jueves, 24 de septiembre de 2020

Paradigma



En 1962 Thomas Kuhn publicó un libro que es considerado por gran número de especialistas el análisis más influyente de la conducta de los científicos. Su título es La estructura de las revoluciones científicas. Kuhn proponía más bien que la conducta social de los científicos tiene mayor influencia que los hechos de la propia ciencia. Kuhn propuso que los científicos normalmente realizan sus investigaciones y dan forma a sus conclusiones bajo la influencia de amplios conceptos que denomina paradigmas. Define los paradigmas como conceptos que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones. Aunque los paradigmas pueden ser verdaderos o falsos, los científicos los aceptan, al menos por un tiempo, como si fueran verdad. Dado que los científicos (o, si a eso vamos, cualquier otro grupo) aceptan los paradigmas como verdaderos, consideran que cualquier explicación que no encaje en la perspectiva aceptada tiene que ser falsa, e interpretan los datos que no apoyan tan inaceptables explicaciones como anómalos. Además, rechazan a quienes proponen ideas ajenas al paradigma. Una actitud tan cerrada tiende a restringir la innovación y contribuye a perpetuar la vida del paradigma. Encajar los datos bajo un paradigma aceptado es lo que Kuhn considera ciencia normal. En ocasiones ocurre un cambio de paradigma, y eso lo denomina revolución científica. El cambio que se produjo al pasar de no creer que los continentes se movieran a la creencia en que sí se desplazan fue una revolución científica. Kuhn calificó a una revolución científica de “experiencia de conversión”.

Thomas Kuhn
El paso de un paradigma a otro suele ser difícil, y puede representar un cambio hacia la verdad o hacia el error. A veces un cambio de paradigma puede volver a otro que había sido rechazado anteriormente. Un ejemplo es la idea de que la vida pueda surgir espontáneamente por sí misma. Por lo general, los eruditos aceptaron esa idea durante mucho tiempo, luego la abandonaron a raíz de la obra de Louis Pasteur. Pasó lo mismo con el papel de las grandes catástrofes en la historia terrestre (catastrofismo) cuando cayó en desgracia para después hacer su reaparición y contribuir a dar forma a la geología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario