martes, 5 de agosto de 2025

El número de sectas ocultas ilustra la desorientación de una parte del mundo moderno

Hoy en día existe un número considerable de sectas ocultas, sociedades secretas, grupos pseudoiniciáticos, movimientos herméticos o neoespiritualistas, y otros por el estilo. La Sociedad Teosófica, la antroposofía, el neovedantismo, y el neo-budismo no son sino las expresiones más conocidas de un fenómeno cultural que tiene lugar en todo el mundo occidental. No se trata de un fenómeno nuevo. El interés por el ocultismo, acompañado por una tendencia a formar sociedades y grupos más o menos secretos, ya apareció en Europa en el siglo XVI, alcanzando su máximo apogeo en el XVIII. El único movimiento secreto que exhibe una cierta consistencia ideológica, que ya cuenta con una historia y que disfruta de prestigio social y político es la francmasonería. El resto de las supuestas organizaciones son, en su mayor parte, recientes e improvisaciones híbridas. Su interés es primordialmente sociológico y psicológico; ilustran la desorientación de una parte del mundo moderno, el deseo de hallar un sustituto de la fe religiosa. También ilustran la indómita inclinación hacia los misterios, lo oculto, el más allá…, una inclinación que es parte integral del ser humano y que puede hallarse en todas las épocas y en todos los niveles culturales, sobre todo en períodos de crisis, escribe el filósofo Mircea Eliade.

Crisis matrimoniales

"No hay que tener miedo a la crisis matrimonial. La crisis nos ayuda a crecer, y lo que debemos cuidar es no caer en el conflicto, porque cuando caes en el conflicto te cierras tu corazón y no hay solución del conflicto o apenas”, manifiesta el papa Francisco, "hoy hay tanta necesidad de personas, de esposos que sepan dar testimonio de que la crisis no es una maldición, es parte del camino y constituye una oportunidad”…….”La crisis te hace “bailar” un poco, te hace sentir mal por momentos, pero puedes salir de la crisis, siempre y cuando salgas mejor. No puedes salir igual. Tampoco salimos mejor o peor, eso es importante. Y es difícil salir de la crisis, siempre hay que salir juntos", amplia el Papa como clave matrimonial. El tema de las crisis familiares, de las parejas “heridas”, es muy cercano a Francisco, que le dedicó una parte importante de su exhortación Amoris Laetitia. "Las crisis de las personas producen heridas, producen llagas en el corazón y en la carne”.

lunes, 4 de agosto de 2025

Todo malo

Aristóteles dice que “ todo malo es ignorante de lo que debería hacer y de ello de lo que debería abstenerse; por culpa de un error de ese genero nos hacemos injustos y malos”. Aristóteles se representa al hombre como entregado a la persecución de una felicidad, desde luego muy relativa, cuya conquista es el término de la vida moral. Sus acciones son buenas cuando le acercan a ella, malas cuando la alejan.
La virtud es el hábito razonable que nos hace capaces de alcanzar la felicidad, como el vicio es el hábito desrazonable que nos condena a no alcanzarla, escribe el filósofo Etienne Gilson.

Los cetáceos de grandes dimensiones enriquecen el ecosistema marino

Los cetáceos de grandes dimensiones, como las ballenas azules y las ballenas jorobadas, enriquecen el ecosistema marino.Una serie de mediciones cruzadas efectuadas por primera vez sobre más de 300 ejemplares con ayuda de drones, GPS y ultrasonido, por un equipo internacional encabezado por la Universidad de Stanford. La investigación fue publicada en la revista especializada Nature y demuestra que estos gigantes del océano desempeñan un papel más importante de lo previsto en el reciclado de los nutrientes, respaldando la presencia de fitoplancton y krill. A tal punto que mediante la repoblación se podría ayudar a los océanos a absorber el anhídrido carbónico atmosférico, mitigando los efectos del cambio climático. Según el análisis de los investigadores, los grandes cetáceos consumen en promedio una cantidad de alimento comprendida entre el 5 y el 30% de su masa corporal. Una ballena jorobada del Pacífico septentrional come en promedio 16 toneladas de krill al día, mientras una ballena franca noratlántica ingiere cinco toneladas de zooplancton.
Los grandes cetáceos pueden ser considerados enormes "establecimientos móviles" para el procesamiento de nutrientes. Por sus dimensiones, los investigadores los comparan con aviones Boeing 737 que, después de haber comido, eliminan excrementos fertilizando el mar con hierro y otros elementos útiles para el fitoplancton, que a su vez mediante la fotosíntesis puede absorber anhídrido carbónico. Con estos nuevos datos, los investigadores calculan que a principios del siglo XX, antes de que la caza de ballenas causara la desaparición de miles de ejemplares, estos animales "probablemente contribuían a la productividad global y a la remoción del carbono al igual que los bosques en continentes enteros”. Así lo explicó Nicholas Pyenson, del Museo de Historia Natural del Smithsonian. Ayudar a su repoblamiento puede ser, por lo tanto, "una solución natural para el problema climático", incluso si podrían hacer falta décadas para que se vean los efectos. 

domingo, 3 de agosto de 2025

Sir James Anderton

Sir James Anderton
Cyril James Anderton nació el 24 de mayo de 1932 en Lancashire y falleció el 5 mayo de 2022. Hijo de minero, ingresó en 1953 en la Policía de Manchester, escalando pacientemente posiciones antes de ser nombrado condestable jefe de la zona en 1976, cargo que ocupó hasta 1991. Ese año fue armado caballero, Sir, por la Reina Isabel II. 
En octubre de 1976 James Anderton cortó por lo sano nada más tomar posesión como condestable jefe del Gran Manchester, la mayor fuerza policial territorial del Reino Unido, con siete mil agentes a su cargo, al ordenar una redada contra los puntos de venta de publicaciones pornográficas.El tono de su mandato, que se prolongaría durante quince años, estaba dado, defensa por encima de todo del orden público en una perspectiva moral claramente victoriana. Llevó una estrecha vigilancia de los ambientes homosexuales, sus declaraciones culpando a los enfermos de sida de sus desgracias o su postura favorable a la castración de los violadores y demás perversos sexuales, según sus propias palabras; pero también a cualquier colectivo que, en su opinión, representara una amenaza para el orden social tradicional. De ahí que tampoco escaparan de su control una veintena de locales nocturnos que vendían alcohol fuera de horas o de forma ilegal. Todos vieron cómo sus preceptivas licencias quedaban revocadas. Asimismo, como recuerda The Daily Telegraph, “alentó a los maestros de instituto a utilizar la vara, exigió castigos corporales a los delincuentes violentos hasta que pidieran clemencia, e hizo campaña a favor de la institución de campos de trabajo penal”. Sabía combinar sus firmes convicciones con el realismo. Durante la huelga de los mineros de 1984-85 mantuvo el orden público sin incidentes en su área de competencia, una de las más afectadas. Antes, fue el primero en el Reino Unido en crear una unidad de agentes de paisano para engañar a delincuentes y en poner en marcha una brigada de reserva para combatir los disturbios con mayor eficacia.
Sir James tras su jubilación en 1991, toda su acción estaba guiada por una fe cristiana que atravesó tres confesiones distintas. Nacido anglicano, se convirtió al metodismo a raíz de su matrimonio antes de abrazar definitivamente el catolicismo y declaró en la BBC “tener hilo directo con Dios”, desatando una ola de carcajadas que no le afectaron lo más mínimo.

Enrique VIII, Defensor de la Fe

     Enrique VIII y su canciller Tomás Moro 

Enrique VIII y con el toda Inglaterra , jamás pusieron en duda el título supremo del Papa, como cabeza de la cristiandad por institución divina.Cuenta la historia que estando Sir Tomas Moro de camino a su embajada cuando Enrique VIII escribió al cardenal Ridolfi, que regía como legado pontificio el distrito romano, una elocuente carta. En ella se lamentaba de las atrocidades a las que se había visto sometido el vicario de Cristo, y lloraba la cautividad del Supremo Pontífice, con cuya guía y poder se rige lo establecido por Dios para la salvación de los hombres. No se había olvidado, escribe, de las obligaciones derivadas del título de Defensor de la Fe. Haría todo lo posible para socorrer y restablecer el Pontificado, hasta daría su sangre. En enero de 1528 Enrique Tudor presentó una intimidación de guerra, notificando al Emperador Carlos sus pretensiones; libertad de Su Santidad. Carlos V le contestó que Clemente VII ya estaba libre.
Los ingleses emplearon represalias contra los comerciantes españoles y flamencos, pero la guerra contra los Paises Bajos era impopular en Londres y la necesidad de exportar productos ingleses al continente obligaría a conceder una tregua en la lucha. Tampoco iban bien las campañas. De forma que los reveses llevaron a Francia a un entendimiento con los españoles, desmoronándose así la política de Inglaterra como árbitro de potencias. 
Por problemas de faldas Enrique VIII decidió romper con Roma, aconsejado por Thomas Cranmer y Thomas Cromwell. En 1533 hizo que Cranmer, a quien había nombrado arzobispo de Canterbury, anulara su primer matrimonio y coronara reina a su amante Ana Bolena, dama de honor de Catalina. El Papa respondió con la excomunión del rey, a la que Enrique VIII opuso el cisma de la Iglesia de Inglaterra, aprobado por el Parlamento (Ley de supremacía de 1534). Así, la Iglesia inglesa quedó desligada de la obediencia de Roma y convertida en una Iglesia nacional independiente, cuya cabeza era el propio rey, lo cual permitió a la Corona expropiar y vender el patrimonio de los monasterios. Los católicos ingleses que permanecieron fieles a Roma fueron perseguidos como traidores y su principal exponente, Tomás Moro, ejecutado en 1535. Sin embargo, Enrique VIII no permitió que se pusieran en entredicho los dogmas fundamentales del catolicismo, aunque no pudo evitar que, después de su muerte, Cranmer realizara la reforma de la Iglesia anglicana, que la situó definitivamente en el campo del cristianismo protestante, con la introducción de elementos luteranos y calvinistas.


Cara, yo gano; cruz, tu pierdes

Escribe G. K. Chesterton en su libro Por qué soy católico que “en cualquier situación en la que el comunismo pueda ser presentado como atractivo, lo hará. En cualquier situación en que resulte demasiado repulsivo, dirá que esto prueba el atrevido altruismo de los comunistas, capaces de abrazar una causa tan rechazable. Cuando es humano, lo es por simpatía con la humanidad; cuando es inhumano nos debe inspirar una simpatía sobrehumana. Cuando es bueno, es bueno; y cuando es malo resulta que ellos son tan buenos como para tragárselo. Esta forma de razonar es la del famoso proverbio del decadente pasado: “Cara, yo gano; cruz, tu pierdes".

sábado, 2 de agosto de 2025

La pornografía ha esterilizado a generaciones enteras de hombres

La pornografía deja una señal en el usuario, y esto se puede ver en el mundo desarrollado. En efecto, ha esterilizado a generaciones enteras de hombres que ahora carecen de la iniciativa necesaria para casarse y tener hijos. También ha emasculado a los hombres en general, que ya no sienten tanta inclinación a construir y alcanzar sus logros. Desde el punto de vista demográfico esto supone un desastre, ya que ahora muchos países tienen tasas de natalidad por debajo del nivel de reemplazo, lo que hace que haya menos trabajadores y más personas mayores. También supone un desastre desde el punto de vista cultural, ya que conduce directamente a una sociedad decadente y poco creativa, formada por adultos egoístas que viven y encuentran sentido en el momento presente y nada más. Esto se debe a que la pornografía destruye el impulso humano. Si se compara con sacar el teléfono y ver vídeos excitantes, salir con una persona y mantener una conversación es harto difícil y poco interesante. Si se compara con el fácil placer que produce la pornografía, el placer duradero de un matrimonio feliz, o incluso de un trabajo bien hecho, es relativamente inútil. Si se compara con la satisfacción sin estrés del sexo virtual, la satisfacción ganada con el esfuerzo de criar a los hijos y construir un negocio es irreal. Como señala Rousseau en el libro de Emilio, muchos logros personales y de la civilización se basan en el impulso natural de los hombres por impresionar a las mujeres, escribe Auguste Meyrat.
Explica Marc Barnes que gran parte del mundo actual se ha convertido a la pornografía. Y mientras la mayoría de los hombres languidecen en su lujuria, las mujeres los han superado en todos los ámbitos de la vida, en la escuela, los negocios, la política y, en su caso, en el hogar. Aunque esto podría considerarse un triunfo del feminismo, también podría verse como un triunfo de la pornografía. Las mujeres parecen haber ascendido tanto como los hombres han caído. Aunque esta evolución podría llevar a algunas mujeres a regodearse y a algunos hombres a quejarse, la mayoría de los hombres y mujeres simplemente se lamentan del reto que supone encontrar una pareja del sexo opuesto con la que estar al mismo nivel.
Una solución sencilla, dice Meyrat, sería prohibir por completo la pornografía en internet. Algunos investigadores argumentan que el fácil acceso a la pornografía en internet es un mal de la sociedad que debe ser eliminado por el bien común.Dado que nunca se prohibirá la pornografía, de hecho, es más probable que el gobierno prohíba las críticas a la pornografía, considerándolas una desinformación odiosa, corresponde a las personas normales hacerlo por sí mismas. Los padres deben poner límites estrictos a sus dispositivos, incluso limitar el uso de internet por completo, haciendo todo lo posible para eliminar la tentación para ellos mismos y para sus hijos.

La coalición Bildu

ETA anunció el “cese definitivo” del terrorismo. Lo hizo mediante una escueta declaración difundida el 20 de octubre de 2011. Cuando se publicó ese anuncio, ETA se ha cobrado la vida de 858 personas.En la declaración del 20 de octubre ETA anunciaba el cese definitivo del terrorismo, pero no decía nada acerca de su desaparición como grupo o del destino de su armamento.El paso del 20 de octubre era importante, incluso con las reservas que suscitaba la continuidad de ETA y el temor a que en algún momento pudiera haber una marcha atrás y una vuelta a las armas.
La coalición Bildu, formada por la antigua Batasuna, Eusko Alkartasuna y Alternatiba, recibió el visto bueno del Tribunal Constitucional para presentarse a las elecciones locales de 2011, en las que obtuvo un notable éxito. Batasuna encontró un medio para regresar a las instituciones, dejando tocada la política de ilegalizaciones que tan eficaz había sido a la hora de provocar un conflicto de intereses entre ETA y su brazo político. Ni ETA ni Batasuna están dispuestos a realizar una autocrítica de su historia que les lleve a reconocer su responsabilidad en el terrorismo y la ilegitimidad de sus crímenes. Su único plan es abrir una nueva transición en el País Vasco, que para ellos sería la de verdad, en la que se impusiera su modelo político, se garantizara la impunidad por los desmanes que han cometido y se repartieran las culpas entre todos. De esa forma, ETA y Batasuna no serían más culpables que los Gobiernos o los medios de comunicación por lo ocurrido.


viernes, 1 de agosto de 2025

El nombre de España es una de las poquísimas luces que brillaron en la oscura noche que vivió el pueblo judío

Max Mazin, un destacado miembro de la comunidad judía española, declaraba en 1973: “El hecho es que así fueron las cosas; en diferentes circunstancias, en lugares distantes, hombres del Gobierno o del pueblo tuvieron en común la determinación, el espíritu de solidaridad humana para ayudar en lo posible, y a veces hasta lo imposible, a soportar los dramáticos momentos por los que atravesaba el pueblo judío…” La nobleza nata que caracteriza al pueblo español le hizo reaccionar contra la criminal política racista de los nazis, incluso a aquéllos que en otros terrenos pudieran estar ideológicamente más próximos entonces a los hitlerianos. Por ello, es inútil plantearse el tema en términos matemáticos. Sé que España salvó las vidas de docenas de millares de hermanos nuestros por diversos procedimientos, y hubiera salvado muchas más de haber tenido la oportunidad de hacerlo. El nombre de España es una de las poquísimas luces que brillaron en la larga y oscura noche que vivió el pueblo judío durante los trágicos años del nazismo”. Federico Ysart, que ha estudiado monográficamente el problema, concluye: “Para cerca de cincuenta mil judíos, el camino hacia la libertad pasó por España… España fue así el país europeo que más judíos recibió durante la Segunda Guerra Mundial”.
Documentos de la Santa Sede demuestra la cooperación del Gobierno español con el Vaticano para la salvación de innumerables judíos. “El tránsito por España está permitido”, decía el 26 de octubre de 1940 el nuncio apostólico en Berlín, monseñor Orsenigo, al secretario de Estado, cardenal Maglione, al notificarle la concesión de visado español a tres mil judíos alemanes que deseaban embarcarse hacia el Brasil. En 1971, el señor Kibrik, de la Congregación Israelí Argentina, calificó como hecho fundamental en el entendimiento y amistad de los pueblos judío y español “la salvación de millares de judíos que huyeron de Hitler”.
El rabino Chaim Lipschitz, del seminario hebreo Torah Vodaath and Mesivta, en Brooklyn (publicado en la revista Newsweek, a mediados de febrero de 1970) manifiesta que “tengo pruebas de que el jefe del Estado español, Francisco Franco, salvó a más de sesenta mil judíos durante la Segunda Guerra Mundial, y mis investigaciones aún no están terminadas”.

