
Poco después Elcano sería el piloto de otra expedición al estrecho que le costaría la vida. La enorme gesta de Magallanes, recorrer 14.440 leguas, cerca de 80.000 kilómetros y circunnavegar la Tierra, supuso, según opinión del historiador González Ochoa, poco beneficio económico para España, aunque en las bodegas de la Victoria se trajeron especias suficientes para sufragar la expedición y aún hacerla lucrativa, pues la travesía era larga y peligrosa y terminaba siendo más rentable y seguro cruzar personas y mercancías de un océano a otro por el istmo. Además, la enormidad del Pacífico, hacía imposible el control absoluto de islas y rutas y planteaba un serio conflicto jurisdiccional con Portugal. El viaje supuso un hito científico y un cambio antropológico y social profundo. Se confirmaba la esfericidad y globalidad del planeta y que los mares eran la vía de comunicación entre las diversas partes y pueblos de la Tierra. En apenas veinte años, el mundo multiplicó sus dimensiones y todos sus habitantes pudieron intercomunicarse. Pocas sociedades permanecieron aisladas y al margen de esta primera globalización. El mundo era único, diverso, redondo y mucho más grande de lo que se creía. Y el mar era el camino. Ya nada volvería a ser igual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario