domingo, 13 de julio de 2025

Publicidad

El sociólogo Vance Packard creía en los años cincuenta que los publicistas estaban manipulando a los consumidores y arrastrándolos con ardides y engaños a la compra de determinados bienes y servicios. La acusación revelaba los más oscuros secretos de la publicidad al sacar a la luz las astutas técnicas de ventas así como el desprecio hacia el público. Packard concluía su estudio con la advertencia que “si el negocio de la publicidad se deja sin control, lo más probable será que acabe por dominar nuestras vidas”. Hoy la mayor parte de las profecías de Packard se han mostrado acertadas. 
Jerry Della Femina, en una entrevista publicada en 1981 dijo que “anunciar es hurgar en heridas abiertas….miedo, ambición, angustia, hostilidad. Usted menciona los defectos y nosotros actuamos sobre cada uno de ellos. Nosotros jugamos con todas las emociones y con todos los problemas, desde el no poder seguir en cabeza…hasta el deseo de ser uno más entre la muchedumbre. Cada uno tiene un deseo especial. Si se logra que un número suficiente de gente tenga el mismo se consigue un anuncio y un producto con éxito”. 
A finales de los sesenta el economista John Kenneth Galbraith calculó que si los anuncios de televisión desaparecieran de las pantallas de televisión el producto nacional bruto de Estados Unidos se reduciría en un cincuenta por ciento. 


Existe un odio de los perversos

El cristianismo encarna el mal absoluto en el ángel de las tinieblas. El es quien se ocupa de atizar el mal en el mundo.Pero la habilidad más grande del diablo es hacerse olvidar. Halla en el corazón de los hombres una profunda complicidad. Es así como actúa. Cuando uno tiene miedo al diablo, éste no es peligroso, dice el Mefistófeles de Valery. Cuando Satán se presenta bajo rasgos amables, no se le reconoce. Su mayor destreza es “mostrar a los hombres , en un espejo, sus deseos más ocultos”.Todos los hombres han tenido “relaciones particulares con él”, declara el Fausto de Valery. El demonio no es necesario ahora, prosigue. Los hombres se pierden ellos mismos. La misma idea aparece en la entrevista de Ivan Karamazov con el demonio; Ivan jamas logra poner en claro si el diablo existe fuera de él, o el “diablo es él mismo”.De estar seguro que el diablo es “otro”, Iván se tranquilizaría un poco, podría atribuir en parte sus crímenes a la influencia de “otro”. Pero no consigue distinguir claramente el diablo de si mismo. Lo cual quiere decir que tal vez “el demonio es él, el hombre Iván”. Esta ambigüedad enloquece a Ivan. Es una intuición profunda de la malicia del pecado. Muestra que “el demonio es la imagen de lo que podemos ser nosotros”, de lo que somos a veces, “unos sublevados, absurdamente, contra la luz”. 
La historia de los Karamazov se centra en torno a esa espantosa solidaridad en el mal. Dostoyevsky nos introduce en el infierno, o sea en la “comunión de los santos” a la inversa, en la que los condenados, que sufren ya en la tierra, se aúnan oscuramente en el crimen. Smerdiakov se suicida cuando descubre que Ivan, enajenado ante la revelación de su crimen, no es el príncipe radiante al que todo está permitido, sino un pobre infeliz que tiembla cuando le muestran, en un cadáver, la realidad de lo que había deseado, la consecuencia lógica de sus teorías. Smerdiakov pierde el dios que constituía la única razón de su existencia, el príncipe de las tinieblas de alma glacial y ardiente, el ídolo hacia el cual levantaba los ojos ese ser rastrero.
Existe un odio de los perversos a los santos. Cuanto más se elevan los santos en la gracia divina, tanto más presa de los ataques diabólicos. En la historia del Cura de Ars se ve la historia de Cristo en constante lucha contra el demonio.El progreso de la santidad en el mundo debe ocasionar, de rechazo, un incremento momentáneo de los poderes del mal. “Yo no he venido a traer la paz, sino la guerra”, dice Cristo. Cuanto más se acerque la Iglesia al final de los tiempos, esto es, cuanto más se aproxime al estado de gloria, tanto más arreciara la violencia de las luchas diabólicas.
Referencia: Sabiduría griega y paradoja cristiana de Charles Moeller

Por más que lo ponga a prueba, va a seguir creyendo

Para el rabino Abraham Skorka “el hombre religioso, aun en las peores circunstancias, va a continuar hablándole a Dios, como ocurrió con miles de personas que entraron en la cámara de gas en la que iban a morir gritando: “Oye Israel, el Eterno nuestro Dios, el Señor es uno”, que es nuestra proclama de fe. Pese a todo, seguían creyendo en Él. En nuestro ritual de oraciones para el Día del Perdón, incluimos un relato acerca de un escrito que se encontró entre las ruinas del gueto de Varsovia, donde el autor cuenta que murieron su mujer y sus hijos y él es el único sobreviviente de su familia. Se dirige a Dios con mucho dolor y en uno de los párrafos le dice que por más que lo ponga a prueba de esa manera, va a seguir creyendo en El. Ésa es la verdadera fe.

sábado, 12 de julio de 2025

22 de junio de 1941

El 22 de junio de 1941 fue uno de los días más importantes de la historia de Europa. La invasión alemana de la Unión Soviética, que empezó ese día bajo el nombre en clave de Operación Barbarroja, significó mucho más que un ataque sorpresa, un cambio de alianzas o una nueva etapa de la guerra, fue el principio de una catástrofe indescriptible. El enfrentamiento de la Wehrmacht y sus aliados con el Ejército Rojo provocó la muerte de más de diez millones de soldados y de un número comparable de civiles, que murieron, bajo los bombardeos, huyendo de ellos, o de hambre y enfermedades provocadas por la guerra en el frente oriental. Durante la contienda, los alemanes mataron además a unos diez millones de personas, entre ellas más de cinco millones de judíos y más de tres millones de prisioneros de guerra.