La condición humana siente horror a todo lo impuesto

Una peculiaridad de la condición humana, que siente horror a todo lo que le es impuesto. Por ello “así como hay personas que, por agradable que sea un medicamento, lo toman de mala gana, solo porque es medicamento, así hay almas que tienen horror a lo que se les manda por el hecho mismo de ser mandado”, escribe Francisco de Sales. “En este sentido, continúa, se cuenta que un hombre había vivido a gusto en la gran ciudad de París sin salir de ella durante ochenta años y en cuanto el rey le ordenó permanecer allí para siempre, salía a diario a disfrutar del campo, cosa que antes nunca había echado de menos”. Es cierto que este humor caprichoso se remonta a los comienzos de la humanidad. “Eva, de cien mil frutos deliciosos, escogió el que se le había prohibido, y seguro que, si se le hubiera permitido probarlo, no se lo habría comido”. Gusto por la independencia, ciertamente, pero también debilidad de nuestra naturaleza, que se asusta a veces de las exigencias de los mandamientos, dice el obispo de Ginebra. 

jueves, 31 de julio de 2025

La domesticación de las plantas y los animales es la idea más grandiosa de la historia

Para la mayoría de los arqueólogos la domesticación de las plantas y los animales, es decir, la invención de la agricultura, es claramente la idea más grandiosa de la historia, pues fue ella la que produjo la transformación más profunda que ha experimentado nuestro modo de vida. La domesticación de las plantas y los animales tuvo lugar en algún momento hace entre 14.000 y 6.500 años .Sabemos con certeza que la domesticación de las plantas y los animales (en ese orden) surgió de forma independiente en dos regiones del mundo. La primera de estas áreas es el suroeste asiático, Oriente Próximo, y en particular la “media luna fértil”, que se extiende desde el valle del Jordán en Israel hasta el Líbano y Siria y una región del sureste de Turquía, y desde allí hasta las montañas Zagros, en Irak e Irán, la región conocida en la antigüedad como Mesopotamia. La segunda área en la que sin duda la agricultura surgió de forma independiente fue en Mesoamérica, entre lo que hoy es Panamá y el norte de México.
La cronología de la domesticación de animales parece iniciarse hace algo menos de 9.000 años, es decir, unos mil después de la domesticación de las plantas. Los lugares en que este proceso ocurrió se encuentran todos en Oriente Próximo, de hecho, en la media luna fértil, en sitios que, pese a no ser idénticos, se solapan con aquellos en los que empezó la agricultura. “El paso de una economía de caza y recolección al establecimiento de aldeas permanentes y una economía agrícola mixta con plantas y animales completamente domesticados, una transformación que acaso empezó con el cultivo de cereales salvajes, fue un proceso que tardó por lo menos tres mil años”. No hubo una ruptura radical; durante muchos años, la gente se limitó a cuidar “jardines salvajes” más que a tener lo que para nosotros serían parcelas o granjas claramente definidas. Debió de existir un período de transición en el que los cazadores-recolectores reunieran y seleccionaran pequeños animales. Los cerdos no se adaptaron a la forma de vida nómada, y su domesticación, por tanto, implicó el sedentarismo.
Hay un acuerdo general entre los paleobiólogos de que la domesticación se inventó sólo una vez y luego se difundió por Europa occidental e India. Si también llegó a lugares tan alejados como el sureste asiático y África central continúa siendo una cuestión debatible, y las pruebas genéticas de granjeros más recientes (en oposición a las de sus cultivos) no han resultado tan concluyentes como cabría esperar. Demuestran que los actuales griegos comparten entre un 85 y un 100 por 100 de sus genes (relevantes) con los habitantes de Oriente Próximo (Bagdad, Ankara, Damasco), mientras que los parisinos sólo comparten con éstos entre un 15 y un 30 por ciento. Algunos arqueólogos han propuesto que esto significa que no fue la idea de la agricultura lo que se difundió, sino la gente que practicaba esta idea, pero no todos aceptan que esto haya sido así.
Referencia: Ideas (Peter Watson)

Cuando los hombres profieren falsedad y se expresan con corazón doble, el mundo se halla fuera de quicio

Escribe el filósofo alemán Robert Spaemann que el mundo se ha vuelto al revés. El mundo está tergiversado en el que el malvado no solo actúa contra su ser, miente, asesina, acecha al pobre y lo explota, sino que hace todo aquello con la seguridad de quien sabe que nada tiene que temer. Son los burlones y los cínicos, que toman el mundo tal y como se muestra y hacen de la ausencia de Dios el fundamento de su actuación. 
El salmista dirá que “ya no hay piadosos”. La situación de la derrota y el fin se caracteriza sobre todo por un rasgo, el dominio de la mentira, de la lengua seductora. “La lengua es fuego, es un mundo de iniquidad…, contamina todo el cuerpo”(Sant 3,6). El discurso humano está liaste para hacer desaparecer el mundo verdadero. Todas las cosas son tal como son. Pero la palabra puede transformar engañosamente y falsear lo que es. Es por ello por lo que Jesus llama al Principe de este mundo también el Padre de la mentira. La mentira lleva la imagen de Dios a su desaparición. Jesucristo, la Palabra, es en su origen “reflejo del Padre”, imagen de aquel que habla, por quien Aquel se destaca y “se expresa”. Cuando los hombres “profieren falsedad” y se expresan con “corazón doble”, el mundo se halla fuera de quicio. El “hágase la luz” ( Génesis 1,3) se deshace.Los mentirosos son “creativos” de un modo perverso; inventan un mundo propio, cada cual su propio mundo irreal. Estos mundos irreales luchan los unos contra los otros, porque solo la verdad es común a todos. Entre las mentiras, lo único que cuenta es qué mentira se demuestra la más poderosa. El mundo de las mentira es un mundo de lucha por el poder. Aquel que, mediante el influjo en la opinión, puede actuar sobre los hombres a gran escala, ese es el verdadero “Principe de este mundo”.

miércoles, 30 de julio de 2025

Cuando falla la pregunta sobre el sentido final

“Solo cuando falla una respuesta autotrascendente a la pregunta por autonomía de todos los seres humanos, es decir, la pregunta sobre el sentido final, la motivación de la persona se tuerce hacia motivos secundarios como la busca del placer, el deseo de éxito o el afán de poder. Allí donde aparentemente no existe nada importante o valioso más allá del yo, el afectado recae en el cuidado de asimismo y, entonces, lo secundario se instala en la plaza de vacante que ha dejado lo primario. Por eso no deja a nadie satisfecho porque, si bien los osos polares y el resto de los animales les basta con calmar sus necesidades alimenticias, de cobijo, movimiento, etc, a un ser vivo que, además, es espiritual le animará el convencimiento que en la vida tiene que haber algo más que comer, dormir, procrearse y morir.” (Elisabeth Lukas Paz vital, plenitud y placer de vivir).


