viernes, 28 de febrero de 2025

Hay que salir del círculo vicioso del resentimiento

La unidad de una familia no se identifica con la mera cohabitación de sus miembros, como la paz no es la simple ausencia de guerra. En un hogar, una empresa, podría no haber grandes conflictos, y a la vez existir muros sutiles con los que unos se protegen de otros. Son muros que se levantan a veces casi sin darnos cuenta, porque la convivencia cotidiana trae consigo, casi inevitablemente, tensiones o enfados. “Hay roces, diferencias... Pero esto son cosas corrientes, que hasta cierto punto contribuyen incluso a dar su sal a nuestros días. Son insignificancias, que el tiempo supera siempre”. El tiempo acaba mostrando, siempre que no dejemos que la soberbia las hinche, que algunas cosas a las que en su momento dábamos mucha importancia en realidad no la tenían. Por eso, especialmente en la vida familiar, es importante estar atentos para evitar que se alcen, ni siquiera un poco, esos muros a veces casi imperceptibles que nos distancian a unos de otros. Si, en lugar de pasar por alto las cosas que nos resultan molestas, alimentáramos resentimientos, lo que en sí es normal e inofensivo nos podría entumecer poco a poco el corazón, de modo que nuestro trato con los demás, y así el ambiente de la casa, se fuera enrareciendo.
Salir del círculo vicioso del resentimiento, que lleva a atesorar una lista de agravios, en la que el yo siempre sale enaltecido a costa de las deficiencias de los demás, reales o imaginarias, afirma Carlos Ayxelà.

El gozo de la verdad

Agustín de Hipona escribe que la verdadera felicidad, pensando en nuestra vida en la tierra y en la que nos espera en el cielo, es el gozo de la verdad, gaudium de veritate. Vivir en la verdad es mucho más que “saber” algunas cosas. De ahí que el término hebreo émet signifique tanto “verdad” como “fidelidad”. La persona sincera es fiel, y quien desea ser fiel ama la verdad.

jueves, 27 de febrero de 2025

En el 2013 China se convirtió en el país de más volumen de comercio del mundo

En el 2013 China se convirtió en el país de más volumen de comercio del mundo, sobrepasando a EE.UU. Xi Jinping que había alcanzado la presidencia un año antes, desveló su intención de reanimar la Iniciativa cinturón y carretera (BRI), para expandir los intereses económicos de China y conectar virtualmente todas las regiones del globo, excepto los EE.UU. Con ello reforzaría las relaciones con el Sureste de Asia, Europa, y África mediante una red de proyectos en tierra, mar, digitales e infraestructura de sanidad.Esta iniciativa se dirige a 80 países, que tienen el 36% del PIB mundial y el 41% del comercio global. La mayor parte de los proyectos se encuentran en el sur de Asia, pero la expansión hacia el oeste progresa firmemente hacia la región del Oriente Medio y Norte de África (MENA). No solo quieren vender sus productos, sino tener acceso a la tecnología europea mediante la adquisición de compañías de tamaño medio, de alto valor. De hecho, últimamente la economía china ha evolucionado de un crecimiento basado en la exportación a otros países, a una economía basada en el consumo doméstico, para mejorar su nivel de vida, y la inversión en el exterior.

La BRI se materializó en una docena de puertos alrededor del Mediterráneo, como botón de muestra el Pireo en el 2008 o Cherchel en Argelia en el 2016. China desea comprometer a muchos países europeos con los componentes marítimo y terrestre de la BRI, que deberían converger en Venecia, pasando a través de Grecia, Italia o incluso España. En años recientes, compañías chinas han invertido en el Pireo, Cherchell , Port Said y Alejandría, Ashod y Haifa en Israel, la terminal de Kumport en el aeropuerto de Ambarli de Estambul, y los puertos de Savona, Trieste, Génova y Nápoles. Ha mostrado interés en otros puertos de Portugal o España. 

Es significativo que China sea líder en el mundo de tonelaje de marina mercante, que comprende buques porta contenedores, petroleros, gaseros y buques cargueros de carbón y grano. China construye el 90 % de buques portacontenedores mundiales y el 80% de las grúas portuarias.Los chinos también financian conexiones de ferrocarril desde el Pireo hasta Belgrado y Budapest, que reducirían los tiempos de transporte desde el canal de Suez, cuya expansión en el 2015 permitió el aumento del tráfico entre el mar Mediterráneo y el Mar Rojo. Las mercancías llevadas a los puertos pueden ser almacenadas y manipuladas en zonas industriales construidos por compañías chinas y/o ser transportadas a otros destinos a través de líneas de fletes de la BRI. Los buques de guerra chinos regularmente atracan en puertos operados por los chinos, lo cual es vital para el reabastecimiento de los mismos y reparaciones, razón por la cual están mejorando la interoperabilidad con lo militar de todos estos puertos. Buques de guerra chinos ya han atracado en al menos 1/3 de los puertos en los que China tiene participación.

Referencia: Aláez, Octavio (2023), China en el Mediterráneo, Global Strategy Report.

Hu Angang predice que China será un nuevo tipo de superpotencia


Hu Angang, decano del Instituto de Estudios Contemporáneos de China en la Universidad Tsinghua de Pekín


En 1863, Li Hongzhang escribía que, si China trabajaba duro para adquirir tecnologías militares occidentales, podría “valerse por sí misma dentro de cien años”. El cálculo cronológico fue acertado. En 1964, la República Popular China probó una bomba atómica, lo cual demostraba su capacidad para desarrollar programas militares avanzados sin ayuda externa (la Unión Soviética le había retirado su apoyo en 1960). Desde entonces, el país asiático ha seguido mejorando su dotación bélica y hoy en día realiza fuertes inversiones en acorazados, submarinos nucleares, sistemas de misiles, satélites militares y bombarderos invisibles. Su poder aumenta con tal rapidez que sus líderes se sienten obligados a lanzar mensajes tranquilizadores. “Napoleón, ha declarado su presidente, decía que China es un león dormido y que, cuando despierte, el mundo se echará a temblar. Hoy, el león chino ha despertado, en efecto, pero es un león pacífico, bondadoso y civilizado”.
Las relaciones internacionales son anárquicas, dicen, y las superpotencias en ciernes utilizan de manera inevitable su nuevo poder contra las antiguas. Sin duda, los líderes chinos creen que su país se halla injustamente constreñido por otras naciones, en especial Estados Unidos. Por ejemplo, Taiwán, un gran aliado de este último, ha sido descrito como un gran “portaaviones insumergible” que deja a la vista el “blando y débil estómago” del gigante asiático. “Resolver el problema de Taiwán, ha escrito un importante estratega militar chino, eliminará el último escollo para el despertar pacífico de China”.
Hoy en día, los seres humanos tienen una necesidad inédita y apremiante de trabajar juntos en cuestiones globales. Algunos analistas como Hu Angang predicen que China será “un nuevo tipo de superpotencia”, que cooperará con Estados Unidos y otras naciones para “lidiar con desafíos globales en materia económica, política, energética y medioambiental”. 

miércoles, 26 de febrero de 2025

Las ambiciones imperiales de Rusia

Para Milan Kundera “Europa central quería ser la imagen condensada de Europa y de su variada riqueza, una pequeña Europa archieuropea, modelo miniaturizado de la Europa de naciones concebida en esta regla, la máxima diversidad en el mínimo espacio. ¿Cómo podía no horrorizarle a Rusia que, frente a ella, se basaba en la regla contraria, la de la mínima diversidad en el máximo espacio?”. ¿Cómo conjugar la pasión por la diversidad de Europa y de Europa central, más concretamente, con la pasión “uniformadora y centralizadora de Rusia que transformaba con temible determinación a todas las naciones de su imperio (ucranianos, bielorrusos, letones, lituanos, etc.) en un solo pueblo ruso?” No hubo conjugación posible, al menos pacífica, y sigue sin haberla, a juzgar por la invasión de Crimea y la entrada de las tropas rusas en Ucrania en Febrero de 2022. 
El historiador y político checho František Palacký pone en Guardia contra las ambiciones imperiales de Rusia que intenta convertirse en “monarquía universal”, es decir, que aspira a la dominación mundial. La “monarquía universal de Rusia”, dice Palacký, “sería una desgracia inmensa e indecible, una desgracia sin medida y sin límites”.

La misión más importante de una civilización es transmitir a sus hijos un patrimonio

La misión más importante de una civilización es transmitir a sus hijos un patrimonio, queda a cargo de estos últimos rechazar, dilapidar o hacer fructificar esa herencia. Cuando en la noche de Pascua, un joven israelí interroga de manera ritual a los adultos que lo rodean sobre el sentido del rito que se celebra, estos le responden, de un modo no menos ritual, con el relato de la liberación del pueblo judío de la esclavitud egipcia. Este hecho, expresado de un modo sobrecogedor durante la cena pascual del judaísmo, constituye el acto fundamental de la educación. No fue por casualidad que Pol Pot, en Camboya, quisiera arrancar radicalmente a los jemeres de su pasado, sabía lo que se hacía. De este modo, sin esas preguntas del discípulo al maestro, sin la transmisión de los maestros a los más jóvenes, deja de subsistir la civilización y solo queda la barbarie.

Referencia: Toda la historia del mundo (Jean-Claude Barreau;Guillaume Bigot)

Descubrirás que el dinero no es comestible

Sólo cuando se haya talado el último árbol, sólo cuando se haya envenenado el último río, sólo cuando se haya pescado el último pez; sólo entonces descubrirás que el dinero no es comestible. Profecía de los indios Cree. 
Los indios Cree ocuparon terrenos de las culturas Subártica y Llanuras; desde las bahías de Hudson y James al este, hasta las regiones del Gran Lago Slave y el río Saskatchewan al oeste. 

martes, 25 de febrero de 2025

La ideología de género daña y tiene graves consecuencias para los niños

La Asociación de Católicos norteamericanos publicó un informe llamado La ideología de género daña a los niños para explicar la importancia de no imponer a los niños la ideología de género porque les daña y tiene graves consecuencias para ellos. Los miembros de la asociación aseguran que la conciencia de género se basa “en pensamientos y sentimientos”, mientras que el sexo es “un hecho biológico”.El texto argumenta que la ideología de género que estamos viviendo en los últimos tiempos afecta gravemente a los niños, puesto que los seres humanos “nacemos con un sexo biológico” y la conciencia de ser hombre o mujer “se desarrolla con el tiempo”. Por lo que inculcar a los más débiles con disforia ideas contrarias al sexo biológico les crea cada vez más confusión acerca de su “conciencia de género”.
La duda de identidad sexual se resuelve en el 80 % o 90 % de los niños al final de la adolescencia, ya que se desarrollan naturalmente durante la pubertad y la conciencia de género se alinea con el sexo biológico. También se puede dar la opción de que algunos de estos adolescentes “sientan atracción por personas de su mismo sexo” pero sin deseo de sufrir una resignación de sexo. El informe de la Asociación Médica Católica hace referencia a la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA), que explica que la disforia figura “como un trastorno mental” no porque la persona crea que es alguien que no es, sino por la angustia emocional que siente la persona y cómo esto afecta el funcionamiento social. Cuando se alivia la angustia, que se hace mediante la reasignación de sexo, la disforia “ya no se considera un trastorno”. 

