Salir del círculo vicioso del resentimiento, que lleva a atesorar una lista de agravios, en la que el yo siempre sale enaltecido a costa de las deficiencias de los demás, reales o imaginarias, afirma Carlos Ayxelà.
viernes, 28 de febrero de 2025
Hay que salir del círculo vicioso del resentimiento
Salir del círculo vicioso del resentimiento, que lleva a atesorar una lista de agravios, en la que el yo siempre sale enaltecido a costa de las deficiencias de los demás, reales o imaginarias, afirma Carlos Ayxelà.
El gozo de la verdad
jueves, 27 de febrero de 2025
En el 2013 China se convirtió en el país de más volumen de comercio del mundo
En el 2013 China se convirtió en el país de más volumen de comercio del mundo, sobrepasando a EE.UU. Xi Jinping que había alcanzado la presidencia un año antes, desveló su intención de reanimar la Iniciativa cinturón y carretera (BRI), para expandir los intereses económicos de China y conectar virtualmente todas las regiones del globo, excepto los EE.UU. Con ello reforzaría las relaciones con el Sureste de Asia, Europa, y África mediante una red de proyectos en tierra, mar, digitales e infraestructura de sanidad.Esta iniciativa se dirige a 80 países, que tienen el 36% del PIB mundial y el 41% del comercio global. La mayor parte de los proyectos se encuentran en el sur de Asia, pero la expansión hacia el oeste progresa firmemente hacia la región del Oriente Medio y Norte de África (MENA). No solo quieren vender sus productos, sino tener acceso a la tecnología europea mediante la adquisición de compañías de tamaño medio, de alto valor. De hecho, últimamente la economía china ha evolucionado de un crecimiento basado en la exportación a otros países, a una economía basada en el consumo doméstico, para mejorar su nivel de vida, y la inversión en el exterior.
La BRI se materializó en una docena de puertos alrededor del Mediterráneo, como botón de muestra el Pireo en el 2008 o Cherchel en Argelia en el 2016. China desea comprometer a muchos países europeos con los componentes marítimo y terrestre de la BRI, que deberían converger en Venecia, pasando a través de Grecia, Italia o incluso España. En años recientes, compañías chinas han invertido en el Pireo, Cherchell , Port Said y Alejandría, Ashod y Haifa en Israel, la terminal de Kumport en el aeropuerto de Ambarli de Estambul, y los puertos de Savona, Trieste, Génova y Nápoles. Ha mostrado interés en otros puertos de Portugal o España.
Es significativo que China sea líder en el mundo de tonelaje de marina mercante, que comprende buques porta contenedores, petroleros, gaseros y buques cargueros de carbón y grano. China construye el 90 % de buques portacontenedores mundiales y el 80% de las grúas portuarias.Los chinos también financian conexiones de ferrocarril desde el Pireo hasta Belgrado y Budapest, que reducirían los tiempos de transporte desde el canal de Suez, cuya expansión en el 2015 permitió el aumento del tráfico entre el mar Mediterráneo y el Mar Rojo. Las mercancías llevadas a los puertos pueden ser almacenadas y manipuladas en zonas industriales construidos por compañías chinas y/o ser transportadas a otros destinos a través de líneas de fletes de la BRI. Los buques de guerra chinos regularmente atracan en puertos operados por los chinos, lo cual es vital para el reabastecimiento de los mismos y reparaciones, razón por la cual están mejorando la interoperabilidad con lo militar de todos estos puertos. Buques de guerra chinos ya han atracado en al menos 1/3 de los puertos en los que China tiene participación.
Referencia: Aláez, Octavio (2023), China en el Mediterráneo, Global Strategy Report.
Hu Angang predice que China será un nuevo tipo de superpotencia
![]() |
Hu Angang, decano del Instituto de Estudios Contemporáneos de China en la Universidad Tsinghua de Pekín |
Las relaciones internacionales son anárquicas, dicen, y las superpotencias en ciernes utilizan de manera inevitable su nuevo poder contra las antiguas. Sin duda, los líderes chinos creen que su país se halla injustamente constreñido por otras naciones, en especial Estados Unidos. Por ejemplo, Taiwán, un gran aliado de este último, ha sido descrito como un gran “portaaviones insumergible” que deja a la vista el “blando y débil estómago” del gigante asiático. “Resolver el problema de Taiwán, ha escrito un importante estratega militar chino, eliminará el último escollo para el despertar pacífico de China”.
Hoy en día, los seres humanos tienen una necesidad inédita y apremiante de trabajar juntos en cuestiones globales. Algunos analistas como Hu Angang predicen que China será “un nuevo tipo de superpotencia”, que cooperará con Estados Unidos y otras naciones para “lidiar con desafíos globales en materia económica, política, energética y medioambiental”.
miércoles, 26 de febrero de 2025
Las ambiciones imperiales de Rusia
El historiador y político checho František Palacký pone en Guardia contra las ambiciones imperiales de Rusia que intenta convertirse en “monarquía universal”, es decir, que aspira a la dominación mundial. La “monarquía universal de Rusia”, dice Palacký, “sería una desgracia inmensa e indecible, una desgracia sin medida y sin límites”.
La misión más importante de una civilización es transmitir a sus hijos un patrimonio
La misión más importante de una civilización es transmitir a sus hijos un patrimonio, queda a cargo de estos últimos rechazar, dilapidar o hacer fructificar esa herencia. Cuando en la noche de Pascua, un joven israelí interroga de manera ritual a los adultos que lo rodean sobre el sentido del rito que se celebra, estos le responden, de un modo no menos ritual, con el relato de la liberación del pueblo judío de la esclavitud egipcia. Este hecho, expresado de un modo sobrecogedor durante la cena pascual del judaísmo, constituye el acto fundamental de la educación. No fue por casualidad que Pol Pot, en Camboya, quisiera arrancar radicalmente a los jemeres de su pasado, sabía lo que se hacía. De este modo, sin esas preguntas del discípulo al maestro, sin la transmisión de los maestros a los más jóvenes, deja de subsistir la civilización y solo queda la barbarie.
Referencia: Toda la historia del mundo (Jean-Claude Barreau;Guillaume Bigot)
Descubrirás que el dinero no es comestible
Los indios Cree ocuparon terrenos de las culturas Subártica y Llanuras; desde las bahías de Hudson y James al este, hasta las regiones del Gran Lago Slave y el río Saskatchewan al oeste.
martes, 25 de febrero de 2025
La ideología de género daña y tiene graves consecuencias para los niños
La duda de identidad sexual se resuelve en el 80 % o 90 % de los niños al final de la adolescencia, ya que se desarrollan naturalmente durante la pubertad y la conciencia de género se alinea con el sexo biológico. También se puede dar la opción de que algunos de estos adolescentes “sientan atracción por personas de su mismo sexo” pero sin deseo de sufrir una resignación de sexo. El informe de la Asociación Médica Católica hace referencia a la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA), que explica que la disforia figura “como un trastorno mental” no porque la persona crea que es alguien que no es, sino por la angustia emocional que siente la persona y cómo esto afecta el funcionamiento social. Cuando se alivia la angustia, que se hace mediante la reasignación de sexo, la disforia “ya no se considera un trastorno”.
La duda es habitual y normal, hasta que nos empieza a generar ansiedad
Son muy variadas las causas que pueden llevar a padecer este tipo de trastorno. Un trastorno que nos debilita y que provoca que todo nos genere duda y malestar. Si has vivido en un ambiente familiar que te ha llevado a pensar siempre en alcanzar la perfección, que te han hecho bastante consciente de qué es la maldad y los sentimientos de responsabilidad o culpa llevados al extremo, probablemente puedas padecer de Trastorno Obsesivo Compulsivo en un futuro cercano.Todo ello sucede por la vulnerabilidad psicológica que tenemos cuando somos pequeños. Si vivimos en un ambiente severo con cumplimiento de normas estrictas, probablemente desarrollemos TOC. También, pueden desencadenar esta enfermedad ciertos problemas de pareja, enfermedades, un acontecimiento traumático como la muerte de un familiar, etcétera.
Referencia: TOC:cuando dudas de todo escrito por Raquel Lemos Rodríguez
lunes, 24 de febrero de 2025
La lectura en los niños
El cómic puede desempeñar un papel importante en la adquisición de lectura y escritura en una edad temprana, porque es una lectura que se hace por placer. Ahora bien, es importante que ese cómic que escogemos tenga calidad. Los hay que están llenos de modelos de virtudes, como por ejemplo Tintín, y también Astérix y Obélix, o Johan y Pirluit. Podríamos llamarlos clásicos, porque superan la prueba del tiempo.
