el actual 39 por ciento de la tasa corporativa en realidad incrementaría los ingresos procedentes de los impuestos como parte del producto interior bruto (PIB). Los beneficios de recortar las tasas corporativas no se detienen ahí. Si las redujera, Estados Unidos también estaría animando a las empresas extranjeras a asentarse aquí, de forma que estaría ofreciendo más oportunidades a nuestros ciudadanos, así como aumentando los ingresos procedentes de los impuestos.”

El incentivo monetario acabó con el verdadero incentivo


En Suiza, se llevó a cabo un estudio económico antes de uno de sus numerosos referéndums. Versaba sobre si se debían almacenar o no residuos nucleares; los científicos estaban interesados en saber lo que pensaba la gente acerca de este tema. Fueron puerta a puerta con sus cuestionarios. ¿Se imaginaban una planta de residuos nucleares en su vecindario? El 50 por ciento respondió que si. Desde luego, la gente lo consideraba peligroso y sabía que haría bajar el precio de su vivienda, lo cual no les gustaba. No obstante, la planta tenía que construirse en alguna parte, en eso estaban de acuerdo. Así que si las autoridades consideraban que había que edificarla allí, entonces sentían la responsabilidad cívica de aceptarlo. Como buenos ciudadanos suizos. Cuando, por otro lado, se les preguntaba si aceptarían la planta nuclear en su vecindario a cambio de una suma relativamente grande de dinero por las molestias (el equivalente a seis semanas de salario para un trabajador normal), entonces solo el 25 por ciento respondió afirmativamente. Querían ser buenos ciudadanos; pero ya no se les pedía eso. El incentivo monetario acabó con el verdadero incentivo.
Introducir un incentivo económico bajo la suposición de que lo que nos mueve a las personas son las fuerzas económicas. Entonces, el incentivo acaba por hacer desaparecer al resto de las fuerzas motivadoras que viven en nosotros, manifiesta Katrine Marçal. 

lunes, 16 de septiembre de 2024

La autoridad debe ser susceptible de crítica y estar bajo la tutela de la ley

La autoridad debe ser siempre susceptible de crítica y estar siempre bajo la tutela de la ley, así como organizarse internamente para maximizar la toma inteligente de decisiones y, por supuesto, evitar la tiranía y la corrupción. Debe también ser fuerte y estar lo suficientemente unida como para imponer un único conjunto de normas a todos los ciudadanos.
La separación de los poderes es obviamente un rasgo crucial del organismo constitucional. Los distintos miembros deben supervisarse unos a otros y cada uno de ellos debe tener el interés institucional de mantener a los demás al abrigo de la corrupción y de asegurarse que funcionan según los cauces legales. Además, debe reservarse un importante remanente de poder para los votantes, en particular el poder de discutir sin trabas los asuntos políticos en una prensa libre y el de expulsar al legislativo del poder en elecciones periódicas. Pero la separación de los poderes y el gobierno representativo son perfectamente compatibles con un sistema en el que el uso legítimo de la violencia física sea monopolio absoluto de las autoridades públicas. La existencia de contrapesos institucionales busca regular el gobierno, no paralizarlo o destruir su capacidad de gobernar. Hume era explícito en este punto: en todo gobierno libre habrá una “partición de poder entre varios cuerpos”. Es más probable que un gobierno así dividido “actúe según reglas generales e iguales” promulgadas públicamente y conocidas por todos, que haga lo propio uno que no lo esté. Distribuir el poder no lo disuelve necesariamente. Cuando los cuerpos de un gobierno libre se separan, la unión de su “autoridad no es menor, sino, por lo general, mayor, que la de un monarca”. (Hume, Of the Origin of Government, Essays)

El hombre es siempre hombre

El hombre en todas las condiciones sociales, en todas las circunstancias de la vida, es siempre hombre, es decir, una cosa muy pequeña. Poco conocedor de sí mismo, sin formarse por lo común ideas bastante claras ni de la cualidad ni del alcance de sus fuerzas, creyéndose a veces más poderoso, a veces más débil de lo que es en realidad, encuéntrase con mucha frecuencia dudoso, perplejo, sin saber ni adónde va ni adónde ha de ir. Además, para él es a menudo un misterio qué es lo que le conviene, escribe el filósofo Jaime Balmes en su libro El criterio.