Los consumidores no saben distinguir entre lo que será real y lo que seguirá siendo ciencia ficción

Hay que recordar la diferencia entre ciencia y tecnología. De una manera general, podemos decir que ciencia es el conocimiento obtenido a partir del trabajo realizado en un laboratorio de investigación en el que se busca o prueba una capacidad o una ley de la naturaleza. La observación, experimentación y modelización permiten plantear preguntas y construir hipótesis, lo que lleva a elaborar leyes generales sujetas a comprobación o refutación experimental. La ciencia es necesidad de saber, es un reflejo de la curiosidad del ser humano, planteada de forma objetiva y utilizando el método científico. La tecnología, a su vez, parte de los conocimientos básicos establecidos por la ciencia o bien de un procedimiento iterativo de prueba y error para construir un dispositivo, un nuevo material o una aplicación informática que tengan una utilidad determinada para la sociedad. El conocimiento necesario para generar este instrumento o proceso de fabricación se traduce habitualmente en una patente, como una forma de proteger esa invención y de ofrecer ciertos derechos a los inventores y a las entidades en las que se ha generado dicha patente.
La ciencia parece haber llegado a un momento de gloria en el que todo puede ser explicado y realizado. Nos ha enseñado a soñar y fantasear con el futuro. Tanto es así que hoy en día los consumidores no saben distinguir entre lo que será real y lo que seguirá siendo ciencia ficción. Es decir, entre lo que llegará a nuestras casas formando parte de la cotidianidad y lo que se quedará en el laboratorio como un mero experimento académico. Lo primero será tecnología, lo segundo parte de la ciencia básica necesaria para conseguirla.

Referencia: El nanomundo en tus manos (José Ángel Martín-Gago;Carlos Briones;Elena Casero;Pedro Serena)

viernes, 11 de julio de 2025

La supervivencia del cristianismo es esencial para la supervivencia de Occidente

El historiador Niall Ferguson escribe que “no tenemos un sistema ético evolucionado. No creo en la idea según la cual la evolución por sí sola nos hace ser morales. Puede modificar el comportamiento, pero hay demasiadas pruebas de que en bruto, cuando desaparecen las restricciones de la civilización, nos comportamos de la manera más salvaje posible con los demás. Creo realmente que con la sabiduría heredada de una religión que tiene más de dos mil años tenemos un marco bastante bueno con el que trabajar”. Niall Ferguson reconocen que el cristianismo es un baluarte fundamental de la frágil civilización que habitamos. "Creo que la idea de que podemos hacer frente a estos dardos de escandalosa suerte sin ningún tipo de consuelo establecido y consagrado es, prácticamente, errónea". "Soy una de esas personas que no llegó al ateísmo por elección, y casi he salido de él a base de estudiar la historia. Las mayores catástrofes a las que probablemente nos enfrentemos están relacionadas con el totalitarismo, porque esa es la lección del siglo XX. Las pandemias mataron a mucha gente en el siglo XX, pero el totalitarismo mató a muchas más”. "Me inquieta que, en muchos aspectos, el totalitarismo gane cada día más terreno", piensa Ferguson. "El totalitarismo fue malo por muchas razones, y una de las manifestaciones de su maldad fue su ataque a la religión. Cuando veo que el totalitarismo está ganando terreno, no solo en China, sino también de forma sutil en nuestra sociedad, parece que este sea el desastre que tenemos que evitar. ¿Por qué soy conservador y no un progresista clásico? Porque el progresismo clásico no detendrá la cultura woke y el totalitarismo. No es lo suficientemente fuerte. En última instancia, necesitamos las ideas heredadas de una civilización y las defensas contra esa forma particular de desastre".
Para el filósofo Sir Roger Scruton “el cristianismo es, en muchos sentidos, el alma de la civilización occidental, y que el concepto exclusivamente cristiano del perdón es absolutamente indispensable para su supervivencia”.
El escritor Douglas Murray cree que el cristianismo es esencial porque los partidarios del laicismo han sido hasta ahora totalmente incapaces de crear una ética de la igualdad que se ajuste al concepto de que todos los seres humanos han sido creados a imagen de Dios. En una columna en The Spectator señaló que la sociedad poscristiana tiene tres opciones. La primera es abandonar la idea de que toda vida humana es preciosa. "Otra es trabajar frenéticamente para precisar una versión atea de la santidad del individuo". ¿Y si esto no funciona? "Entonces solo queda otro lugar al que ir y es volver a la fe, nos guste o no”. Reciente ha manifestado que "la santidad de la vida humana es una noción judeocristiana que muy fácilmente podría no sobrevivir a la desaparición de la civilización judeocristiana”.
La supervivencia del cristianismo es esencial para la supervivencia de Occidente. "La cristiandad ha tenido una serie de revoluciones y en cada una de ellas el cristianismo ha muerto", escribió G.K. Chesterton en El hombre eterno. "El cristianismo ha muerto muchas veces y ha resucitado porque tenía un Dios que conocía el camino para salir de la tumba”.

Adenauer, un hombre de personalidad poderosa

Konrad Adenauer
Adenauer era en 1949 una persona de 73 años, católico, de vida metódica y sencilla en el ámbito particular, enérgico y de ideas claras en el ámbito político, fue un hombre de personalidad poderosa, que hizo valer siempre su prestigio y autoridad, aun respetando escrupulosamente la Constitución y los principios democráticos de la República Federal. La recuperación de la Alemania federal fue mucho más rápida de lo esperado. En los años 50 la R.F.A se hizo el país más prospero de Europa, y el marco alemán se convirtió en una de las divisas más solidas del mundo. Adenauer fue uno de los propulsores del estado de bienestar, combinando la libertad de empresa con una sólida política social.
Adenauer fue uno de los padres de Europa, que lucho por las buenas relaciones de toda la parte occidental de Europa; se llevó muy bien con otro gran líder de la democracia cristiana, el italiano De Gasperi, y logró triunfar en la difícil tarea de la reconciliación con Francia. Se entendió con el francés Schuman y el holandés Spaak en el primer gran concierto económico, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero.. En 1957 fue Adenauer uno de los principales artífices del Tratado de Roma, que ponía las bases de la Comunidad Europea. En 1963 dimitió como canciller con 88 años.


jueves, 10 de julio de 2025

PIB

“Un PIB alto y de rápido crecimiento, significa que se dan muchas transacciones económicas que proporcionan a los habitantes los bienes y servicios que desean. Y eso hace que la gente sea más feliz. Así de sencillo. Porque un PIB alto no se traduce sólo en que una gran masa de gente pueda presumir de coche novísimo y cambiárselo como quien se cambia de camisa, sino también en una mejor atención médica o una educación pública de más calidad. Hay más dinero y ese dinero puede emplearse no sólo en cosas que obedezcan a nuestro propio interés egoísta, sino también en proyectos sociales dirigidos a los menos favorecidos.”
“Un PIB alto y de crecimiento muy rápido suele venir acompañado de mayor contaminación y destrucción de los recursos naturales (basta ver el lamentable aspecto que presenta buena parte de nuestra costa, totalmente degradada), y de una mayor desigualdad social, pues el abismo entre la gente que gana mucho y la que gana poco o nada se puede acrecentar hasta el punto de crear tensiones. Aun así, es mejor tener un PIB alto o medianamente alto, y de crecimiento constante, aunque sea lento, a tener otro bajo y en recesión”, escribe el profesor Leopoldo Abadía en su libro Cómo funciona economía para Dummies. 

Creemos que podemos hacer lo que queramos y escapar de las nefastas consecuencias

Creemos, dice el filósofo Rémo Brague, que podemos hacer lo que queramos, dejarnos llevar por cualquier capricho, y la humanidad encontrará la manera de escapar de las nefastas consecuencias que tendrá a largo plazo las políticas que seguimos. Dejamos que la próxima generación haga puenting, y esperamos que alguien le abroche el elástico o le de un paracaídas para que se lo ponga durante la caída. No engendramos hijos, pero esperamos que la cigüeña nos traiga nietos para que puedan limpiar nuestro desorden ecológico, y, no olvidemos, pagar nuestra jubilación.

miércoles, 9 de julio de 2025

La violencia aplasta a los que toca

“La violencia aplasta a los que toca. Termina por parecer exterior al que la maneja y al que sufre. Entonces aparece la idea de un destino bajo el cual verdugos y víctimas son igualmente inocentes; vencedores y vencidos, hermanos en la misma miseria. El vencido es causa de desgracia para el vencedor como el vencedor para el vencido”, escribe la filósofa Simone Weil.
Para Simone Weil “un uso moderado de la fuerza, que es lo único que permitiría escapar al engranaje, demandaría una virtud más que humana, y tan rara como el mantenerse digno en la debilidad”.

Crímenes de lesa humanidad en Nicaragua según Naciones Unidas

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de Naciones Unidas considera en un informe que el "Estado persigue a su propia gente" con acciones represivas que, para el derecho internacional, entrarían en la categoría de crímenes de lesa humanidad."Este informe es una llamada de atención a la comunidad internacional sobre la situación de Nicaragua y su deber de proteger a su población", dice el abogado y presidente del grupo, Jan-Michael Simon. El documento identifica a 54 personas entre los que figuran ministros, miembros de las fuerzas de seguridad y de la sociedad civil como responsables de la "represión sistemática y generalizada" del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.El grupo de expertos concluyó que ha habido ejecuciones extrajudiciales de personas opositoras o percibidas como tales y forman parte del ataque generalizado y sistemático que existe en Nicaragua desde 2018.
Daniel Ortega y Rosario Murillo ordenaron en septiembre de 2024 la expulsión de Nicaragua hacia Guatemala de 135 personas que se encontraban detenidas."Los actos de deportación fueron ordenados directamente por el presidente y la vicepresidenta y, siguiendo estas órdenes, llevados a cabo por agentes de la Policía, el Ejército, el Ministerio del Interior y del poder judicial", dicen los expertos. El hecho de que estas personas hayan sido expulsadas del territorio nicaragüense por el solo hecho de no coincidir con el gobierno es un accionar que puede ser penalizado por el derecho internacional.Tales deportaciones constituyen, según el equipo, un "crimen de lesa humanidad" debido a que son prácticas sistemáticas en contra a un grupo de la población y perpetradas desde la cúspide del poder político.
Fuente: BBC News

El hombre, medida de la historia

La definición de una historia humana, la única digna de este nombre, fue dada, hace medio siglo, por Marc Bloch y Lucien Febvre, y es una conquista irrenunciable. Pero esta historia humana, ¿es la historia del hombre o la historia de los hombres? A esta pregunta Lucien Febvre ha respondido que “el hombre, medida de la historia, su única medida. Aún más, su razón de ser”. Pero también que “los hombres, los únicos objetos de la historia…. Los hombres miembros de estas sociedades en una época bien determinada de su desarrollo, los hombres dotados de múltiples funciones, de actividades diversas, de preocupaciones y actitudes varias que se mezclan entre sí, se provocan, se contradicen, para concluir en una paz de compromiso, en un modus vivendi que se llama la Vida”.


martes, 8 de julio de 2025

Eran muchos y siempre tenían buen apetito

Los medios de comunicación hablan del “apetito” de políticos miembros del Partido Socialista. “Pero, de cualquier manera, ni los cerdos ni los perros producían nada comestible mediante su propio trabajo; eran muchos y siempre tenían buen apetito”, escribe  George Orwell en Rebelión en la Granja.

La posverdad, la negación de los hechos, datos y evidencias

La posverdad emitida por los políticos consigue su propósito porque éstos han sabido adaptarse al lenguaje mediático. Los partidos requieren acceder a los ciudadanos y los medios de comunicación les sirven de amplificadores de sus discursos, de ahí que se afanen en reconocer cuáles son los valores de noticiabilidad con los que trabajan y cuál es el lenguaje exigido. Porque si algún suceso, propuesta o reivindicación política quedase fuera de la atención de la agenda mediática implicaría, en muchos casos, su inexistencia para un amplio número de ciudadanos y, por ende, su ostracismo social (Casero-Ripollés, 2012), ya que los contenidos difundidos en los medios contribuyen a construir la realidad o la verdad de los individuos y los colectivos. De ahí que los partidos políticos trabajen en insertar sus discursos con el fin de ganar, además de visibilidad, credibilidad. Con este propósito cuidan sus presentaciones públicas y sus líderes se muestran próximos a los electores, objeto de todos sus movimientos, siempre tratando de ganar su confianza. También con esta intención, los contenidos se orientan más a la emoción que a la lógica; se usan estrategias narrativas que apelan a los sentimientos, con el objeto de captar a la audiencia. Es por esto por lo que el discurso político ya no se rige por las reglas de la presentación de datos y las pruebas de verificación, sino que se construye atendiendo a las pautas del relato de ficción, “donde la exigencia de verdad ha sido sustituida por cierta coherencia interna que lo hace creíble, una vez situados en el plano de lo ficticio, la acción y la propia creación de los personajes. En esta labor de narrativización juega un papel muy importante todo tipo de recursos retóricos” (Márquez, 2016). En su constante discurso, los políticos no sólo trabajan con la verdad, en su proceso comunicativo también caben “engaños, obstrucción, falsos desmentidos y palmarias mentiras” (Thomson, 2001, p. 36). La posverdad se trata de una táctica que se ha generalizado y, lo que es peor, no tiene la menor relevancia. “La negación absoluta de los hechos, de los datos y de la evidencia, sin la menor precaución ni decencia, está a la orden del día en conferencias de prensa, comparecencias públicas y discursos ante parlamentos o instituciones” (Gallego-Díaz, 2016). Y contra estas acciones, que cada vez se hacen más continuas, poco pueden hacer los medios, escriben María Luisa Cárdenas Rica y David Polo Serrano.

lunes, 7 de julio de 2025

El derecho positivo y la moral son dos órdenes normativos distintos uno del otro

El derecho positivo y la moral son dos órdenes normativos distintos uno del otro. Esto no significa que sea menester renunciar al postulado de que el derecho debe ser moral, puesto que, precisamente, solo considerando al orden jurídico como distinto de la moral cabe calificarlo de bueno o de malo. Sin duda, el derecho positivo puede, en ciertos casos, autorizar la aplicación de normas morales. Es decir que delega en la moral el poder de determinar la conducta por seguir. Pero desde que una norma moral es aplicada en virtud de una norma jurídica adquiere, por tal circunstancia, el carácter de una norma jurídica. Inversamente, puede suceder que un orden moral prescriba la obediencia al derecho positivo. En este caso el derecho se convierte en parte integrante de la moral, la cual tiene una autonomía puramente formal, dado que al delegar en el derecho positivo el poder de determinar cuál es la conducta moralmente buena, abdica lisa y llanamente en favor del derecho y su función queda limitada a dar una justificación ideológica al derecho positivo. Para que el orden moral sea distinto del orden jurídico es preciso que el contenido de las normas morales no se confunda con el de las normas jurídicas, y que no haya, por consiguiente, relación de delegación del derecho a la moral o de la moral al derecho. Gracias a esta condición resulta posible pronunciar un juicio moral sobre un orden jurídico considerado en su conjunto o sobre cualquiera de las normas que lo constituyen. Mediante este juicio puede comprobarse la conformidad u oposición entre tal norma moral y tal norma jurídica, es decir que desde el punto de vista de la moral la norma jurídica es buena o mala, justa o injusta, escribe Hans Kelsen, jurista y filósofo austriaco.

Cuando dos personas se aman

Cuando dos personas se aman con un amor intenso, no suelen tener problemas para saber cómo ocupar el tiempo que pasan juntas. El amor resuelve muchas preguntas, escribe Jacques Philippe.

domingo, 6 de julio de 2025

La conversión significa un comienzo, no una culminación

G. K. Chesterton
“La dificultad de explicar “por qué soy católico” radica en el hecho de que existen diez mil razones para ello, aunque todas acaban resumiéndose en una sola, que la religión católica es verdadera”. He aquí la causa por la que el 30 de julio de 1922, G. K. Chesterton deseó ser acogido en el seno de la Iglesia. Para Chesterton hay dos razones fundamentales que pueden llevar a una persona a la conversión. “La primera es que se crea que en ella (en la fe católica) anida una verdad firme y objetiva, una verdad que no depende de la personal creencia para existir. Otra razón puede ser que la persona aspire a liberarse de sus pecados”. Éstas son las razones por las que Chesterton se hizo católico, y que deben constituir el fundamento de quien tome la decisión de entrar en la Iglesia. Sin ellas, afirmaba Chesterton, el individuo puede decir que es católico, pero se está engañando.Para Chesterton, como para todos los que entran en la Iglesia, la conversión significa un comienzo, no una culminación. Ser católico no es hacerse católico; éste es el profundo desafío al que tiene que enfrentarse el creyente.
La importante pregunta que hay que hacer a Chesterton (y a todos los conversos) no es: ¿Por qué se hizo católico?, sino, más bien, ¿En qué clase de católico se convirtió?

La mayor parte de los sufrimientos humanos procede de la falta de caridad de los poderosos

Para Shakespeare la mayor parte de los sufrimientos humanos procede de la dureza, de la fría malignidad, de la falta de caridad de los poderosos. En la tragedia de Shakespeare ya no podemos consolarnos como los antiguos griegos pensando que esos males proceden de los dioses, sino que dichos infortunios son obra de otros hombres. Los grandes pecadores, los poderosos, no solo no son castigados en proporción a sus desaguisados, sino que a menudo no reciben ningún castigo o recibiéndolo demasiado tarde, después de haber tenido tiempo de perpetrar sus designios y de gozar del fruto de sus pecados. Cierto que Macbeth no duerme y que el remordimiento le corroe el alma. Pero esto el pueblo no lo ve; el escándalo subsiste íntegramente ante sus ojos. Macbeth continua la serie de sus crímenes. Macbeth reina.
Referencia: Sabiduría griega y paradoja cristiana…..Charles Moeller

El uso de África como vertedero europeo

En una declaración las conferencias episcopales de África y Madagascar (SECAM) y la de la Unión Europea (COMECE) han denunciado el uso de África como vertedero para los intereses estratégicos y ecológicos europeos, alertando de un grave retroceso en la relación birregional. "África está siendo obligada a sacrificar sus ecosistemas y comunidades para que Europa alcance sus objetivos de descarbonización”. Se cita como ejemplo la proliferación de proyectos de energía verde, plantaciones para compensaciones de carbono o la exportación de productos tóxicos prohibidos en Europa. “Esto no es una alianza. Esto no es justicia”, sentencian ambas conferencias episcopales.
Los obispos exigen a los líderes políticos que reorienten el marco de cooperación AU-UE en favor de una verdadera justicia social y ecológica, basada en la dignidad humana, el respeto a las culturas locales y la protección del medio ambiente. “África no necesita caridad, sino justicia”, afirman.

sábado, 5 de julio de 2025

La Trilateral

La Trilateral, internacional liberal fundada en 1973 por el magnate financiero David Rockefeller, por entonces presidente del Chase Manhattan Bank y exmiembro ejecutivo del Council on Foreign Relations y del Grupo Bilderberg, incluía a dirigentes políticos y empresariales de Estados Unidos, de Europa y de Asia en un contexto todavía de Guerra Fría, y concentraba sus esfuerzos en proveer de estudios y de medios para “consolidar la democracia en el mundo”, así como para contribuir a que se tomaran decisiones adecuadas sobre los problemas globales. La centralidad e influencia de este organismo precedió a la del más opaco Club Bilderberg y tuvo como antecedente el estadounidense Council of Foreign Relations, nuclear en el orden capitalista occidental posterior a la Segunda Guerra Mundial. Su primer informe, The Crisis of Democracy, publicado en 1975, explicitó sus posiciones ideológicas. Por ejemplo, advertía de que los elevados niveles educativos en Occidente podían contribuir a incrementar las protestas y las huelgas en un contexto de pleno empleo y de reivindicación de los derechos civiles. La preservación de la democracia dependía de que el parlamentarismo fuera capaz de moderar sus propios excesos, como si existiese un límite a partir del cual se corriera el peligro de caminar hacia una democracia desestabilizadora o, peor aún, hacia el socialismo. Esta paradoja democrática, según la cual más democracia puede implicar una disminución de los principios en los que se basa este sistema, presenta el término “democracia” como un vocablo de libre interpretación, al gusto de quien, contando con una generosa financiación, se encuentra en condiciones de establecer el orden de ideas dominante. Pese a que la desaparición de la URSS y el ascenso de nuevas potencias cuestionan actualmente la idoneidad de la Trilateral, no son pocos los estudios que la consideran todavía una de las redes de planificación política más influyentes en las decisiones internacionales de los Estados Unidos.

Quien quiera vivir con dignidad y plenitud tiene que reconocer al otro y buscar su bien

Toda experiencia auténtica de verdad y de belleza busca por sí misma su expansión, y cualquier persona que viva una profunda liberación adquiere mayor sensibilidad ante las necesidades de los demás. Comunicándolo, el bien se arraiga y se desarrolla. Por eso, quien quiera vivir con dignidad y plenitud no tiene otro camino más que reconocer al otro y buscar su bien.(Evangelii gaudium. Papa Francisco)

viernes, 4 de julio de 2025

Venezuela ha dejado de ser una economía disfuncional para convertirse en una economía criminal

Padrino, Maduro, Moreno, Carvajal, Cabello y El Aisami
Según estimaciones de Transparencia Venezuela y SOSOrinoco, el narcotráfico produjo unos 8.200 millones de dólares, y la minería ilegal de oro  4.800 millones. A estas cifras se suman ingresos incalculables derivados del contrabando de diamantes, coltán y tierras raras, extraídos de forma ilícita y sin ningún control ambiental o institucional. Los ingresos petroleros, históricamente columna vertebral del país, apenas alcanzaron los 8.000 millones de dólares. Venezuela ha dejado de ser una economía disfuncional para convertirse en una economía criminal. La ilegalidad no solo domina, sino que define las prioridades y estructuras del poder. La opacidad, la corrupción, el saqueo institucionalizado y la represión no son efectos colaterales, sino herramientas deliberadas de un sistema que ha encontrado en la criminalidad su única vía de sostenibilidad. El país se ha convertido en un nodo estratégico del crimen transnacional. Empresas fachada, redes de contrabando y mecanismos de triangulación financiera operan desde y hacia países como Colombia, Brasil, República Dominicana, España, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Irán y Rusia. A través de estos circuitos, los cargamentos de drogas y minerales producidos extraídos ilegalmente en Venezuela son integrados a los mercados globales, muchas veces con la complicidad o indiferencia de bancos e instituciones internacionales.
Bajo Maduro, la petrolera venezolana fue reconvertida en una gigantesca lavandería de dinero sucio. Hoy, sus instalaciones son desmanteladas y vendidas como chatarra por militares vinculados a redes de narcotráfico y minería ilegal. Diversas fuentes han señalado que estos desmontajes buscan además encubrir la exportación de drogas y minerales. Lamentablemente PDVSA ha contado con socios occidentales que miran para el otro lado y así refuerzan este círculo de ilegalidad.

El hombre contemporáneo permanece prisionero de un mundo fabricado

El hombre contemporáneo está con frecuencia lejos de la naturaleza, el mundo en que vive se reduce a un universo de asfalto, hormigón y pantallas de todas clases. Permanece prisionero de un mundo fabricado, virtual, proyección de sus fantasías, en lugar de estar en contacto con la creación. A veces está apartado de Dios (y de sí mismo) a causa de eso. El salmo 19 nos dice que “los cielos pregonan la gloria de Dios”. Desde los tiempos bíblicos, el hombre ha contemplado la belleza de la creación un reflejo de la gloria de Dios. El racionalismo nos ha hecho un tanto incapaces de eso; y es una pena, porque con el desarrollo de los conocimientos científicos tenemos mil veces más razones que el hombre de la Biblia o el de la Edad media para maravillarnos ante la sabiduría y el poder de Dios. Las imágenes de las galaxias lejanas que nos envía el telescopio Hubble, las vistas del mundo submarino, los conocimientos asombrosos de que disponemos sobre el código genético, del Big Bang y de la estructura del átomo, dan motivos para maravillarse. Todo eso no es producto del azar ni de la necesidad, sino el fruto de un amor creador, escribe Jacques Philippe.

jueves, 3 de julio de 2025

Nuestro rostro se modela según nuestros estados de conciencia

Para el Premio Nobel Alexis Carrel “cada cual puede dar a su rostro la expresión que desee, pero no puede conservar esta máscara de modo permanente. Y sin saberlo nosotros, nuestro rostro se modela poco a poco según nuestros estados de conciencia. Con los progresos de la edad, ésta llega a ser la imagen más y más exacta de los sentimientos, apetitos, aspiraciones del ser todo entero. La belleza de un hombre joven resulta de la armonía natural de los rasgos de su fisonomía. El rostro expresa cosas más profundas aún que las actividades de la conciencia. Pueden leerse en él, no sólo los vicios, las virtudes, la inteligencia, la estupidez, los sentimientos, los más ocultos hábitos de un individuo, sino también la constitución de su cuerpo y su tendencia a las enfermedades orgánicas y mentales."