Comunidad de Madrid
El avance de Madrid como super capital económica refleja una década de transformaciones impulsadas por factores estructurales, demográficos y políticos. Madrid se posiciona cada vez más como un eje fundamental del desarrollo económico europeo.
domingo, 23 de febrero de 2025
Me lo han quitado todo, pero me queda la tinta de la vida
En un poema se expresaba así: “Me lo han quitado todo/ la pluma/ los lápices/ la tinta/ porque ellos no quieren/ que yo escriba/ y me han hundido/ en esta celda de castigo/ pero ni así ahogarán mi rebeldía. / Me lo han quitado todo / bueno, casi todo/ porque me queda la sonrisa/ el orgullo de sentirme un hombre libre/ y en el alma un jardín/ de eternas florecitas. / Me lo han quitado todo/ la pluma/ los lápices/ pero me queda la tinta de la vida/ mi propia sangre/ y con ella escribo versos todavía”.
La religión se convirtió en el factor fundamental a la hora de apoyar la causa de los nacionales en la guerra civil española
En Irlanda, la única democracia occidental en la que la gran mayoría de la opinión pública dio su apoyo a Franco, predominó la cuestión religiosa y lo mismo ocurrió en otros países. Por ejemplo, en Estados Unidos, mientras que la opinión pública en general respaldaba a los republicanos, los católicos defendían con ardor a los nacionales. Por ello, la Guerra Civil, al tiempo que infligió un gran daño a la Iglesia y sus sacerdotes, hizo renacer al catolicismo. El renacimiento del catolicismo en el seno de la cultura y la sociedad española comenzó durante la guerra y alcanzó su máxima expresión en la siguiente generación, durante los años cuarenta y cincuenta, llegando a ser el más amplio de todos los experimentados por el cristianismo tradicional occidental en el siglo XX.
Referencia: 40 Preguntas fundamentales sobre la Guerra Civil de Stanley George Payne
La profunda crisis de la civilización europea
La democracia como tal no garantiza ni lo justo ni lo mejor. “Cualquier voluntad colectiva, ya sea la de los votantes en una democracia o la de las autoridades universitarias, siempre tiende a la mediocridad, nunca a las mejores cualidades”. Es necesaria la “aristocracia espiritual”, hay que saber cuáles son nuestras “responsabilidades”, para rescatar el valor de las “palabras importantes”, tales como “verdad, amor, fe y eternidad”. Son ellas las que pueden juzgar sobre lo que se está gestando en la sociedad, no el análisis científico de una base de datos. La ciencia sola no salva. Eso no quita la formulación de dos preguntas pertinentes e inquietantes: “¿Por qué las ciencias naturales saben encontrar soluciones efectivas a los problemas de la física, pero las humanidades, con la filosofía en primer lugar, no son capaces de curar la mente enferma de la sociedad europea?”; “¿no será que las humanidades, además de ser incapaces de curar la profunda crisis de la civilización europea, son, en parte, culpables de esa misma crisis?”, se pregunta Riemen.
sábado, 22 de febrero de 2025
Juan Pablo II quería ver, quería entender
En Colombia, en Popayán, celebró un encuentro con los indígenas. Su jefe empezó a leer su salutación integra, no la que alguien le había censurado previamente, y dijo palabras muy fuertes contra los patronos que habían hecho asesinar a los indígenas, mujeres y niños incluidos. Un cura saltó al palco y le quito el micrófono al indígena, pero Juan Pablo II le volvió a dar la palabra. En aquellos instantes pensé, dice Dziwisz, que un gesto de ese tipo valía más que cien discursos.