domingo, 15 de septiembre de 2024

La Inquisición española no fue demasiado distinta de otros tribunales existentes en toda Europa

La Inquisición española, establecida por los Reyes Católicos a fines del siglo XV, no fue demasiado distinta de otros tribunales, eclesiásticos o seculares, existentes en toda Europa. Ni el número total de víctimas fue mucho menor que las de las luchas religiosas en Francia, Inglaterra o Alemania. Ni  su rigor hubiera casi enteramente desaparecido durante el siglo XVIII, mientras se mantenían los terribles procesos de brujería en la Europa central. Ni que todavía a fines del siglo XVIII se castigaran delitos religiosos con mayor crueldad en otras partes. Por otra parte, el hecho de que la fase activa de la Inquisición coincidiese con el Siglo de Oro no ha impedido que se la considere responsable del atraso cultural de España. Ni se ha tenido en cuenta que las ejecuciones de intelectuales más notables, como Thomas Moro, Vanini, Miguel Servet, Giordano Brun,  fuesen ajenas a la Inquisición española. Ciertamente era ésta una institución particularmente repulsiva, aunque no más que otras prácticamente olvidadas; o que otras formas de opresión y barbarie de carácter menos permanente, pero mucho más sangriento, como las persecuciones religiosas de Inglaterra, entre Enrique VIII e Isabel I, y aun después; o las guerras en Francia y Alemania, de impresionante ferocidad, escribe Julián Marías en su libro España inteligible. 


Nadar como los salmones

Antes que de las leyes, proviene de la conciencia de los individuos. De la conciencia y de la voluntad de nadar como los salmones, contracorriente, oponiéndose a todo aquello que degrada, humilla y ofende la creación y su camino de salvación. (Querida Mathilda de Susanna Tamaro)


sábado, 14 de septiembre de 2024

Las guerras son cada vez más asimétricas

Las guerras son cada vez más asimétricas, con el enfrentamiento de grandes fuerzas militares contra otras más pequeñas y heterodoxas: rebeldes, movimientos separatistas, grupos insurgentes, milicias. Además, cada vez es más frecuente que las gane el bando con menos poder militar. Según un extraordinario estudio hecho en Harvard, en las guerras asimétricas que estallaron entre 1800 y 1849, el bando más débil (en número de soldados y armamento) alcanzó sus objetivos estratégicos en el 12 por ciento de los casos. Sin embargo, en las guerras que estallaron entre 1950 y 1998, el bando más débil prevaleció con más frecuencia: el 55 por ciento de las veces. Por diversas razones, el resultado de los conflictos asimétricos actuales tiene más probabilidades de decidirse en función de las estrategias políticas y militares de los dos bandos que de la pura fuerza militar. Es decir, un ejército moderno y de gran tamaño ya no basta para garantizar que un país pueda alcanzar sus objetivos estratégicos. Un factor importante que explica esta diferencia es que el bando más débil tiene cada vez más capacidad de infligir daños al adversario con un coste inferior. El uso de artefactos explosivos caseros (conocidos por sus siglas en inglés, IED) en Afganistán e Irak es un buen ejemplo. Un general de los Marines en Afganistán calculó que los IED habían causado el 80 por ciento de las víctimas en su unidad, y en Irak hubo unos años en los que estos explosivos fueron responsables de casi dos tercios de las bajas sufridas por las fuerzas de la coalición internacional, escribe Moisés Naím.


Cultura de tolerancia social con el fracaso individual

Andrés Oppenheimer
Andrés Oppenheimer, considerado por la revista Foreign Policy como uno de los 50 intelectuales latinoamericanos más influyentes, en su libro  Crear o morir cuenta que “el factor clave, del que se habla mucho menos, y sin el cual es difícil producir sociedades innovadoras, es una cultura de tolerancia social con el fracaso individual. La tolerancia con el fracaso individual es un factor común que, salvo contadas excepciones  como Japón, encontré en los principales centros mundiales de la innovación, ya sea en Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Finlandia o Israel. La famosa definición que dio el primer ministro británico Sir Winston Churchill de que “el éxito es el resultado de ir de fracaso en fracaso, sin perder el entusiasmo” es una de las principales características comunes de las sociedades innovadoras…..La gente aquí se vanagloria de sus fracasos, me dijo, encogiéndose de hombros, Wadhwa, el profesor que me había recibido en Singularity University, y alertado sobre la importancia del factor humano en la innovación. En Silicon Valley, cuando enumeras tus fracasos es como si estuvieras enumerando tus diplomas universitarios. Todo el mundo aquí entiende que con cada fracaso aprendiste algo, y que por lo tanto eres más sabio que antes".

viernes, 13 de septiembre de 2024

Transigir con la verdad es caer en la intolerancia

Puede suceder que, aun habiendo puesto buena voluntad, la exposición de la verdad produzca heridas, y que la persona se sienta tentada a transigir; pero hacerlo sería caer precisamente en la intolerancia “más necia y perjudicial, la de impedir que la verdad sea proclamada”, manifestaba Josemaría Escrivá. Ciertamente, en algunos casos, por caridad, se debe guardar silencio, pero jamás “por desidia, por comodidad o por cobardía”. De otra parte es una experiencia universal que en muchos ámbitos de la realidad pueden presentarse nuevos datos. En tales casos, la misma fidelidad a la verdad lleva a rectificar. Decía Escrivá de Balaguer que “es virtud mantenerse coherente con las propias resoluciones. Pero, si con el tiempo cambian los datos, es también un deber de coherencia rectificar el planteamiento y la solución del problema”.

Hizbullah

Hizbullah se organizó como una guerrilla, subvencionada generosamente por Irán, y estableció una lucha asimétrica con Israel, convirtiéndose en una de las primeras organizaciones que utilizaban atentados suicidas en el mundo árabe de forma táctica y los secuestros de soldados enemigos para la negociación. Hizbullah ganó un prestigio y una admiración entre millones de musulmanes.Y es que además de la lucha armada, que Hizbullah ciertamente ha llevado fuera de sus fronteras nacionales, el Partido de Dios es una fuerza política legal en el Líbano. Al igual que Amal, la otra guerrilla chiita en el país. No solo eso. Los votos legítimos que han convertido a Hizbullah en un importante partido político libanés.
Hizbullah, como Hamas en Palestina, se ha destacado de otras fuerzas políticas por su enorme implicación social. Cuatro hospitales, doce clínicas, doce escuelas, dos centros agrícolas, un departamento de medio ambiente y un amplio programa de asistencia social donde la atención médica es más barata que en cualquier hospital del país, y gratuita para los miembros de Hizbullah, son un referente del Partido de Dios. Una dimensión social de esta organización terrorista,según los Estados Unidos, que se premia posteriormente con votos de agradecimiento.Tras la segunda guerra del Líbano, Hizbullah pagó de su bolsillo a los afectados las viviendas que habían sido bombardeadas por Israel, se ocupó de la distribución de agua para toda la ciudad, de la recogida de escombros y basuras, etcétera. Oficialmente, sin embargo, Hizbullah es quizás la organización terrorista más peligrosa del mundo. O eso sugieren los más reputados expertos en lucha antiterrorista occidentales. Australia, Canadá, Reino Unido, los Estados Unidos y por supuesto Israel incluyen oficialmente a Hizbullah en sus respectivas listas de organizaciones terroristas internacionales. La Unión Europea aprobó una resolución no vinculante, el 10 de marzo de 2005, en la que reconoce pruebas claras de actividades terroristas de Hizbullah.
Referencia:El Palestino de Antonio Salas.


jueves, 12 de septiembre de 2024

La crisis económica también ha alcanzado a algunas personas y familias ricas

Según Emmanuel Saez, profesor de Economía en Berkeley, la crisis de 2008 provocó una caída del 36,3 por ciento en las rentas de ese 1 por ciento frente a una caída del 11,6 por ciento para el 99 por ciento restante. Steven Kaplan, de la Universidad de Chicago, ha calculado que la proporción de rentas correspondiente al 1 por ciento más rico pasó de su máximo del 23,5 por ciento de las rentas totales en 2007 al 17,6 por ciento en 2009, y siguió cayendo en los años posteriores, según demuestran los datos de Saez. Y tal como Robert Frank escribió en The Wall Street Journal, “los que ganan más dinero también son los que sufren las caídas más fuertes. El número de estadounidenses que ganaron 1 millón de dólares o más se redujo un 40 por ciento entre 2007 y 2009 para quedarse en 236.883, y el conjunto de sus ingresos cayó casi un 50 por ciento, mucho más que la reducción de las rentas totales de quienes ganan cincuenta mil dólares o menos, inferior al 2 por ciento, según las cifras de Hacienda”. Todo esto no quiere decir, por supuesto, que la concentración de rentas y riqueza en muchas democracias avanzadas, y en especial en Estados Unidos, no haya aumentado de forma espectacular. El crecimiento de las desigualdades ha sido brutal. Pero ese hecho no debe impedirnos ver que la crisis económica también ha alcanzado a algunas personas y familias ricas que, como consecuencia, han experimentado un declive considerable de su fortuna y su poder económico.
En 1992, el consejero delegado de una empresa de las quinientas más grandes según la revista Fortune tenía un 36 por ciento de probabilidades de conservar su puesto durante cinco años; en 1998, esa probabilidad había bajado el 25 por ciento. En 2005, la permanencia media de un consejero delegado estadounidense había descendido de diez a seis años. Y es una tendencia mundial. En 2012, el 15 por ciento de los consejeros delegados de las dos mil quinientas mayores empresas con cotización en bolsa de todo el mundo dejaron sus puestos. Hasta en Japón, famoso por su relativa estabilidad corporativa, la sucesión forzosa de los directivos de las grandes empresas se cuadruplicó en 2008. Lo mismo sucede con las empresas. En 1980, una compañía estadounidense que estuviera entre el 5 por ciento de las mejores de su sector no tenía más que un 10 por ciento de riesgo de perder esa posición en un plazo de cinco años. Veinte años después, la probabilidad había ascendido al 25 por ciento.

Nadie quería a Churchill

Churchill con Halifax

Los Lores querían a Halifax, el rey Jorge VI quería a Halifax, incluso los laboristas querían a Halifax. Parecía que todos concedían su apoyo a un hombre que de repente tenía muy poco interés en asumir el cargo, al menos en el marco actual. Y fue así como, de manera increíble, el nombre de Churchill fue abriéndose paso hasta situarse el primero de la lista.Lo que era impensable unos días antes se consideraba ahora una opción viable. Pero a nadie le resultaba cómoda esa opción, porque menudo enigma era aquel hombre, menuda amalgama de elementos irreconciliables: teatrero, petulante, fanfarrón, poeta, periodista, historiador, aventurero, melancólico, supuestamente alcohólico, inequívocamente en edad de jubilarse, a sus sesenta y cinco años era un hombre que destacaba ante todo por ser un continuo fracaso, por no haber sabido interpretar una y otra vez lo que tenía ante la vista, por equivocarse con demasiada frecuencia, de mala manera, y justo cuando tenía que encontrar una muy buena solución. Considerado un peligroso belicista por los errores cometidos como primer Lord del Almirantazgo durante la Gran Guerra (principalmente por el desastre humano que supuso la campaña de Galípoli contra los otomanos en el Mediterráneo oriental, en la que perdieron la vida 45.000 hombres de los países de la Commonwealth), había pasado casi la totalidad de los últimos diez años en lo que él mismo calificaba de travesía del desierto después de un largo catálogo de errores más, entre ellos varios fracasos políticos en Irlanda, la oposición al estatuto de autonomía de la India, y la torpe manera de tratar una huelga de mineros en Gales. Era perfectamente natural que, después de tantos errores, el propio Churchill abrigara dudas acerca de su idoneidad. De hecho, dada la enormidad de sus errores, habría sido una pretensión extraordinaria (aparte de psicológicamente insostenible) llegar a una conclusión distinta. Sabía que estaba lleno de defectos. Sabía que en ese momento de su carrera era objeto de continuos chistes y que constituía un auténtico chollo para los caricaturistas, algo que sorprendería hoy día a muchas personas, que solo conocen al hombre en el que se convirtió, escribe el historiador Anthony McCarten.