La duda es habitual y normal, hasta que nos empieza a generar ansiedad

¿Quién no ha dudado nunca? Cuando salimos de casa y dudamos de si hemos o no apagado las luces, cuando dudamos incluso de lo que hemos dicho. Dudar es algo que a todo el mundo le ocurre. Pero, ¿cuándo empieza a ser un problema? Cuando la duda empieza a requerir ciertos rituales de comprobación, cuando genera ansiedad y nos empieza a obsesionar.Cuando empezamos a ser conscientes de que tenemos un problema más serio del que pensamos, debemos considerar asistir a un especialista para comprobar que estemos o no padeciendo TOC o, lo que es lo mismo, el Trastorno Obsesivo Compulsivo.La duda es habitual y normal, hasta que nos empieza a generar ansiedad.
Son muy variadas las causas que pueden llevar a padecer este tipo de trastorno. Un trastorno que nos debilita y que provoca que todo nos genere duda y malestar. Si has vivido en un ambiente familiar que te ha llevado a pensar siempre en alcanzar la perfección, que te han hecho bastante consciente de qué es la maldad y los sentimientos de responsabilidad o culpa llevados al extremo, probablemente puedas padecer de Trastorno Obsesivo Compulsivo en un futuro cercano.Todo ello sucede por la vulnerabilidad psicológica que tenemos cuando somos pequeños. Si vivimos en un ambiente severo con cumplimiento de normas estrictas, probablemente desarrollemos TOC. También, pueden desencadenar esta enfermedad ciertos problemas de pareja, enfermedades, un acontecimiento traumático como la muerte de un familiar, etcétera.
Referencia: TOC:cuando dudas de todo escrito por Raquel Lemos Rodríguez

lunes, 24 de febrero de 2025

La lectura en los niños

Catherine L’Ecuyer es canadiense, afincada en Barcelona y madre de 4 hijos. Es máster por IESE Business School, máster Europeo Oficial de Investigación y Doctora en Educación y Psicología. Investigadora y autora de varios libros y artículos sobre el tema de la educación opina que la comprensión lectora de un niño es como un estanque; cae la lluvia, que son las palabras, y, cuando toca la superficie del agua, el niño las capta y las entiende. Si hay una palabra que desconoce, es como una gota que cae fuera de la superficie, resbala hacia el agua, sube el nivel y crece la superficie, por tanto, a la siguiente lectura, se capta el significado de más palabras. Aunque no entienda la palabra nueva, con las palabras que ya conoce puede hacerse cargo del significado, de modo que el niño adquiere vocabulario leyendo. Es un círculo virtuoso. Por eso es muy importante en el colegio que los textos se ajusten a las capacidades de los niños y que siempre haya un reto. Por otro lado, el interés por la lectura debe despertarse en el hogar; si no hay libros en la casa, si a los padres nunca se les ve leyendo, es muy difícil que el niño se interese por la lectura. Es muy importante contar con un plan de lectura bien pensado por parte del claustro, y que vaya más allá de los convenios con editoriales. Debe ser un plan de lecturas atemporales, de clásicos, lecturas que hayan sobrevivido al tiempo porque hay suficientemente personas que consideran que son obras originales, de calidad, que valen la pena ser leídas. El plan de lectura ha de ser un plano inclinado desde primaria hasta bachillerato. Por supuesto, los profesores tienen que haber leído esos libros previamente, los tienen que conocer muy bien, han de estar en condiciones de comentar el libro en clase y de poder moderar una conversación al respecto con los alumnos. No es suficiente que el niño se lo lea y que le hagamos preguntas solamente para controlarle, para saber si hay leído o no la obra. Ese tipo de exámenes lleva al alumno a memorizar la trama, sin entenderla. Debe hacer una lectura comprensiva del libro. ¿Cuál es su sentido? ¿Por qué se escribió esa obra? ¿Qué tenía en mente el escritor y qué significan los acontecimientos?
El cómic puede desempeñar un papel importante en la adquisición de lectura y escritura en una edad temprana, porque es una lectura que se hace por placer. Ahora bien, es importante que ese cómic que escogemos tenga calidad. Los hay que están llenos de modelos de virtudes, como por ejemplo Tintín, y también Astérix y Obélix, o Johan y Pirluit. Podríamos llamarlos clásicos, porque superan la prueba del tiempo.

Comunidad de Madrid

El crecimiento de la Comunidad de Madrid se debe a varios factores que se retroalimentan entre si. Destaca la captación en inversión extranjera, que se concentra en más de un 80% en Madrid. Las políticas económicas para fomentar el crecimiento de la Comunidad de Madrid se han centrado en reducciones fiscales, eliminación de barreras burocráticas y generar un entorno más favorable para los negocios que fomenta el centrismo nacional. La concentración de instituciones gubernamentales y grandes empresas actúan como un elemento dinamizador de la economía de la zona. Asimismo, el aumento de la población migrante han promovido el mercado laboral interno y la capacidad de consumo que revierte en un mayor peso dentro del PIB español.
El avance de Madrid como super capital económica refleja una década de transformaciones impulsadas por factores estructurales, demográficos y políticos. Madrid se posiciona cada vez más como un eje fundamental del desarrollo económico europeo.

domingo, 23 de febrero de 2025

Me lo han quitado todo, pero me queda la tinta de la vida

Armando Valladares, poeta cubano que pasó 22 años en las cárceles de Fidel Castro, cuenta en su libro Contra toda esperanza que pasaba mucha hambre; pero para no perder la dignidad, siempre apartaba unos granos de arroz de la escudilla y no los comía. Esto le hacía sentirse libre; le diferenciaba de un irracional; era dueño de su vida, de sus actos, a pesar de las circunstancias.
En un poema se expresaba así: “Me lo han quitado todo/ la pluma/ los lápices/ la tinta/ porque ellos no quieren/ que yo escriba/ y me han hundido/ en esta celda de castigo/ pero ni así ahogarán mi rebeldía. / Me lo han quitado todo / bueno, casi todo/ porque me queda la sonrisa/ el orgullo de sentirme un hombre libre/ y en el alma un jardín/ de eternas florecitas. / Me lo han quitado todo/ la pluma/ los lápices/ pero me queda la tinta de la vida/ mi propia sangre/ y con ella escribo versos todavía”.

La religión se convirtió en el factor fundamental a la hora de apoyar la causa de los nacionales en la guerra civil española

No sólo se ejecutó a un gran número de sacerdotes durante la república en España, sino que se les sometió a ritos especiales de humillación y tortura de los que, en general, se libró la mayor parte de las víctimas de los revolucionarios. Julio de la Cueva ha señalado que mientras que a la mayor parte se le fusiló, “a otros se les ahorcó, ahogó, estranguló, se les quemó o enterró vivos”. Las burlas, los insultos, las blasfemias y forzarles para que blasfemaran formaban parte frecuente de la tortura, que también podía incluir el obligar a las víctimas a desnudarse, así como golpearles, cortarles, despellejarles o mutilarles. Todos estos “ritos de violencia” ejercidos sobre los sacerdotes contribuyeron a deshumanizar a aquéllos cuya humanidad estaba en entredicho hacía tiempo debido a su discurso anticlerical y al mismo tiempo, a facilitar las condiciones para “una masacre libre de culpa”. La combinación de referencias culturales y sexuales, violencia ritualizada y humillación de las víctimas (que ya no eran seres humanos, sino animales) alcanzó su mayor expresión al tratar a los sacerdotes como a cerdos en el matadero o toros en la plaza. “En definitiva, y con independencia del modo en que murieran, era frecuente que se arrastrasen los cadáveres por las calles, se les expusiera en lugares públicos o se les profanase de muy diversas maneras”. Además del asesinato de sacerdotes, se produjo una ola masiva de destrucción y vandalismo en iglesias y propiedades eclesiásticas que supuso la desaparición de obras de arte de valor incalculable que no sólo eran patrimonio de la Iglesia, sino parte del tesoro cultural de todos los españoles. La matanza de miembros del clero, la destrucción de iglesias y de arte religioso y los elaborados rituales sacrílegos que, al principio, se llevaron a cabo en la mayoría de las ciudades de la zona republicana no fueron tan sólo actos de destrucción carentes de sentido, sino la expresión del propósito fundamental de suprimir el cristianismo para sustituirlo por las nuevas religiones políticas y revolucionarias.
Aunque reducir el conflicto español a una guerra de religión sería simplificar muchísimo la situación, la religión se convirtió en el factor fundamental, tanto moral como espiritual, a la hora de apoyar la causa de los nacionales en la guerra. El catolicismo, mucho más que el falangismo, proporcionó la base ideológica para una gran parte de quienes combatían junto a Franco, llegando a ser uno de los pilares fundamentales del nuevo régimen. Sin él, el nuevo sistema habría carecido de gran parte de su apoyo social y, desde luego, habría perdido mucha de su convicción moral.
En Irlanda, la única democracia occidental en la que la gran mayoría de la opinión pública dio su apoyo a Franco, predominó la cuestión religiosa y lo mismo ocurrió en otros países. Por ejemplo, en Estados Unidos, mientras que la opinión pública en general respaldaba a los republicanos, los católicos defendían con ardor a los nacionales. Por ello, la Guerra Civil, al tiempo que infligió un gran daño a la Iglesia y sus sacerdotes, hizo renacer al catolicismo. El renacimiento del catolicismo en el seno de la cultura y la sociedad española comenzó durante la guerra y alcanzó su máxima expresión en la siguiente generación, durante los años cuarenta y cincuenta, llegando a ser el más amplio de todos los experimentados por el cristianismo tradicional occidental en el siglo XX.
Referencia: 40 Preguntas fundamentales sobre la Guerra Civil de Stanley George Payne

La profunda crisis de la civilización europea

Rob Riemen afirma que la “desolación de no saber nada y el fanatismo del saber único” son las larvas de la estupidez y de la mentira. No ayudan las universidades a combatir esas lacras, según Riemen, porque no cumplen con su papel crítico y de búsqueda de la sabiduría. Y lo empeora todo el hecho de que especialmente en el terreno político, “la mentira se convierte en el orden mundial”. Una cultura no puede estar cimentada “sobre una relación equívoca con la verdad”. Para la construcción de una sociedad y de una cultura sanas han de cuidarse el fomento del espíritu humano independiente, el respeto permanente a la libertad, la apertura, la valentía, la responsabilidad, el espíritu crítico y sobre todo el amor a la verdad. También una clase con aparente buena bildung puede ser estúpida, y entonces su estupidez será superior. Si la Iglesia habla de pecado original, Sigmund Freud de alguna manera le da la razón al poner el dedo en la llaga afirmando que un ser humano determinado es menos decente de lo que se piensa. Escribió Freud a propósito de la Primera Guerra Mundial y lo cita Rob Riemen: “¿Creen realmente que un puñado de ambiciosos y farsantes inmorales habría logrado desencadenar todos esos malos espíritus si los millones de seguidores no fueran sus cómplices?”. Más aún, como señaló Thomas Mann, entra aquí en juego “la quimera de que el hombre puede salvarse a sí mismo”.
La democracia como tal no garantiza ni lo justo ni lo mejor. “Cualquier voluntad colectiva, ya sea la de los votantes en una democracia o la de las autoridades universitarias, siempre tiende a la mediocridad, nunca a las mejores cualidades”. Es necesaria la “aristocracia espiritual”, hay que saber cuáles son nuestras “responsabilidades”, para rescatar el valor de las “palabras importantes”, tales como “verdad, amor, fe y eternidad”. Son ellas las que pueden juzgar sobre lo que se está gestando en la sociedad, no el análisis científico de una base de datos. La ciencia sola no salva. Eso no quita la formulación de dos preguntas pertinentes e inquietantes: “¿Por qué las ciencias naturales saben encontrar soluciones efectivas a los problemas de la física, pero las humanidades, con la filosofía en primer lugar, no son capaces de curar la mente enferma de la sociedad europea?”; “¿no será que las humanidades, además de ser incapaces de curar la profunda crisis de la civilización europea, son, en parte, culpables de esa misma crisis?”, se pregunta Riemen.

sábado, 22 de febrero de 2025

Juan Pablo II quería ver, quería entender

Cuenta monseñor Stanislao Dziwisz que por la noche, después de la visita a la isla de los esclavos, Juan Pablo II seguía hablando de ello. Estaba horrorizado, sobre todo cuando pensaba en aquellos pobres niños, víctimas de un comercio inmundo. Y lo que más le desasosegaba era que los hombres que habían cometido aquel horrible crimen se llamaban a si mismos cristianos….En Chad , el convoy de coches estaba recorriendo una carretera al borde del desierto de Sahel cuando nos encontramos con un pequeño pueblo, apenas unas cabañas miserables. Juan Pablo II pidió que el convoy se detuviera, entró en una de las cabañas, habló con sus moradores. Quería ver. Quería entender. Y por eso , por lo que había visto y entendido, puso tanto ardor en el discurso en el que reclamó a la comunidad internacional que no se olvidase de su deber para con Africa.
En Brasil llevaron a Juan Pablo II a una favela de una pobreza espantosa. Recuerdo su mirada, dice Stanislao Dziwisz. La dirigía a todas partes, casi desesperado, sin saber que hacer, allí, en ese preciso instante, para aliviar aquel sufrimiento. Y entonces, repentinamente, se quitó el anillo peal y se lo regaló a aquella gente….También en Brasil, en Teresina, se estaba celebrando una misa o una liturgia de la palabra. Había empezado a recitar el Padre Nuestro cuando el Papa vio un cartel en donde estaba escrito “Santo Padre el pueblo tiene hambre”. Y continuó : “El pan nuestro de cada día dáselo hoy a este pueblo que sufre hambre”. Y precisamente durante su primer viaje a Brasil, después de haber comprobado con sus propios ojos la dramática realidad local, el Papa cambió más de la mitad de su discurso que traía preparado desde Roma, que dirigió al episcopado.
En Colombia, en Popayán, celebró un encuentro con los indígenas. Su jefe empezó a leer su salutación integra, no la que alguien le había censurado previamente, y dijo palabras muy fuertes contra los patronos que habían hecho asesinar a los indígenas, mujeres y niños incluidos. Un cura saltó al palco y le quito el micrófono al indígena, pero Juan Pablo II le volvió a dar la palabra. En aquellos instantes pensé, dice Dziwisz, que un gesto de ese tipo valía más que cien discursos.
Referencia: Una vida con Karol de Stanislao Dziwisz

El comunismo y el nazismo tenían el mismo objetivo de purificar el mundo

Hitler y Lenin
El comunismo y el nazismo tenían el mismo enemigo, la sociedad burguesa, y el mismo objetivo de purificar el mundo a través de un terror catártico. Tras el pretexto de la raza o de la clase social, de la plena regeneración y de la creación de un hombre nuevo, un mismo bestial totalitarismo. Como la historia la hacen los individuos, detrás de un fenómeno tan singular se encuentran dos caracteres muy peculiares y extremadamente parecidos en casi todo, tanto en su particular universo simbólico como, especialmente, en su odio hacia el mundo que les había visto nacer y que, caprichos de la historia, les había permitido alcanzar su enfermiza conciencia política. Estos dos personajes fueron Vladimir Ilich Lenin y Adolf Hitler.
Lenin y Hitler no es que confundiesen el partido con el país, que también, sino que confundían el país y el destino mismo de la especie humana con su averiada cosmovisión. No había, además, nada moral que reprocharse. Se trataba de combatir el mal absoluto representado por el antiguo mundo burgués con el bien absoluto que encarnaban sus dos variantes de socialismo revolucionario. Era una cuestión, como bien apunta Pellicani, de salvación de la especie. Uno y otro iban a “reconducir a la sociedad a su pureza originaria”. Había que hacer primero una gran purga catártica y necesariamente brutal que limpiase el tejido social de elementos corruptos y corruptores. Para los comunistas estos elementos eran los propietarios (grandes, pequeños o medianos) y el clero; para los nazis, los judíos y otras razas inferiores que tendrían que ser eliminadas o sojuzgadas por los amos arios. Para ambos la burguesía en su conjunto y su elaboración más perfeccionada, el mundo moderno. La revolución iba a consistir en eso mismo, en ofrecer felicidad y armonía a cambio de un pequeño sacrificio inicial consistente en aniquilar físicamente a una parte de la humanidad.
El nazismo duró muy poco. Desde la llegada de Hitler al poder hasta el estallido de la guerra mundial discurrieron algo más de seis años. Los seis restantes el régimen nazi los pasó en una guerra total de exterminio hasta la rendición incondicional del 7 de mayo de 1945. El nazismo no tuvo tiempo de desarrollar todo su programa.
El leninismo y el nazismo crearon sendas religiones profanas cuya deidad máxima era el Estado.Ellos, los revolucionarios profesionales, serían los sumos sacerdotes. Curiosamente tanto los líderes comunistas como los nazis se entregaron a un obsceno culto a la personalidad. Los miembros de las SS prestaban un juramento de lealtad al Führer, el guía de carne mortal que llevaría a la endiosada nación alemana hasta la victoria final sobre sus enemigos. En Moscú, en los desfiles en la Plaza Roja, lo que más proliferaban eran los retratos de Marx, Engels, Lenin y los miembros del Politburó portados por musculosos trabajadores como en una procesión religiosa. La fe ciega en el Estado (la estatolatría de la que hablaba Ludwig von Mises), es definitoria del totalitarismo.
Referencia:Lenin y Hitler de Luciano Pellicani.

viernes, 21 de febrero de 2025

Educar es ayudar al otro a que crezca como persona

“Lo más importante de la educación no consiste en transmitir unos conocimientos o habilidades; es, ante todo, ayudar al otro a que crezca como persona, a que despliegue todas sus potencialidades, que son un don que ha recibido de Dios. Lógicamente, también es necesario instruir, comunicar contenidos, pero sin perder nunca de vista que educar tiene un sentido que va más allá de enseñar unas capacidades manuales o intelectuales”, escribe José Manuel Martín. Implica poner en juego la libertad del educando y, con ésta, su responsabilidad. De ahí que, en cuestiones de educación, es preciso proponer metas, objetivos adecuados que, dependiendo de cada edad, puedan ser percibidos como algo sensato que da significado y valor a la tarea emprendida.

Cuando se pretende dividir una nación se comienza introduciendo en distintas regiones de esa nación la pluralidad lingüística

Cuando se pretende dividir una nación que tiene una lengua común establecida, una lengua franca, se comienza introduciendo en distintas regiones de esa nación la pluralidad lingüística, tanto en las escuelas como en las universidades y en la administración pública. Luego, poco a poco, se excluye de esas mismas escuelas y universidades la lengua común del Estado, tras lo cual las distintas regiones que ha establecido una nueva lengua o restablecido una antigua y excluido la común comienzan a sentir como extranjeros a los que antes consideraban como sus connacionales y empiezan a pensar en la independencia del Estado del que formaban parte, manifiesta Marcelo Gullo Omodeo, profesor de la Universidad Nacional de Lanús.


jueves, 20 de febrero de 2025

Colonia humana extraterrestre

Un estudio publicado en la revista Scientific American duda de la posibilidad de poder establecer bases semipermanentes en la Luna o colonizar Marte ponerse en práctica. La razón es que no estamos hechos para vivir en el espacio, ni a efectos biológicos ni de sostenibilidad. El efecto nocivo del Sol a falta de una protección atmosférica provocaría graves daños en nuestro ADN. Según Dorit Novoriel, directora del Instituto de Investigación Traslacional para la Salud Espacial, “una persona expuesta a esto enfermaría gravemente y sufriría un síndrome de radiación agudo. De no contar con la protección necesaria, las náuseas serían la primera consecuencia; se trataría de una situación potencialmente mortal, porque el vómito podría interferir con los sistemas de soporte vital, o podría ser inhalado”. De la misma manera, dice Novoriel, puede provocar “el agotamiento de células como los neutrófilos y glóbulos rojos, lo que significa que el individuo no puede combatir los gérmenes ni oxigenar sus tejidos de manera efectiva”. “La persona se sentirá extremadamente cansada, desarrollará un cuadro de anemia y será incapaz de combatir las infecciones, llegando incluso a morir por una primera exposición a la radiación solar”. 
En el plano de la sostenibilidad de una hipotética colonia humana extraterrestre, los autores aprecian dos obstáculos. El alto coste que supondría el suministro de recursos hasta poder generarlos in situ. Por el otro, la contaminación biológica involuntaria con formas de vida microbianas importadas de la Tierra y lo que esto podría desencadenar en un entorno desconocido y radicalmente distinto.


Para los hijos, la primera escuela es el amor que se tienen sus padres

Juan Pablo II en Exhort. apost. Familiaris consortio explicaba que eran tres las características del derecho-deber educativo de los padres: - es esencial, por estar vinculado con la transmisión de la vida humana; - es original y primario, respecto al papel de otros agentes educativos ( derivado y secundario), porque la relación de amor que se da entre padres e hijos es única y constituye el alma del proceso educativo; - y es insustituible e inalienable,  es decir, no puede ser usurpado ni delegado completamente. El papel de los padres en la educación tiene tanto peso que, cuando falta, difícilmente puede suplirse. De hecho, el oscurecimiento de estas verdades ha llevado a muchos padres al descuido, e incluso al abandono, de su papel insustituible, hasta el punto que Benedicto XVI ha hablado de una situación de “emergencia educativa”, que es tarea de todos afrontar. Puesto que el amor es la vocación fundamental e innata del hombre, el fin de la misión educativa de los padres no puede ser otro que enseñar a amar. 
En palabras de Juan Pablo II: “En una perspectiva que además llega a las raíces mismas de la realidad, hay que decir que la esencia y el cometido de la familia son definidos en última instancia por el amor… Todo cometido particular de la familia es la expresión y la actuación concreta de tal misión fundamental”. Pero, ¿cómo llevar a cabo esta misión? La respuesta es siempre la misma: con amor. El amor no es sólo el fin, sino también el alma de la educación. Juan Pablo II, después de describir las tres características esenciales del derecho-deber educativo de los padres, concluía que, “por encima de estas características, no puede olvidarse que el elemento más radical, que determina el deber educativo de los padres, es el amor paterno y materno que encuentra en la acción educativa su realización, al hacer pleno y perfecto el servicio a la vida. El amor de los padres se transforma de fuente en alma, y por consiguiente, en norma, que inspira y guía toda la acción educativa concreta, enriqueciéndola con los valores de dulzura, constancia, bondad, servicio, desinterés, espíritu de sacrificio, que son el fruto más precioso del amor”.
La educación de los hijos es proyección y continuación del mismo amor conyugal y, por eso, el hogar familiar que nace como desarrollo natural del amor de los esposos es el ambiente adecuado para la educación humana de los hijos. Para éstos, la primera escuela es el amor que se tienen sus padres. A través de su ejemplo reciben, desde pequeños, una auténtica capacitación para el amor verdadero.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Informe Cook


 John Cook del Global Change Institute

"El hombre es el causante del calentamiento global". Esta afirmación es, hoy por hoy, incuestionable, a la vista del amplísimo consenso científico que existe en torno al origen antropogénico del cambio climático. ¿Pero dónde y cuándo nace ese supuesto consenso? En mayo de 2013, el presidente de EEUU, Barack Obama, afirma que "el 97% de los científicos está de acuerdo, el cambio climático es real, es provocado por el hombre y es peligroso”. Obama se hacía eco de un estudio elaborado por el activista climático John Cook, que, tras examinar casi 12.000 artículos científicos sobre el clima, concluía que el 97% apoyaba la teoría del origen humano del cambio climático. Una reciente actualización de dicho informe eleva este porcentaje al 99,9%, tras analizar más de 88.000 artículos sobre el clima publicados entre 2012 y 2020. El informe original de Cook incluía un total de 11.944 folios en cuyo resumen constaba el término "calentamiento global" o "cambio climático global". Y los dividía en siete categorías:
El 50% o más del cambio climático es causado por el hombre: 64 artículos (0,54%)
El hombre juega algún papel en el calentamiento, pero sin cuantificar: 922 (7,7%)
El aumento total de CO2, no sólo de las emisiones que causa el hombre, juega algún papel en el calentamiento: 2.910 artículos (24%)
No se pronuncian sobre el papel del hombre porque desconocen si las emisiones humanas tienen o no impacto real sobre el calentamiento: 7.970 artículos (67%)
El hombre tiene un impacto mínimo: 54 artículos (0,45%)
Las emisiones del hombre probablemente no tienen impacto: 15 artículos (0,13%)
El 50% o menos del calentamiento es causado por el hombre: 9 artículos (0,1%)
Así pues, según el propio informe de Cook, tan sólo el 33% de los artículos respaldan explícita o implícitamente que el hombre juega un papel relevante en el cambio climático, mientras que la mayoría (67%) no se pronuncian al respecto. Para pasar del 33% al famoso 97%, lo que hace Cook es sumar los tres primeros grupos, a pesar de que el segundo y el tercero no especifican la influencia del hombre, y, al mismo tiempo, elimina casi todo el grupo de los artículos neutrales, que representaban el 67% de la muestra total. El resultado de esta particular cocina es que el 97% de los estudios científicos respaldan el origen antropogénico del calentamiento. Es decir, que el principal causante del cambio climático es la actividad del hombre. Investigaciones posteriores comparan varios estudios acerca del consenso científico sobre el cambio climático antropogénico y arrojan resultados muy diferentes en función del tamaño de la muestra. Si se excluyen los científicos neutrales (que no saben o no se posicionan sobre la cuestión), la horquilla va del 47% al 100% de los artículos que respaldan la teoría dominante (97% en el caso de Cook).
Todo apunta al gran interés político que suscita la materia. Si el 97% o más de los científicos afirman estar de acuerdo, los escépticos son percibidos como algo marginal y, por tanto, sus teorías pueden ser fácilmente descartadas o ridiculizadas, hasta el punto de ser tildados de "negacionistas". Pero si, por el contrario, el porcentaje de disidentes no es el 3%, sino el 20% o 30%, el debate científico en torno al cambio climático seguiría estando muy vivo.

Si cualquiera puede ser presidente es seguro que tanto la democracia como los servicios públicos se deteriorarán

La democracia requiere de políticos capaces y decentes, pero, sobre todo, necesita de ciudadanos capaces y decentes. Si un político miente sistemáticamente y eso no conlleva una merma de prestigio o apoyo es porque mentir no es considerado un comportamiento incívico. ¿Puede una democracia sobrevivir en esas condiciones?
El acceder a la democracia no implica su preservación. Si no la cuidamos la perderemos a manos de sus enemigos, que ya no disputan su bondad, en ese terreno perdieron todas las batallas, sino que tratan de vulnerarla desde dentro, presentándose como sus auténticos valedores.
Si “cualquiera puede ser presidente”, como en su momento indicó Rodríguez Zapatero, es seguro que tanto la democracia como los servicios públicos se deteriorarán. Las altas magistraturas requieren de un nivel de excelencia acorde con las responsabilidades y las dificultades implícitas en el cargo. Si una sociedad no entiende esto se quedará sin democracia y sin servicios y eso será justo, porque no merecerá otra cosa. El legado de Rodríguez Zapatero es un buen ejemplo.
La primera obligación del político es explicar la realidad, los retos que una sociedad tiene ante sí. Desde esa explicación, proponer una ruta hacia un objetivo y cómo hacer frente a esas dificultades para, finalmente, acceder a la consumación de esa "idea de nación" que toda comunidad necesita. La política no es administración, ésta es un instrumento de aquélla. Toda comunidad necesita acordar unas metas en torno a las cuales cohesionarse y eso sólo se consigue desde la pedagogía y el liderazgo.
Referencia: Flor de invernadero de Florentino Portero

La víctima principal de las luchas confesionales fue ese cuerpo común de la cristiandad

Calvino
Hacia la década de 1550, muerto Martín Lutero, su religión, privada del intenso liderato personal de su fundador, entraba en una fase de letargo intelectual y político. En Alemania, la escena principal de la lucha confesional durante la primera mitad del siglo, la paz de Augsburgo había establecido un equilibrio, aunque inestable, entre los príncipes luteranos y los católicos romanos, privando con ello a los luteranos de estímulo para una ulterior militancia. Los calvinistas, sin embargo, fueron excluidos de los términos del acuerdo de Augsburgo, y dada la pasividad que dominó a la segunda generación de luteranos, fueron los calvinistas los que se convirtieron en los representantes más dinámicos de la religión reformada. En un momento en el que la iglesia romana estaba al fin comenzando a responder con cierto éxito al desafío de la herejía, el calvinismo disfrutaba de algunas ventajas evidentes sobre el luteranismo como credo militante. Sus doctrinas eran más definidas y estaban formuladas más agudamente; sus seguidores estaban mejor disciplinados; su sistema celular como organización eclesiástica hizo posible su propagación y crecimiento independiente, incluso allí donde las autoridades seculares se oponían a su establecimiento; y tenía en Ginebra un cuartel general desde donde el mismo Calvino pudo ordenar el campo de batalla, hasta su muerte en 1564. Después de muchos años de lucha, el envejecido Calvino se había convertido, a mediados de la década de 1550, en el dueño indiscutible de Ginebra. La oposición en el concejo de la ciudad había sido silenciada y sus enemigos habían huido. Ahora que estaba atrincherado en Ginebra, sin ninguna posibilidad de ser derrocado, Calvino pudo convertir la ciudad en la capital efectiva de su nueva religión, en una Roma protestante. Los calvinistas de Europa se habían acostumbrado desde hacía tiempo a acudir a Ginebra para pedir consejo e instrucciones, y habían ido allí a buscar refugio en tiempos de persecución. Después de una prolongada disputa, la mayor parte de los profesores de Lausana, incluyendo a Teodoro Beza, profesor de griego, fueron expulsados por el gobierno de Berna en 1558. Con la ayuda de estos, Calvino fundó una academia en Ginebra en 1559, y Beza se convirtió en su rector. La nueva institución tuvo un éxito inmediato.
Fue en Francia donde Ginebra se apuntó uno de sus más notables éxitos. Cada año era despachado para Francia un nuevo grupo de pastores ginebrinos. La mayor parte de ellos, nacidos en Francia, salidos de la clase media o de las clases aristocráticas, lograron conversos influyentes y fundaron nuevas iglesias, las cuales acudían a Ginebra para pedir guía y consejo.
La víctima principal de las luchas confesionales fue la comunidad internacional, ese cuerpo común de la cristiandad del que se seguía hablando hasta mucho después de que hubiese cesado de tener algún fundamento real. Las obediencias se polarizaban alrededor de Ginebra y de Roma, era natural que se aumentase la nostalgia por la antigua y unida cristiandad.
Los estudiantes, acostumbrados a viajar por el continente para seguir sus estudios en la universidad que habían escogido, comenzaron ahora a descubrir que esto no era tan fácil para ellos como lo había sido para sus padres. Los nobles calvinistas de los Países Bajos o de Hungría enviarían a sus hijos a la Academia de Ginebra, mientras que los católicos enviarían a los suyos a Padua o Lovaina. En 1559, Felipe II prohibió a los españoles estudiar en el extranjero, excepto en determinados colegios de Bolonia, Roma, Nápoles y Coimbra. En 1570, cartas reales dirigidas al Parlamento en Dole prohibían a los habitantes del Franco Condado “estudiar, enseñar, aprender o residir en otras universidades o escuelas privadas o públicas, que no sean las de este país o las de otros países, estados y reinos bajo nuestra obediencia, exceptuando siempre la ciudad y universidad de Roma”. Las prohibiciones gubernamentales eran con frecuencia eludidas e ignoradas, pero el hecho era que las ochenta universidades, aproximadamente, de la Europa de mediados del siglo XVI estaban siendo transformadas de instituciones internacionales en nacionales, y que la comunidad europea de estudiosos estaba siendo fragmentada por la nueva contienda confesional.
Referencia:La Europa dividida, 1559-1598 (J. H. Elliott)

martes, 18 de febrero de 2025

Santo Cristo de Lepanto

Santo Cristo de Lepanto. Esta efigie barcelonesa en madera, de ojos cerrados y abundante cabellera, que preside un espacio siempre iluminado por cirios y candiles, es la imagen religiosa más venerada de la ciudad y cuenta con la aureola del milagro. La tradición dice que fue llevada en un lugar preferente de la galera capitana de la armada española que luchó en la batalla naval de Lepanto, el 7 de octubre de 1571, por indicación de su comandante don Juan de Austria, que le tenía una gran devoción. Al iniciarse el combate, don Juan hizo enarbolar la imagen y, cuando una bala de la artillería enemiga buscó el pecho de ésta, el Santo Cristo esquivó con un movimiento su trayectoria, y dio así el mejor auspicio imaginable de la gran victoria que se preparaba. Por eso aún muestra el torso violentamente torcido a la derecha, y presenta una posición forzada del pie izquierdo, que parece desviado de la cruz. Después de la batalla, una galera sin tripulación y con el Santo Cristo en la proa llegó al muelle barcelonés, a donde el clero catedralicio se desplazó para recogerlo y llevarlo en procesión hasta su actual emplazamiento.