Los Estados Unidos de América no es imperial, es hegemónica

Los norteamericanos no quieren construir el Imperio romano, los ciudadanos del medio Oeste apenas se interesan por el mundo exterior. Los Estados Unidos de América no es imperial; es hegemónica. Hay que subrayar que la moda del término “globalización” coincide con la desaparición de la URSS. Antes de 1989, cuando la URSS existía, nadie hablaba de la globalización. La globalización no es más que un eufemismo para designar a la hegemonía americana. Esta hegemonía es militar y cultural. Existen facultades en Francia en las que se imparten las clases en inglés. Es verdad que hay que aprender bien el inglés (esta nueva koiné), pero cuando un pueblo cesa de dispensar la enseñanza en su propia lengua, desaparece. Esta hegemonía también es económica. La Unión Europea se muestra aquí como un instrumento con doble efecto. Un efecto positivo en el terreno económico, por el que llega a plantear una eficaz oposición a las pretensiones de las empresas americanas (no hay verdaderas multinacionales. Por más que una empresa se extienda por el mundo, conserva una nacionalidad principal). Un efecto negativo en el terreno cultural o político, puesto que no es más que una correa de transmisión de las voluntades americanas. El uso agresivo de la lengua inglesa y el servilismo de la mayoría de los países de la Unión Europea, lo demuestran suficientemente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario