
![]() |
Ruddiman |
Todo parece indicar que las oscilaciones de la temperatura dependen de la cantidad de dióxido de carbono presente en la atmósfera; pero esa relación puede no ir siempre en la dirección causa-efecto. Ruddiman ha observado, gracias a las muestras de hielo, que los calentamientos han sido rápidos, y los descensos lentos. ¿Es que hay fenómenos repentinos que disparan la aparición de gas carbónico en el aire, y que su tasa disminuye conforme los océanos y las plantas lo absorben? ¿Qué mecanismo es el que provoca la liberación más o menos periódica del CO2? Algunos autores, entre ellos Robert Carter y Richard Alley, piensan incluso que estamos confundiendo la causa con el efecto. Primero sobreviene el calentamiento, y luego, como consecuencia, el aumento del dióxido de carbono. En ese caso, estamos atribuyendo al gas una falsa culpabilidad.
![]() |
Paul Blanchon |
Un caso extremo es el denunciado por el profesor Paul Branchon y colaboradores, que, analizando el nivel de los corales en los arrecifes de Yucatán, encontraron indicios de que el nivel del mar se había elevado muy rápidamente en un orden de 4 a 6 metros en solo un siglo, hace la friolera de 121.000 años, una época que corresponde a una interglaciación. Y concretamente, en un momento determinado, la elevación de las aguas habría alcanzado tres metros en solo cincuenta años. El paisaje de aquellas tierras sensiblemente llanas habría cambiado de modo espectacular en el curso de la vida de un ser humano. El hallazgo causó sensación y fuertes polémicas, no solo porque es difícil de suponer un crecimiento tan rápido del nivel del mar, sino porque aquel fenómeno del pleistoceno dejaría en mantillas al calentamiento actual, que hace crecer el nivel de los mares a una tasa de varios centímetros por siglo, cuando muchos entusiastas pretenden que jamás hubo un calentamiento como este.
No hay comentarios:
Publicar un comentario