El prisma progresista

A través del prisma progresista, La Bella Durmiente y Blancanieves, por ejemplo, pasan a ser peligrosos vectores de la violencia sexual que deben ser desterrados, como denunció, en enero de 2018, la profesora de la Universidad de Osaka (Japón) Kazue Muta. La docente aseguró que este tipo de cuentos de hadas promueve la violencia sexual. El despertar de la Bella Durmiente o el de Blancanieves deben ser considerados “un acto indecente y repugnante”, mientras que los príncipes no son más que “delincuentes sexuales por besar a jóvenes desconocidas mientras ellas estaban inconscientes”. “Estos cuentos de hadas hablan acerca de que una princesa se despierta con el beso de un príncipe, pero lo que están haciendo es describir un asalto sexual a una persona inconsciente”, acusó Kazue. Pocos meses antes, en North Shields, al noreste de Inglaterra, Sarah Hall había pedido al colegio al que asiste su hijo de 6 años que retirara La Bella Durmiente, “porque la princesa no había dado su acuerdo” para ser besada. “Digan lo que quieran, pero mientras sigamos viendo estas narrativas, nunca vamos a cambiar actitudes enraizadas en el comportamiento sexual #MeToo #consent #mysonisix”, escribió en las redes sociales.
En 1972, el chileno Ariel Dorfman y el belga Armand Mattelart habían publicado su "manual de descolonización" Para leer al Pato Donald (1972), un ensayo que proponía desmontar los resortes del imperialismo estadounidense en la cultura pop a través de la literatura infantil de Disney. Ahora, el desplome del modelo alternativo al estadounidense llevaba a los huérfanos de la utopía comunista a ocuparse de los derechos de ese proletariado de substitución que se había encontrado, las minorías oprimidas por quien encarnaría al nuevo enemigo designado, el hombre blanco heterosexual….La creación de este nuevo mundo, concebido como un safe space sin fronteras, requiere establecer listas negras de artistas e intelectuales que hayan transgredido, hace tres mil años o quince minutos, las nuevas reglas del bien pensar. En este ejercicio revisionista, las obras de los antiguos sólo serán mencionadas como un ejemplo de los basamentos de una injusticia histórica, mientras que a las ovejas negras de Hollywood de hoy en día se las borrará digitalmente de los catálogos como si no hubieran existido, al mejor estilo 1984, y se las reemplazará por un actor cuyo currículum (antecedentes morales) se ajusten a la nueva ley.
España, el regreso del PSOE en 2018 al Palacio de la Moncloa no fue una excepción. La vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, Carmen Calvo, anunció a poco de asumir que el Congreso pediría a la Real Academia Española un informe para adaptar el texto de la Constitución al llamado lenguaje inclusivo. La Carta Magna “sólo tiene un lenguaje masculino, y eso no se corresponde con una democracia desarrollada. Las mujeres no tenemos por qué reconocernos en el masculino, que además es absoluto en la Constitución”, sostuvo. La izquierda española ya había dado muestras de su intención de reformar la lengua. Por esos días Pedro Sánchez ya hablaba de “miembras” (retomando una expresión de la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, para dirigirse a las diputadas) y la portavoz de Podemos, Irene Montero, de “portavozas”.

miércoles, 2 de julio de 2025

Muchos años de instrucción no garantizan el desarrollo de una mente respetuosa

Casa de la Conferencia de Wannsee
No existe ninguna fórmula para conseguir que alguien sea respetuoso con los demás. Quizá los casos más reveladores que han salido a la luz durante los últimos años sean los de los ciudadanos de la Europa nazi que, arriesgando su propia vida, decidieron ocultar a ciudadanos judíos y de otros grupos perseguidos. Según un cuidadoso estudio realizado por Samuel y Pearl Oliner, el aspecto exterior de estas personas era de lo más normal, no parecían distintas de las muchas otras que se quedaron de brazos cruzados o que colaboraron con los criminales nazis. Pero un estudio más detallado muestra unas diferencias muy reveladoras. Al haber tenido unos padres que evitaban el castigo físico y explicaban las reglas y conductas de una forma clara y razonada, estos salvadores se diferenciaban de sus conciudadanos por los sólidos valores, con frecuencia religiosos, que habían recibido de sus padres, por su actitud optimista y constructiva hacia la vida, por su sensación de conexión con los demás aunque pertenecieran a otros grupos y, por encima de todo, por su comprensión intuitiva y, en el fondo, instintiva de que el trato dispensado a aquellos inocentes era infame y de que ellos mismos podían y debían intervenir.En este contexto es muy instructivo y espeluznante conocer algunos detalles sobre los asistentes a la llamada Conferencia de Wannsee de enero de 1942, donde se tomó la decisión de poner en práctica la llamada “Solución Final”. De los catorce asistentes a aquella reunión, todos ellos varones, ocho se habían doctorado en las universidades centroeuropeas más prestigiosas. Es evidente que muchos años de instrucción no garantizan el desarrollo de una mente respetuosa.

La muerte del Che Guevara en 1967 y el fracaso de las manifestaciones de 1968, contribuyeron al incremento del terrorismo de izquierda

La muerte del Che Guevara en 1967 y el fracaso de las manifestaciones estudiantiles de 1968 en la mayoría de Naciones occidentales, especialmente el de las revueltas estudiantiles en Francia, contribuyeron a la rabia y a la decepción. Varios de los manifiestos terroristas publicados después de 1968 hacen mención explícita a esos eventos, así como reflejan los puntos más generales de voluntad irracional, explotación, mercantilización, rabia, y la necesidad simplemente de hacer algo. Por ejemplo Pierre Victor, por entonces líder del movimiento de maoístas franceses con quienes Michel Foucault estuvo asociado, se remontó al régimen de terror de la Revolución Francesa, y declaró lo siguiente en las páginas de La Cause du Peuple, el periódico maoísta: “Para derrocar al poder de la clase burguesa, la población humillada tiene motivos para instituir un breve período de terror, y el asalto físico de un puñado de individuos despreciables y odiosos. Es difícil atacar a la autoridad de una clase sin que unas cuantas cabezas pertenecientes a integrantes de esta clase sean paseadas en la punta de lanza”.
Antes de su muerte, Ulrike Meinhof puso muy claro el amplio propósito de la fracción del Ejército Rojo, que ella y Andreas Baader fundaron en Alemania: “La lucha antiimperialista, si es más que mera palabrería, significa la aniquilación, la destrucción, la quiebra política, económica y militar del sistema imperialista”. El incremento del terrorismo de izquierda en los países que no eran controlados por Gobiernos explícitamente marxistas fue un rasgo sobresaliente de los sesenta y principios de los setenta. Combinados con el giro más generalizado de la izquierda hacia el no racionalismo, el irracionalismo y el activismo físico, el movimiento terrorista hizo de esa era la más sangrienta y de mayor confrontación en la historia de los movimientos socialistas de izquierda de esas Naciones. Pero los capitalistas liberales no eran del todo blandos y complacientes; para mediados de la década del setenta sus fuerzas policiales y militares habían derrotado a los terroristas, matando a algunos, encarcelando a muchos, forzando a otros a la clandestinidad más o menos permanentemente, escribe Stephen R. C. Hicks en su libro Explicando el Posmodernismo.

martes, 1 de julio de 2025

Las sociedades desarrolladas han aprendido que el robo y la corrupción generan desconfianza

Las sociedades desarrolladas han aprendido que el robo y la corrupción generan desconfianza y que los negocios se resienten; que la inseguridad de personas y bienes, al albur de maleantes, piratas o invasores, arruina el comercio y genera pobreza. De ahí que los individuos comprendieron que es preferible favorecer al honrado y perseguir al deshonesto, así como garantizar la seguridad de las personas y sus propiedades, habilitando los medios necesarios para ello. Esos valores crean la confianza necesaria entre las personas como para fomentar esa combinación de sana competencia y cooperación, necesaria para el avance de las sociedades.Las instituciones incentivaron las actitudes correctas y castigaron las incorrectas, lo que con el tiempo se tradujo en leyes y se convirtió en cultura y hábito en las sociedades sanas y estructuradas.

La deportación forzosa de miles y miles de menores

En febrero de 2022, Rostislav Lavrov tenía 16 años y vivía con su madre en un pueblo del sureste de Ucrania. Cuenta al medio estadounidense NPR que, cuando las tropas rusas irrumpieron allí, se llevaron a la mujer a un “centro médico” del que no ha regresado, mientras que al chico lo enviaron a Crimea, ocupada por Moscú desde 2014, para “rusificarlo”. “Todas las mañanas escuchaba el himno ruso, narra. Nos decían que Ucrania ya no existiría. Que no nos necesitaban en ningún sitio. Que nadie nos esperaba en casa”.Algunos no sabrán jamás que nacieron en Ucrania, pues entre los más de 19.500 menores que han sido llevados lejos de sus hogares por los militares y funcionarios rusos hay lo mismo jovenzuelos con bozo que bebés de cuatro meses.
Según un informe del director del HRL, Nathaniel Raymond, hasta el 17 de marzo pasado se habían podido recuperar 1.236 muchachos, que son muy pocos en comparación con los 19.500 secuestrados. Además “el número real de menores que permanecen en Rusia es significativamente superior”. De hecho, en febrero de 2024, la comisionada para los Derechos de la Infancia, Maria Lvova-Belova reconoció, citada por la BBC, que 730.000 niños ucranianos habían sido transferidos a Rusia, sin especificar cuántos lo habían hecho con sus padres o habían sido llevados allí sin anuencia de estos.
El daño que inflige esta ilegal política a la familia ucraniana es tan brutal que el presidente Vladímir Putin y su comisionada Lvova-Belova se han ganado  una orden de arresto por parte de la Corte Penal Internacional, por la deportación forzosa de miles y miles de menores, algo que el Estatuto de Roma de 1998 (art. 8.2.b.VIII) considera un crimen de guerra. El Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), con sede en Washington, menciona la existencia de documentos oficiales rusos del 18 de febrero de 2022 (seis días antes de la agresión) para entrar a saco en los orfanatos del este ucraniano y llevarse a los menores prontamente a Rusia.A los que vivían con sus padres, en muchos casos el pretexto para quitárselos ha sido la inconformidad de estos con el régimen de ocupación. Según narraba en 2023 a DW la ucraniana Daria Gerasymchuk, comisaria presidencial para los Derechos del Niño, si los adultos se mostraban “problemáticos” y “poco colaborativos”, las autoridades rusas les revocaban sus derechos parentales y se llevaban al menor. Igualmente, en los “procesos de filtración” (la detención y los interrogatorios a los residentes locales, sin que medie cargo alguno contra ellos), se ha separado a las familias arbitrariamente. “Arrestan a los padres, sin ninguna acusación, y a los niños se los llevan sin el menor problema, cuenta Gerasymchuk.
Fuente: Aceprensa