Referencia: Una vida con Karol de Stanislao Dziwisz
El comunismo y el nazismo tenían el mismo objetivo de purificar el mundo
Lenin y Hitler no es que confundiesen el partido con el país, que también, sino que confundían el país y el destino mismo de la especie humana con su averiada cosmovisión. No había, además, nada moral que reprocharse. Se trataba de combatir el mal absoluto representado por el antiguo mundo burgués con el bien absoluto que encarnaban sus dos variantes de socialismo revolucionario. Era una cuestión, como bien apunta Pellicani, de salvación de la especie. Uno y otro iban a “reconducir a la sociedad a su pureza originaria”. Había que hacer primero una gran purga catártica y necesariamente brutal que limpiase el tejido social de elementos corruptos y corruptores. Para los comunistas estos elementos eran los propietarios (grandes, pequeños o medianos) y el clero; para los nazis, los judíos y otras razas inferiores que tendrían que ser eliminadas o sojuzgadas por los amos arios. Para ambos la burguesía en su conjunto y su elaboración más perfeccionada, el mundo moderno. La revolución iba a consistir en eso mismo, en ofrecer felicidad y armonía a cambio de un pequeño sacrificio inicial consistente en aniquilar físicamente a una parte de la humanidad.
El leninismo y el nazismo crearon sendas religiones profanas cuya deidad máxima era el Estado.Ellos, los revolucionarios profesionales, serían los sumos sacerdotes. Curiosamente tanto los líderes comunistas como los nazis se entregaron a un obsceno culto a la personalidad. Los miembros de las SS prestaban un juramento de lealtad al Führer, el guía de carne mortal que llevaría a la endiosada nación alemana hasta la victoria final sobre sus enemigos. En Moscú, en los desfiles en la Plaza Roja, lo que más proliferaban eran los retratos de Marx, Engels, Lenin y los miembros del Politburó portados por musculosos trabajadores como en una procesión religiosa. La fe ciega en el Estado (la estatolatría de la que hablaba Ludwig von Mises), es definitoria del totalitarismo.
Referencia:Lenin y Hitler de Luciano Pellicani.
viernes, 21 de febrero de 2025
Educar es ayudar al otro a que crezca como persona
Cuando se pretende dividir una nación se comienza introduciendo en distintas regiones de esa nación la pluralidad lingüística
jueves, 20 de febrero de 2025
Colonia humana extraterrestre
Para los hijos, la primera escuela es el amor que se tienen sus padres
En palabras de Juan Pablo II: “En una perspectiva que además llega a las raíces mismas de la realidad, hay que decir que la esencia y el cometido de la familia son definidos en última instancia por el amor… Todo cometido particular de la familia es la expresión y la actuación concreta de tal misión fundamental”. Pero, ¿cómo llevar a cabo esta misión? La respuesta es siempre la misma: con amor. El amor no es sólo el fin, sino también el alma de la educación. Juan Pablo II, después de describir las tres características esenciales del derecho-deber educativo de los padres, concluía que, “por encima de estas características, no puede olvidarse que el elemento más radical, que determina el deber educativo de los padres, es el amor paterno y materno que encuentra en la acción educativa su realización, al hacer pleno y perfecto el servicio a la vida. El amor de los padres se transforma de fuente en alma, y por consiguiente, en norma, que inspira y guía toda la acción educativa concreta, enriqueciéndola con los valores de dulzura, constancia, bondad, servicio, desinterés, espíritu de sacrificio, que son el fruto más precioso del amor”.
La educación de los hijos es proyección y continuación del mismo amor conyugal y, por eso, el hogar familiar que nace como desarrollo natural del amor de los esposos es el ambiente adecuado para la educación humana de los hijos. Para éstos, la primera escuela es el amor que se tienen sus padres. A través de su ejemplo reciben, desde pequeños, una auténtica capacitación para el amor verdadero.
miércoles, 19 de febrero de 2025
Informe Cook
El 50% o más del cambio climático es causado por el hombre: 64 artículos (0,54%)
El hombre juega algún papel en el calentamiento, pero sin cuantificar: 922 (7,7%)
El aumento total de CO2, no sólo de las emisiones que causa el hombre, juega algún papel en el calentamiento: 2.910 artículos (24%)
No se pronuncian sobre el papel del hombre porque desconocen si las emisiones humanas tienen o no impacto real sobre el calentamiento: 7.970 artículos (67%)
El hombre tiene un impacto mínimo: 54 artículos (0,45%)
Las emisiones del hombre probablemente no tienen impacto: 15 artículos (0,13%)
El 50% o menos del calentamiento es causado por el hombre: 9 artículos (0,1%)
Así pues, según el propio informe de Cook, tan sólo el 33% de los artículos respaldan explícita o implícitamente que el hombre juega un papel relevante en el cambio climático, mientras que la mayoría (67%) no se pronuncian al respecto. Para pasar del 33% al famoso 97%, lo que hace Cook es sumar los tres primeros grupos, a pesar de que el segundo y el tercero no especifican la influencia del hombre, y, al mismo tiempo, elimina casi todo el grupo de los artículos neutrales, que representaban el 67% de la muestra total. El resultado de esta particular cocina es que el 97% de los estudios científicos respaldan el origen antropogénico del calentamiento. Es decir, que el principal causante del cambio climático es la actividad del hombre. Investigaciones posteriores comparan varios estudios acerca del consenso científico sobre el cambio climático antropogénico y arrojan resultados muy diferentes en función del tamaño de la muestra. Si se excluyen los científicos neutrales (que no saben o no se posicionan sobre la cuestión), la horquilla va del 47% al 100% de los artículos que respaldan la teoría dominante (97% en el caso de Cook).
Todo apunta al gran interés político que suscita la materia. Si el 97% o más de los científicos afirman estar de acuerdo, los escépticos son percibidos como algo marginal y, por tanto, sus teorías pueden ser fácilmente descartadas o ridiculizadas, hasta el punto de ser tildados de "negacionistas". Pero si, por el contrario, el porcentaje de disidentes no es el 3%, sino el 20% o 30%, el debate científico en torno al cambio climático seguiría estando muy vivo.
Si cualquiera puede ser presidente es seguro que tanto la democracia como los servicios públicos se deteriorarán
El acceder a la democracia no implica su preservación. Si no la cuidamos la perderemos a manos de sus enemigos, que ya no disputan su bondad, en ese terreno perdieron todas las batallas, sino que tratan de vulnerarla desde dentro, presentándose como sus auténticos valedores.
Si “cualquiera puede ser presidente”, como en su momento indicó Rodríguez Zapatero, es seguro que tanto la democracia como los servicios públicos se deteriorarán. Las altas magistraturas requieren de un nivel de excelencia acorde con las responsabilidades y las dificultades implícitas en el cargo. Si una sociedad no entiende esto se quedará sin democracia y sin servicios y eso será justo, porque no merecerá otra cosa. El legado de Rodríguez Zapatero es un buen ejemplo.
La primera obligación del político es explicar la realidad, los retos que una sociedad tiene ante sí. Desde esa explicación, proponer una ruta hacia un objetivo y cómo hacer frente a esas dificultades para, finalmente, acceder a la consumación de esa "idea de nación" que toda comunidad necesita. La política no es administración, ésta es un instrumento de aquélla. Toda comunidad necesita acordar unas metas en torno a las cuales cohesionarse y eso sólo se consigue desde la pedagogía y el liderazgo.
La víctima principal de las luchas confesionales fue ese cuerpo común de la cristiandad
![]() |
Calvino |
Los estudiantes, acostumbrados a viajar por el continente para seguir sus estudios en la universidad que habían escogido, comenzaron ahora a descubrir que esto no era tan fácil para ellos como lo había sido para sus padres. Los nobles calvinistas de los Países Bajos o de Hungría enviarían a sus hijos a la Academia de Ginebra, mientras que los católicos enviarían a los suyos a Padua o Lovaina. En 1559, Felipe II prohibió a los españoles estudiar en el extranjero, excepto en determinados colegios de Bolonia, Roma, Nápoles y Coimbra. En 1570, cartas reales dirigidas al Parlamento en Dole prohibían a los habitantes del Franco Condado “estudiar, enseñar, aprender o residir en otras universidades o escuelas privadas o públicas, que no sean las de este país o las de otros países, estados y reinos bajo nuestra obediencia, exceptuando siempre la ciudad y universidad de Roma”. Las prohibiciones gubernamentales eran con frecuencia eludidas e ignoradas, pero el hecho era que las ochenta universidades, aproximadamente, de la Europa de mediados del siglo XVI estaban siendo transformadas de instituciones internacionales en nacionales, y que la comunidad europea de estudiosos estaba siendo fragmentada por la nueva contienda confesional.
Referencia:La Europa dividida, 1559-1598 (J. H. Elliott)