Mis decisiones, mi libre albedrío, es consecuencia de la gestión de redes de información procesadas por mi cerebro

Mis decisiones, mi libre albedrío, es consecuencia de la gestión de complicadas redes de información que son o fueron procesadas por mi cerebro.Y esa información procesada depende de todas las experiencias que he tenido en la vida. Dependerá del lugar donde crecí, de lo que aprendí cuando era chico, de los países que visité, porque todas esas cosas van a moldear mis circuitos neuronales, manifiesta el neurocientífico Dean Vincent Buonomano.

La reducción global de la natalidad tendrá consecuencias profundas

En 1965, la tasa global de fertilidad en el mundo (TFR, por sus siglas en inglés) oscilaba alrededor de los 5 hijos por mujer. Actualmente está en torno a 2,3 (según la ONU), muy cerca del umbral de reemplazo generacional, situado en 2,1 hijos por mujer. Algunos modelos (como los del IHME o las últimas estimaciones del Banco Mundial y la OCDE) ya sitúan la tasa global por debajo de ese nivel, e incluso del mínimo para el relevo generacional (2,1). 
África subsahariana es la única región que aún mantiene tasas altas de nacimientos. En el resto del mundo, la caída ha sido abrupta y generalizada. Más de la mitad de los países del planeta ya están por debajo del umbral de reemplazo. Y si se cumplen las proyecciones, solo seis países lo superarán en 2100. Entre ellos, Níger, Chad y Somalia.
En Irán, la tasa de fertilidad se ha desplomado desde los 6,6 hijos por mujer en 1982 hasta apenas 1,45 en 2024. En grandes ciudades como Teherán, la cifra puede caer aún más, algunos modelos la sitúan ya cerca del 1,2. Este mismo patrón se repite en otros países de mayoría musulmana. En Turquía, la TFR se sitúa en torno al 1,5. En Túnez, desciende hasta el 1,8, con una tendencia estable a la baja. 
América Latina ha sufrido un descenso intenso en las tasas de natalidad hasta cifras que, hace pocas décadas, podían parecer ciencia ficción. En países como Chile, ya se sitúa alrededor de 1,15 hijos/mujer, mientras que Uruguay ha descendido a la mitad en menos de una década (de 2,0 a 1,27). Puerto Rico (0,89) casi al nivel de Corea del Sur.
La reducción global de la natalidad tendrá consecuencias profundas en el plano social, económico y político. La población envejece a gran velocidad, mientras se reduce la base laboral sobre la que se sustentan los sistemas de pensiones, salud o dependencia. La caída de la fecundidad afectará al modelo económico, al consumo, a la vivienda y a la organización de las ciudades.

martes, 29 de julio de 2025

Virtud es conocimiento


Isaiah Berlin
Crimen, vicio, imperfección, nacen todos de la ignorancia y la indolencia mental o de la confusión. Esta ignorancia puede estar fomentada por gentes malvadas que quieren arrojar polvo a los ojos de otros para dominarlos, y que al final pueden, la mayor parte de las veces, acabar siendo víctimas de su propia propaganda. “Virtud es conocimiento” significa que, si sabes lo que es bueno para el hombre, no puedes, si eres un ser racional, vivir de un modo diferente a aquel según el cual realización plena es aquello hacia lo cual se orientan todos los deseos, esperanzas, oraciones y aspiraciones, eso es lo que se quiere decir al llamarlas esperanzas. Diferenciar realidad de apariencia, diferenciar lo que de verdad realizará plenamente al hombre de lo que tan solo parece prometer hacerlo así, eso es conocimiento, y eso solo lo salvará. Este vasto supuesto platónico, a veces en su forma cristiana, bautizada, es el que anima a los grandes utópicos del Renacimiento, la maravillosa fantasía de Moro, la Nueva Atlantis de Bacon, la Ciudad del Sol de Campanella y la docena, más o menos, de utopías cristianas del siglo XVII, de las que la de Fénelon es solo la más conocida, escribe el filósofo Isaiah Berlin.


La persona no puede ser tratada como medio

La persona no es medio, y no puede ser considerada o tratada como medio para otra cosa…… No podemos usar a nadie como medio para obtener un fin egoísta, pero tampoco para lograr fines buenos o santos. Tratar a alguien como medio es despojarle de su cualidad de persona y convertirle en un objeto, escribe Fernando Ocáriz.

lunes, 28 de julio de 2025

No se ha descubierto una fórmula de convivencia humana superior al diálogo

Hasta ahora no se ha descubierto una fórmula de convivencia humana superior al diálogo, ni se ha encontrado un sistema de gobierno más perfecto que el de una asamblea deliberante, ni hay otro régimen de selección mejor que el de la libre concurrencia. Es decir, el liberalismo, la democracia. En el mundo no hay más. Al menos, por ahora, escribe el periodista y escritor Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 7 de agosto de 1897-Londres, 8 de mayo de 1944).

