sábado, 19 de julio de 2025

En la Segunda Guerra Mundial se pudieron ver ejemplos de inhumanidad institucionalizada

sir Arthur Harris
Llama la atención es que durante la Segunda Guerra Mundial los perpetradores de tanta barbarie no buscaran ocultar sus acciones, sino que las airearan con euforia. La prensa británica celebró la masacre aérea de Hamburgo en otoño de 1943 titulando con júbilo “Hamburgo ha sido hamburguesada”. El capellán de sir Arthur Harris, brutal comandante del RAF Bomber Command (apodado «Bomber Harris» por los diarios), acabó comentándole al militar, en cierta ocasión, que sería mejor sustituir el título de su conferencia “La ética de los bombardeos” por “El bombardeo de la ética”. En la Segunda Guerra Mundial se pudieron ver ejemplos de inhumanidad institucionalizada. Stalin y el general Zhukov firmando las órdenes de agosto de 1941 y de julio de 1942, respectivamente la n.º 270 y la n.º 227, en las que se ordenaba tratar a los oficiales capturados por el enemigo como si fueran desertores.
En 1920, dos años después de que las flores volvieran a brotar en Verdún, veintiséis de los veintiocho países europeos disfrutaban de un sistema democrático. Las dos excepciones eran la Rusia furibunda de Lenin, y la Hungría arrogante del mariscal Horthy. Para 1939, más de la mitad se habían convertido en dictaduras absolutas.


viernes, 18 de julio de 2025

Izquierda moral

Ha surgido en los partidos de izquierda una tendencia política que Jean Bricmont ha denominado “izquierda moral”, que, ante los fracasos del socialismo real y la crisis de la socialdemocracia, abandona los proyectos tradicionales de transformación social, centrando su interés en la reivindicación de las minorías como son los homosexuales, LGTBI, emigrantes, y en la memoria histórica antifascista.
Por otro lado, la instauración de la democracia en España no ha conseguido establecer unos rituales públicos ni unas festividades comunes. Izquierdistas y separatistas rechazan todo acontecimiento y símbolo que una a los españoles, como la Fiesta Nacional del 12 de Octubre y la fiesta de la Constitución.


Todos cometemos errores

Todos cometemos errores. Es normal que luego suframos la consecuencia de esa acción. Lo importante es que siempre habrá distintas opciones en donde podremos poner en acción nuestro libre albedrío. Puedes sumergirte en el dolor de tus malas decisiones o aprender, levantarte y seguir adelante.


jueves, 17 de julio de 2025

Toda vida es social, pero no son las sociedades las que viven

El filósofo André Comte-Sponville ( Paris, 12 de marzo de 1952) escribe que “lo que vives con tu mejor amigo, lo vives solo, él vive otra cosa.¿Cómo vivir lo que el otro vive? ¿Cómo sentir lo que el otro siente o experimentar lo que el otro experimenta? Eso no es óbice para amarse, ni para estar juntos, pero sirve de disuasión al sueño de un amor que pondría fin (¿mediante qué milagro?) a la separación o a la soledad. Hay que ser dos para amarse, al menos dos, y ni siquiera el amor sería capaz de eliminar esta pluralidad que él mismo supone. Esto vale para cualquier ámbito de la existencia. La soledad y la sociabilidad no son dos mundos diferentes, sino dos relaciones diferentes con el mundo, por lo demás, ambas necesarias, y que constituyen juntas esos sujetos que somos o que creemos ser. La soledad, una vez más, no está al lado de la sociedad, sino en ella. Pero no por eso deja de ser soledad, toda vida es social, pero no son las sociedades las que viven.” 

Dios busca nuestro amor condescendiendo a relacionarse con nosotros a nuestro nivel

Soren Kierkegaard compara a Dios en sus Fragmentos filosóficos con un rey que deseaba conquistar el amor de una mujer corriente. Si se acercaba a ella como rey, la mujer se asustarías no le ofrecería la clase de amor que se intercambiaba espontáneamente entre iguales. También podría ocurrir que ella se sintiese atraída por la riqueza y el poder del rey o que no se atraviese a rechazarlo. De ahí, que el rey se acercase a la mujer corriente bajo la apariencia de un hombre corriente. Sólo de este modo podía obtener el amor sincero de ella y solo así saber que ese amor era de verdad. Esto, dice Soren Kierkegaard, es lo que hace Dios cuando llega al mundo encarnado en Jesucristo. Dios busca nuestro amor no sobrecogiéndonos con la majestuosidad de la visión beatifica, sino condescendiendo a relacionarse con nosotros a nuestro nivel, adoptando nuestra naturaleza y nuestra carne. Para Thomas Woods, esta idea que constituye una excepción en la historia de las religiones, ha calado de tal modo en la cultura occidental que apenas nadie se para a pensarlo dos veces.

miércoles, 16 de julio de 2025

Patriotismo y los mercenarios de la patria

Para el escritor Miquel Giménez es “importante delimitar la línea que separa nítidamente el patriotismo de los mercenarios de la patria, así como reivindicar el patriotismo sano, bueno, constructivo, arrojando a la sombra los falsos patriotas, como el becerro de oro que pretenden hacernos pasar por el ídolo que es obligatorio adorar. Porque el patriota sincero hace lo que debe por amor, por deseo de mejorar su patria, para que la vida de sus compatriotas sea mejor, más bella, más justa. ¿Qué tendrá que ver ese sublime ideal con banderías, lugar de nacimiento, sexo o clase social? Porque el patriotismo es bondad y luz, deber y entrega, servicio y renuncia en aras de un interés superior. Y nadie puede reclamar esa parte espléndida del ser humano para un solo partido. Sería tanto como decir que Dios pertenece solamente a estos o aquellos, siendo justamente lo contrario, pues todos pertenecemos a Dios. Pues bien, lo mismo sucede exactamente con la patria”.

La mejor visión del mundo es la realista

La gratitud, la aceptación de las emociones dolorosas, la práctica de ejercicio y el tiempo de calidad con las personas que nos importan son algunas de las claves de la felicidad que defiende Tal Ben-Shahar, pionero del estudio de la psicología positiva en la Universidad de Harvard. Lo primero que debemos hacer cuando las cosas se ponen difíciles es darnos permiso para ser humanos, para abrazar cualquier emoción que surja, sin importar cuán desagradable o no deseada sea. En lugar de rechazar el miedo o la frustración, la ansiedad o la ira, es mejor permitir que sigan su curso natural. Podemos escribir un diario, escribir sobre lo que sea que estemos sintiendo. También podemos abrirnos, hablar con personas en las que confiamos. Y, por supuesto darnos permiso para abrir nuestras compuertas y llorar en lugar de contener las lágrimas. Expresar gratitud puede ayudarnos en momentos difíciles. Y también ayuda hacer ejercicio. Es lamentable que una de las primeras cosas que se queden en el camino en tiempos estresantes es nuestra inclinación a movernos. Pero no hay un momento más importante para hacer ejercicio que ahora. Camina 30 minutos al aire libre. El ejercicio no solo nos hace más fuertes físicamente, sino que contribuye significativamente a nuestra fortaleza psicológica.
La mejor manera de lidiar con el impacto deprimente y desmoralizador del constante aluvión de malas noticias es la distracción. La distracción no es sinónimo de negación. Shakespeare escribió que “no hay nada bueno ni malo pero el pensamientos lo hace así”. Si bien el dramaturgo británico podría haber llevado este replanteamiento demasiado lejos, lo cierto es que tenemos un gran control sobre cómo interpretamos y, por tanto experimentamos, una situación. Pregúntate, dice Tal Ben-Shahar, cuáles son las posibles ventajas de la situación actual. Reenfocar no implica que debas o puedas regocijarte en lo que pasa. Las cosas no necesariamente suceden para bien, pero puedes optar por aprovecharlas al máximo.
¿Existen las personas tóxicas? Si. Las emociones son contagiosas, así que cuando estamos rodeados de personas optimistas nos volvemos más optimistas, y cuando estamos rodeados de personas pesimistas nos volvemos más pesimistas. De manera similar, las personas que se quejan mucho, por supuesto, impactan en nuestro bienestar, y comenzamos a ver lo negativo en las cosas más de lo que solemos ver. Dicho esto lo que tampoco queremos es gente que ignore lo que es malo o negativo en el mundo. La mejor visión del mundo es la realista. Hay altibajos en el mundo, positivos y negativos.