martes, 13 de febrero de 2018

La pregunta de Poncio Pilato.

La pregunta de Poncio Pilato.
El relativismo se apoya en ciertos argumentos que se desprenden de la pregunta ¿qué es la verdad?, formulada por un escéptico confiado que sabe, con certeza, que no hay respuesta alguna. No obstante, la pregunta de Poncio Pilato puede contestarse de forma simple y razonable, aunque de una manera que difícilmente le habría satisfecho, como sigue, una aserción, proposición, enunciado, o creencia, es verdadera si, y sólo si, se corresponde con los hechos.

Karl Popper dice que debe admitirse que hay un núcleo de
Karl Popper
verdad, tanto en el escepticismo como en el relativismo. Tal núcleo lo constituye el hecho de que no existe ningún criterio general de verdad. Pero esto no justifica la conclusión de que la elección entre teorías en competencia es arbitraria. Simplemente significa que siempre podemos errar en nuestra elección, siempre podemos no dar con la verdad, siempre podemos no alcanzarla, que la certeza no es para nosotros, que somos falibles. Por lo que sabemos, esto no es más que la simple verdad. Hay pocos ámbitos del esfuerzo humano, si hay alguno, que estén libres de la falibilidad humana. Lo que una vez creímos bien establecido o incluso cierto, puede resultar más tarde no tan cierto (lo cual significa falso) y necesitado de corrección.

La creencia en la certeza científica y en la autoridad de la ciencia es un mero deseo, la ciencia es falible, porque es humana. Pero la falibilidad no debe entenderse como apoyo al escepticismo o relativismo, dice Popper. Y añade que del hecho de que podemos errar, y de que no existe un criterio de verdad que pueda salvarnos del error, no se sigue que la elección entre teorías sea arbitraria o irracional; que no podamos aprender, o conseguir acercarnos a la verdad. Aunque podemos aspirar a la verdad, aunque podemos incluso encontrar la verdad, como ocurre en muchos casos, nunca podemos estar muy seguros de que la hemos encontrado. Siempre existe la posibilidad del error.

Roger Martin du Gard
Cada descubrimiento de un error constituye un avance real del conocimiento. Como Roger Martin du Gard dijo en Jean Barois, “ya es algo si sabemos dónde no se encuentra la verdad”. 

Un enunciado es verdadero si se corresponde con los hechos. Está más cerca de la verdad que otro enunciado si se corresponde con los hechos más estrechamente que el otro. De una teoría como la de Kepler, que describe la trayectoria de los planetas con una precisión remarcable, podemos sostener que contiene mucha información verdadera, incluso aunque sea una teoría falsa, puesto que las desviaciones de las elipses de Kepler son un hecho. Y la teoría de Newton (incluso aunque demos por sentado que es falsa) contiene, por todo lo que sabemos, una cantidad asombrosa de información verdadera, mucha más que la teoría de Kepler. Así, la teoría de Newton es una aproximación mucho mejor que la de Kepler, se acerca más a la verdad. Pero eso no la hace verdadera, puede estar más cerca de la verdad y puede, pese a ello, ser una teoría falsa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario