La prehistoria es el período de la historia humana antes de la escritura, nuestra tecnología básica de almacenamiento de información.El idioma escrito más antiguo que conocemos es el sumerio, atestiguado por primera vez alrededor del año 3100 a.C. en el sur de Mesopotamia.Si se tiene en cuenta que nuestros antepasados contaban con el nivel de inteligencia necesario para realizar ese y los demás avances tecnológicos y sociales principales de la historia desde decenas de miles de años antes. Sin embargo no se trata sólo de la escritura... y, para ser justos, no es que el homo sapiens de los primeros 50 milenios no hubieran dado algunos pasos camino a la civilización. El homo sapiens ideó nuevas técnicas para fabricar esas herramientas, las hizo más complejas y variadas, e introdujo otro material, el hueso. Por otro lado, por primera vez creó una gama de cuentas, colgantes y adornos personales. En la Cueva de Blombos en Sudáfrica se encontró algo que podría ser considerado como arte o al menos como decoración, piezas de ocre grabadas hace unos 80.000 años que se argumenta representan las primeras formas de representación abstracta o simbólica registradas hasta ahora.El arte rupestre de hace unos 30 o 40.000 años, del que hay algunos ejemplos en Australia y Namibia, pero sobre todo en Francia y España, como el de la cueva de Altamira, que conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la prehistoria.
De repente, no sabemos por qué motivo, apareció algo como Göbekli Tepe, el más antiguo sitio monumental conocido de la historia. Está en Turquía y es complejo de estructuras megalíticas redondas, ovaladas y rectangulares levantado entre 9600 y 8200 a.C. Era un centro de congregación, algo completamente nuevo en la experiencia humana. Cuando estaban en el umbral de la revolución neolítica, la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasó de nómada a sedentaria con la domesticación de plantas y animales.El primer lugar en el que ocurrió fue en el Creciente Fértil (territorios del Levante Mediterráneo y Mesopotamia) alrededor de 9.000 a.C. pero se replicó en todas las regiones del mundo en procesos que, hasta donde sabemos, fueron independientes, con los asiáticos inventando la agricultura para cultivar arroz, por ejemplo, y los americanos, por sí solos, para cultivar maíz. Empezaron a aparecer objetos que indudablemente representaban deidades.
Y, mucho antes que la escritura, sellos que servían para llevar algún tipo de registros.Una serie de cosas nuevas comenzaron a suceder muy rápidamente en diferentes partes del mundo, como el inicio de la metalurgia.
El origen de la humanidad sigue siendo una de las incertidumbres más difíciles e intrigantes en el campo de la ciencia.
De repente, no sabemos por qué motivo, apareció algo como Göbekli Tepe, el más antiguo sitio monumental conocido de la historia. Está en Turquía y es complejo de estructuras megalíticas redondas, ovaladas y rectangulares levantado entre 9600 y 8200 a.C. Era un centro de congregación, algo completamente nuevo en la experiencia humana. Cuando estaban en el umbral de la revolución neolítica, la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasó de nómada a sedentaria con la domesticación de plantas y animales.El primer lugar en el que ocurrió fue en el Creciente Fértil (territorios del Levante Mediterráneo y Mesopotamia) alrededor de 9.000 a.C. pero se replicó en todas las regiones del mundo en procesos que, hasta donde sabemos, fueron independientes, con los asiáticos inventando la agricultura para cultivar arroz, por ejemplo, y los americanos, por sí solos, para cultivar maíz. Empezaron a aparecer objetos que indudablemente representaban deidades.
Y, mucho antes que la escritura, sellos que servían para llevar algún tipo de registros.Una serie de cosas nuevas comenzaron a suceder muy rápidamente en diferentes partes del mundo, como el inicio de la metalurgia.
El origen de la humanidad sigue siendo una de las incertidumbres más difíciles e intrigantes en el campo de la ciencia.

No hay comentarios:
Publicar un comentario