Teoría de la conspiración

Si analizamos con detalle nuestra atmósfera cultural, comprobamos que estamos rodeados de conspiraciones; incluso podemos avanzar que un inmenso cúmulo de ellas forma parte de nuestras vidas, ya sea en el cine, la narrativa, el discurso político o como método de interpretar la realidad y la Historia. Así, algunos investigadores opinan que “un siglo, el XX, en el que las tesis conspirativas pasaron de las minorías a las masas, de ser una leyenda a convertirse en la política de los estados y de sus dirigentes políticos”. A este sentir se suma con fuerza el profesor británico John Molyneux, que defiende una posición equiparable a la mantenida por Castillón. “Desde hace cierto tiempo me he dado cuenta de que, por todas partes y cada vez con mayor frecuencia, aparecen teorías de la conspiración” (Molyneux, 27 de agosto de 2011). No son los únicos, pues filósofos como Karl Mannheim (1943) y Karl Popper (1946), también las estudiaron antes de la Segunda Guerra Mundial; o Richard Hofstadter (1964), en plena Guerra Fría; o los pensadores que han reflexionado sobre ellas después de la caída del Muro, como Fredric Jameson (1995); o después del 11-S, como Peter Knight (2008), Frank Furedi (2007), Timothy Meiller (2003), Michel Collon (2016) o Alexander Cockburn (2006). A estos se unen escritores de la talla de Don DeLillo, Tomas Pynchon, Norman Meiller, David Foster Wallace y hasta Philip K. Dick con sus distopías tan actuales, que convirtieron las conspiraciones, o más exactamente las Teorías de la Conspiración, en tropos de su literatura.Las teorías de la conspiración hacen referencia a un plan urdido por un grupo que mantiene ocultas sus intenciones y acciones, con el fin de conseguir ventajas de orden político, económico o social. Así, nos hablarán de la invasión de extraterrestres para apoderarse del mundo; de los secretos que los gobiernos nos ocultan sobre los atentados del 11-S o del 11-M; la teoría de que el hombre nunca pisó la Luna; el SIDA como creación en laboratorios para aniquilar a la población homosexual; los Illuminati; los supuestos contubernios judío-masónicos; el Priorato de los Sabios de Sion; la conspiración para dominar el mundo por los ricos en el Club Bilderberg o cualquier otra menos conocida. Todas ellas existen en nuestra atmósfera cultural sin que se haya llegado a un acuerdo sobre qué función cumplen, cómo nacieron, o a quién y para qué sirven.
Siguiendo a Daniel Pipes, las conspiraciones se asientan sobre la certidumbre de que las apariencias engañan; de que las conspiraciones son el motor de la Historia; que nada ocurre al azar, pues todo está dirigido y, al final, en sus relatos, el agente conspirador siempre gana a lo largo de la Historia, donde la fama, el poder, el dinero o el sexo son su late motiv. Julio Patán (2006) se expresa de forma similar al considerar que todas los constructos conspirativos presentan un mundo ordenado y dirigido, donde no hay hueco para el azar; también considera que liberan a sus seguidores de responsabilidades, tanto individuales como colectivas; piensa de ellas que son creencias simples, maniqueas, donde siguen existiendo buenos y malos en la Historia; añade que poseen una carga milenarista, pues consideran que todo ha de subordinarse al fin supremo, pues el destino de la humanidad se encuentra en juego; y, por último, se considera a los conspiradores todopoderosos y hábiles. Karl Popper, al igual que Mannheim, abordó las tesis conspirativas  desde el nacimiento del fascismo y el nazismo, así como las secuelas de los campos de exterminio nazis. Setenta años después de sus conclusiones, el número de incondicionales es legión. El magnate George Soros creo una fundación basada en los principios expuestos por Karl Popper, la Open Society Foundations, o el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa ha manifestado varias veces su adhesión a las tesis del filósofo, o el filósofo italiano Umberto Eco que, en lo que respecta a las tesis de conspiración, considera a Popper como un referente.

domingo, 27 de julio de 2025

La más importante fuente de nuestro conocimiento es la tradición

Tanto cuantitativa como cualitativamente, la fuente de nuestro conocimiento que es, con mucho, la más importante es la tradición. La mayor parte de las cosas que sabemos la hemos aprendido por el ejemplo, porque nos las han dicho, por la lectura de libros, porque hemos aprendido a criticar, a recibir y aceptar la crítica, a respetar la verdad. El hecho de que, en su mayor parte, las fuentes de nuestro conocimiento sean tradicionales, condena el antitradicionalismo como fútil. Pero no se debe aducir este hecho para defender una actitud tradicionalista, toda parte de nuestro conocimiento tradicional (y hasta de nuestro conocimiento innato) es susceptible de examen crítico y puede ser abandonada. Sin embargo, sin la tradición el conocimiento sería imposible. El conocimiento no puede partir de la nada ni tampoco de la observación. El avance del conocimiento consiste, principalmente, en la modificación del conocimiento anterior. Aunque a veces podemos avanzar gracias a una observación casual, por ejemplo en arqueología, la significación del descubrimiento habitualmente depende de su capacidad de modificar nuestras teorías anteriores, escribe el filósofo Karl R. Popper.

El 19 de enero de 1836, Madrid se quedó sin frailes

“Es un hecho que nadie pondrá en duda la impopularidad de los frailes en Madrid, y la repugnancia con que los miran los habitantes de esta Corte”, esta era la compasión que sentía por los religiosos el progresista Salustiano Olózaga, para justificar la extinción de los que habían sobrevivido a las matanzas de años anteriores. En estos términos se dirigía Salustiano Olózaga el 12 de enero de 1836 al ministro del Interior, Martín de los Heros. Cuando hizo esta exposición al Gobierno, Olózaga escribía en su calidad de gobernador civil de Madrid, y líneas más abajo solicitaba al gobierno de Mendizábal que hiciese lo que él no podía, por no tener competencias para ello: «Si, como parece, su duración no podrá ser larga, que desaparezcan inmediatamente y en un solo día». Y así fue, el Gobierno atendió su solicitud, y en un solo día, el 19 de enero de 1836, Madrid se quedó sin frailes, y la Villa y Corte se convirtió en un anticipo de lo que iba a suceder pocos días después en toda España, lo que supuso el cierre de 1.940 conventos y la dispersión de 31.000 religiosos varones, que se quedaron en la calle. En estos años la Iglesia en España fue sacudida por una persecución religiosa como nunca antes había padecido,cuenta el historiador Javier Paredes, los liberales se emplearon a fondo contra ella. Se la persiguió con leyes injustas y con la espada. Segaron la vida de más de un centenar de religiosos, episodio al que Marcelino Menéndez y Pelayo se refiere como “el pecado de sangre”. Hubo por tanto mártires, que todavía hoy permanecen a la espera de un reconocimiento oficial de la Iglesia.
Salustiano Olózaga
Unos primeros datos pueden dar una idea de las graves consecuencias de esta persecución. En la primera mitad del siglo XIX los efectivos del clero se redujeron en más de la mitad. Según los datos del censo de 1797 a principio del siglo XIX había en España 145.628 personas del clero secular y de los religiosos de ambos sexos. Medio siglo después, pasada la tormenta, restablecidas las relaciones con la Santa Sede y firmado el concordato de 1851, los efectivos eclesiásticos en España eran tan solo 63.361, lo que significa que durante estos años se perdieron 82.361 vocaciones religiosas, escribe Pardes……En el verano de 1833 había en Madrid ochenta conventos, casi a partes iguales entre los masculinos y los femeninos, porque 38 eran de frailes y otros tantos de monjas. Pero cuando el 12 enero de 1836 Olózaga eleva su petición al Gobierno para que desaparezcan en Madrid todos los frailes en un solo día por la repugnancia que le causaban, ya solo quedan 15 conventos masculinos en la capital de España. Esos eran los primeros resultados de la persecución religiosa, que se había iniciado dos años antes.
Paradójicamente, el régimen liberal que se asentó en España tras la muerte de Fernando VII en 1833, y que establecía como ejes de su nueva sociedad la libertad y la tolerancia, se estrenó desatando una persecución religiosa. Unas veces la persecución religiosa fue incruenta, pero persecución, y se llevó a cabo mediante los decretos y las leyes injustas, conculcando así los más elementales derechos que los liberales decían defender. Y en otras ocasiones la persecución fue cruenta…..Nunca se había visto en España nada semejante a lo que sucedió los días 17 y 18 de julio de 1834 en Madrid, cuenta el profesor Paredes. Manuel Revuelta ha estudiado todo lo ocurrido con detalle, con rigor y con serenidad. El 17 de julio no debe solamente considerarse como fecha aciaga en que tiene lugar una hecatombe de vidas humanas, que tanto abundan, por desgracia, en la historia. No se trata solamente de unos frailes menos, en aquella España trágica, desposada con la muerte, que veía perder a sus hijos por la epidemia del cólera o los fusilamientos masivos en la salvaje guerra sin cuartel. El 17 de julio es símbolo de un movimiento de oposición radical a la Iglesia, que desgarra con surco tajante la secular tradición católica de nuestro pueblo.


Un mundo sin Dios solo puede ser un mundo sin significado

“Entre las libertades por las que la Revolución de 1968 peleó estaba la libertad sexual total, una que ya no tuviera normas. La voluntad de usar la violencia, que caracterizó esos años, está fuertemente relacionada con este colapso mental. De hecho, las cintas sexuales ya no se permitían en los aviones porque podían generar violencia en la pequeña comunidad de pasajeros. Y dado que los excesos en la vestimenta también provocaban agresiones, los directores de los colegios hicieron varios intentos para introducir una vestimenta escolar que facilitara un clima para el aprendizaje. Parte de la fisionomía de la Revolución del 68 fue que la pedofilia también se diagnosticó como permitida y apropiada. Para los jóvenes en la Iglesia, pero no solo para ellos, esto fue en muchas formas un tiempo muy difícil. Se llegó a que ya no podía haber nada que constituya un bien absoluto, ni nada que fuera fundamentalmente malo; (podía haber) solo juicios de valor relativos. Ya no había bien (absoluto), sino solo lo relativamente mejor o contingente en el momento y en circunstancias. El Papa Juan Pablo II, que conocía muy bien y que seguía de cerca la situación en la que estaba la teología moral, comisionó el trabajo de una encíclica para poner las cosas en claro nuevamente. Se publicó con el título de Veritatis splendor. Antes de eso, el Catecismo de la Iglesia Católica ya había presentado persuasivamente y de modo sistemático la moralidad como es proclamada por la Iglesia”, escribe Benedicto XVI.
El papa añade que “un mundo sin Dios solo puede ser un mundo sin significado. De otro modo, ¿de dónde vendría todo? En cualquier caso, no tiene propósito espiritual. De algún modo está simplemente allí y no tiene objetivo ni sentido. Entonces no hay estándares del bien ni del mal, y solo lo que es más fuerte que otra cosa puede afirmarse a sí misma y el poder se convierte en el único principio. La verdad no cuenta, en realidad no existe. Solo si las cosas tienen una razón espiritual tienen una intención y son concebidas. Solo si hay un Dios Creador que es bueno y que quiere el bien, la vida del hombre puede entonces tener sentido”…..”Una sociedad sin Dios, una sociedad que no lo conoce y que lo trata como no existente, es una sociedad que pierde su medida. En nuestros días fue que se acuñó la frase de la muerte de Dios. Cuando Dios muere en una sociedad, se nos dijo, esta se hace libre. En realidad, la muerte de Dios en una sociedad también significa el fin de la libertad porque lo que muere es el propósito que proporciona orientación, dado que desaparece la brújula que nos dirige en la dirección correcta que nos enseña a distinguir el bien del mal. La sociedad occidental es una sociedad en la que Dios está ausente en la esfera pública y no tiene nada que ofrecerle. Y esa es la razón por la que es una sociedad en la que la medida de la humanidad se pierde cada vez más. En puntos individuales, de pronto parece que lo que es malo y destruye al hombre se ha convertido en una cuestión de rutina”.

sábado, 26 de julio de 2025

El deseo de pertenecer a una comunidad es una necesidad humana básica

“El deseo de pertenecer a una comunidad es tan natural en los seres humanos como el deseo de comer o dormir o beber o moverse, o cualquier otra necesidad humana básica. No creo, como creía Hobbes, que los seres humanos sean siempre solitarios, brutos, etc., sino que han vivido siempre en comunidades de algún género, porque el deseo de vivir entre gente que entienda el idioma de uno, entre la que uno se sienta en casa (sean cuales sean los sentimientos entre individuos), que forma una unidad natural, digamos, es permanente. En el caso de las naciones (prescindiendo de cómo puedan haber surgido), la conciencia nacional la considero un sentimiento humano natural que no debe en modo alguno condenarse, que crea la solidaridad, la lealtad, el patriotismo y otros sentimientos que unen a los seres humanos entre sí y hacen posible y valiosa la cooperación”, escribe Isaiah Berlin en su libro El fuste torcido de la humanidad.
Añade Isaiah Berlin que “la diferencia entre patriotismo y nacionalismo consiste precisamente en ese orgullo arrogante, esa xenofobia, ese sentido de misión, de estar escogido para transformar el mundo, que es la fuente de los males que usted y yo condenamos”.

La utilización de la lengua

*A través de la lengua el ser humano conocerá el idioma y la cultura de la sociedad en que nace.Tendrá acceso al conocimiento y comprensión de su propia historia personal y social, que es decisiva en el tipo de individuo y ciudadano que será, en función de las palabras e interpretaciones que elija. 
En las sociedades abiertas, cuando se juntan el déficit en la calidad educativa y la acción de autoridades y grupos que impulsan proyectos excluyentes de ejercicio del poder, el uso político de la lengua se va empobreciendo y corrompiendo, hasta volverla estéril.¿Cómo opera ese proceso? Mediante la deliberada saturación de la lengua con lugares comunes, insultos, relatos en vez de argumentos, palabras conocidas deformadas en su significado original, falacias sobre la historia, palabras nuevas para estimular ciertas emociones (odio, asco, miedo) y prohibición de uso de ciertas palabras o ideas (censura), a fin de dividir a la sociedad entre víctimas y victimarios, buenos y malos, y sentar con ello las bases de una futura organización social de corte autoritario.La libertad de pensamiento y expresión son las primeras víctimas en este proceso. Le siguen el debido proceso y el Estado de Derecho. El humor, la literatura, el derecho y la política también son víctimas de la autocensura, la censura, la banalidad y la presunción de culpa.“Sin advertirlo, la lengua de estas sociedades abiertas va siendo debilitada por lenguas artificiales o neolenguas”. Sin advertirlo, la lengua de estas sociedades abiertas va siendo debilitada por lenguas artificiales o neolenguas,siguiendo a George Orwell en 1984, de diversas procedencias (ideologías de género, étnicas, nacionalistas, religiosas, etc.),  y con diferentes propósitos, que emplean de forma eficaz el chantaje de la corrección política, esto es, el coaccionar para imponer ciertas expresiones y afirmaciones como correctas y verdaderas, y al mismo tiempo para prohibir bajo amenaza de uso de la fuerza el empleo de otras por considerarlas incorrectas y falsas- y banderas reivindicativas para ocultar sus intenciones autoritarias.
En las sociedades cerradas, sometidas a la mentira, la falsificación histórica y la manipulación, con mayor o menor coacción, de las mentes y acciones de las personas, la o las neolenguas pasan a ser la regla, no la excepción. La atrofia cognitiva se generaliza.La razón de ello es que son impulsadas y luego impuestas por el Estado, en alianza con actores que operan al interior de la sociedad (medios, academias, empresas, iglesias, intelectuales, etc.), por ser un instrumento esencial para el éxito de su proyecto de dominación hegemónico. Los casos de Corea del Norte, Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia hoy día, son ejemplo de ello. También lo que se observa en Rusia, Turquía y Hungría, en diferentes grados, es muestra de lo afirmado.Como lo afirma Mario Vargas Llosa en La verdad de las mentiras, en las sociedades cerradas distinguir la ficción de la realidad es casi imposible. A través de la censura, la persecución judicial, la corrección política, la banalización, la demagogia, el nacionalismo o el socialismo, según el caso, la politización total del derecho y la captura de las instituciones de la democracia liberal y el Estado de Derecho, los regímenes autoritarios de hoy basan su poder real más en la manipulación de la lengua, que en la fuerza de las armas o en la violación sistemática de los derechos humanos.La mentira, más todavía si ella genera una ilusoria felicidad, como temía Aldous Huxley, termina por ser más potente que la fuerza bruta. La película Matrix, es toda una alegoría al respecto. Toca pensar cómo proteger la lengua en las sociedades abiertas ante estas amenazas, y recuperar la de aquéllas que hoy padecen regímenes autoritarios.
*Luís Alfonso Herrera, profesor en la Universidad Central de Venezuela y en la Universidad Autónoma de Chile. 

viernes, 25 de julio de 2025

Siempre va en interés del consumidor comprar de la forma más barata posible

Cuando se pidió a Milton Friedman que testificase ante el Comité del Déficit Comercial de Estados Unidos en 1999, se puso una corbata con motivos de Adam Smith, lo que motivó el siguiente diálogo: Comisionado D’Amato: Dr. Friedman, quiero que quede registrado que usted lleva una corbata con alusiones a Adam Smith. Sr. Friedman: Sí. Como sabe, Adam Smith fue el primero en afirmar que siempre va en interés del consumidor comprar lo que podemos comprar de la forma más barata posible. Y también sabe que dijo que los hombres de negocios rara vez se reúnen a cenar sin intención de conspirar contra el público. Comisionado D’Amato: Creo que Adam Smith estaría satisfecho de que usted lleve esta corbata hoy. Mi pregunta es¿Qué cree que pensaría Adam Smith sobre la Organización Mundial del Comercio? Sr. Friedman: En mi opinión, que la mejor política que podemos seguir consiste en eliminar unilateralmente las restricciones comerciales por nuestra parte.
Para Adam Smith una política proteccionista reduce la prosperidad global, ya que desvía la mano de obra y el capital escasos de la nación hacia la fabricación de “objetos que se pueden comprar más barato de lo que se pueden fabricar en el país. El valor de su producción anual sin duda se reduce cuando le impide fabricar bienes que, evidentemente, son de mayor valor que el producto que se ha forzado producir”. 
Con “celo y unanimidad”, agrega Smith, “los fabricantes se defienden de cualquier ley que haga probable el aumento del número de rivales en el mercado interior”. Smith afirma que el libre comercio promueve la prosperidad de una nación, llevando a sus productores a especializarse en aquellos productos en los que tenían “algún tipo de ventaja”.
Referencia: El choque de ideas económicas (Lawrence H. White)