San Agustín distingue entre “¿Quién soy yo?” y “¿Qué soy yo?”, la primera pregunta dirigida por el hombre a sí mismo. “Y me dirigí a mí mismo y me dije: Tú, ¿quién eres tú? Y contesté, un hombre”. Y la segunda a Dios “Entonces,¿qué soy, Dios mío? ¿Lo que es mi naturaleza?” Porque en el “gran misterio” en que se halla el hombre, hay “algo de hombre que el espíritu del hombre que está en él no conoce. Pero, Tú, Señor, que le has hecho, conoces todo de él”. Así, la más familiar de estas frases cuyo texto, la quaestio mihi factus sum, es una pregunta planteada en presencia de Dios, “ante cuyos ojos he llegado a ser un problema para mí mismo”. En resumen, la respuesta a la pregunta “¿quién soy yo?” es sencillamente: “Eres un hombre, cualquier cosa que eso sea”; y la respuesta a “¿qué soy?” sólo puede darla Dios, que hizo al hombre. El interrogante sobre la naturaleza del hombre no es menos teológico que el referido a la naturaleza de Dios; ambos sólo cabe establecerlos en el marco de una respuesta divinamente revelada, escribe la filósofa Hannah Arendt.
martes, 22 de julio de 2025
¿Quién soy yo? y ¿Qué soy yo?
Etiquetas:
¿que soy?,
¿quién eres tú?,
Dios,
espíritu,
Hannah Arendt,
hombre,
interrogante,
misterio,
naturaleza,
problema,
respuesta,
revelada,
San Agustín,
yo
lunes, 21 de julio de 2025
La República era el primer paso para la dictadura del proletariado
![]() |
Largo Caballero |
Cuando el ser humano encuentra la conciliación
Søren Aabye Kierkegaard, filósofo danés, considerado el padre del existencialismo, opinaba que “toda Europa camina hacia la bancarrota”. Pensaba que vivía una época carente de pasión y dedicación. Reacciona contra la falta de entusiasmo dentro del cristianismo, y critica a los que llama “religión de domingo”. Para Kierkegaard no se puede ser “un poco cristiano” o “hasta cierto punto”. Porque o Jesús resucitó el Domingo de Pascua o no. Y si realmente resucitó de entre los muertos por nosotros, esto es tan inmenso que tiene que inundar nuestras vidas. Para Kierkegaard no basta con creer que el cristianismo es lo verdadero. La fe cristiana consiste en seguir las huellas de Cristo.
Kierkegaard opina que existen tres actitudes o fases diferentes. La fase estética, la fase ética y la fase religiosa. Quien vive la fase estética vive el momento y busca conseguir el placer. Se vive totalmente el mundo de los sentidos. El estético se convierte en un juguete de sus propios placeres y estados de ánimo. Es la vanidad la que domina. El que vive en la fase estética llegará pronto a sentir angustia y vacío.
La fase ética se caracteriza por la seriedad y elecciones consecuentes con criterios morales. Se intenta vivir de acuerdo con la ley moral. La fase ética tampoco es satisfactoria. En la fase ética uno puede llegar a aburrirse de ser tan cumplidor y minucioso. Se puede llegar a sentir una sensación de cansancio. Algunos pueden volver a caer en la vida de juego de la fase estética.
La fase religiosa es cuando por fin el ser humano encuentra la conciliación. Para Kierkegaard, la fase religiosa es la religión cristiana. Pero también tendrá una gran importancia para pensadores no cristianos.
La fase ética se caracteriza por la seriedad y elecciones consecuentes con criterios morales. Se intenta vivir de acuerdo con la ley moral. La fase ética tampoco es satisfactoria. En la fase ética uno puede llegar a aburrirse de ser tan cumplidor y minucioso. Se puede llegar a sentir una sensación de cansancio. Algunos pueden volver a caer en la vida de juego de la fase estética.
La fase religiosa es cuando por fin el ser humano encuentra la conciliación. Para Kierkegaard, la fase religiosa es la religión cristiana. Pero también tendrá una gran importancia para pensadores no cristianos.
Etiquetas:
aburrirse,
angustia,
conciliación,
cristianismo,
Cristo,
cumplidor,
dedicación,
elección consecuente,
fe cristiana,
Kierkegaard,
ley moral,
pasión,
pensador,
placer,
religión,
sentidos,
vacío,
vanidad,
vida de juego
domingo, 20 de julio de 2025
El drama de la frivolidad
Don Juan no es capaz de prometer, es incapaz de gozar del riesgo y lo sustituye por un movimiento que tiene en su origen el hastío y el aburrimiento, escribe Daniel Innerarity
El hedonismo no permite que las aventuras galantes repercuten duraderamente en nuestro destino; les niega la seria perennidad. Asimismo, los cristianos del domingo por la mañana circunscriben su fervor para contener una exigencia que debería invadir toda su vida. Salidas ingeniosas y enredos amorosos reponen a un mismo deseo de pasar rozando sin ahondar ni profundizar, a una misma fobia a la totalización seria. El frívolo juega con una existencia puntual para evitar que se extienda a la existencia entera, escribe Vladímir Jankélévitch.
El drama de la frivolidad es que termina convirtiéndose en aburrimiento.
El drama de la frivolidad es que termina convirtiéndose en aburrimiento.
Etiquetas:
aburrimiento,
ahondar,
cristiano,
destino,
domingo,
drama,
exigencia,
existencia,
fervor,
fobia,
frívolo,
galante,
gozar,
hastío,
hedonismo,
perennidad,
profundizar,
prometer,
riesgo
Los bienes materiales deben considerarse como medios y no como fines
![]() |
Juan XXII |
El optimismo cristiano es una consecuencia necesaria de la idea cristiana de creación
En el primer capítulo del Génesis nos vemos ante el hecho capital de la creación, y es Creador mismo que contemplando su obra al termino de cada día, no solo afirma que el la ha hecho, sino que es buena porque el la ha hecho. Abarcando con su mirada el conjunto de su obra al terminar el sexto día, Dios puede por última vez atestiguar lo mismo y proclamar que su creación es muy buena. He aquí cual es desde el tiempo de San Irineo, la piedra angular del optimismo cristiano.Obra de un Dios bueno, el mundo no puede explicarse como el resultado de un error inicial, de una caída, de una ignorancia o de una defección cualquiera. San Irineo comprende y dice que el optimismo cristiano es una consecuencia necesaria de la idea cristiana de creación. Un Dios bueno, que hace todo de nada y confiere gratuitamente a los seres a quienes crea, no solo la existencia, sino aun su orden, no sufre ninguna causa intermedia y por consiguiente inferior entre el y su obra.Como es el único autor, asume la plena responsabilidad. Y lo puede, pues es buena.
Cuando San Agustín trata de representar el universo en su dependencia de la acción creadora, la formula que acude a su mente es el Eclesiástico. En su pensamiento la obra de la creación fue un fíat instantáneo, lo que no solo significa que los seis días de los que habla el Genesis son una alegoría y se reducen de hecho a un instante, sino que a partir de ese momento la obra de la creación está realmente terminada.El descanso del séptimo día dura todavía.Todo lo que nos parece que de nuevo se produce, nace , crece y se desarrolla, estaba ya ahí desde el primer momento de la creación. Fuera de los seres que Dios creó de forma acabada, creó los gérmenes de todos los seres por venir, al mismo tiempo que las leyes numéricas que presidirán su desarrollo en el transcurso de los tiempos. Cada vez que un ser nace bajo nuestra mirada, es el hecho mismo de la creación el que resplandece en toda su evidencia.Los padres que engendran no son nada, pero Dios es, y El es quien crea al niño; la madre que lleva al hijo en su seno no es nada, pero Dios es, y es El quien da al hijo el crecimiento.
Referencia: El espíritu de la filosofía medieval de Etienne Gilson
Referencia: El espíritu de la filosofía medieval de Etienne Gilson
Etiquetas:
acabada,
acción creadora,
creación,
Creador,
dependencia,
descanso,
Dios,
eclesiástico,
instante,
leyes numéricas,
madre,
nacer,
obra,
optimismo cristiano,
padres,
resplandecer,
San Agustín,
San Irineo,
séptimo día,
universo
sábado, 19 de julio de 2025
En España hay 37.000 personas sin hogar
Según el Banco de España, se necesitan al menos 600.000 nuevas viviendas hasta 2025 para cubrir la demanda. Sin embargo, la construcción anual apenas supera las 100.000 unidades, lo que revela una brecha alarmante entre necesidad y oferta.
Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que en 2022 había 28.552 personas sin hogar. Organizaciones como HOGAR SI y Provivienda elevan esta cifra hasta 37.000 personas. Daniel Fábregas, portavoz de Provivienda, advierte: “Desde 2012 hasta 2022, el número de personas sin hogar se incrementó un 24,47%”. Por su parte, José Manuel Caballol, de HOGAR SÍ, subraya que el INE no capta toda la magnitud del fenómeno: “Un hogar no es solo un techo; es un espacio de seguridad física, psicológica y social”.
Según el INE, el 76,7% de las personas sin hogar son hombres (21.900), frente a un 23,3% de mujeres (6.652). La mayoría de ellos han sido provocados tras una ruptura familiar en la que han perdido la custodia de los hijos y la casa.
Según el INE, el 76,7% de las personas sin hogar son hombres (21.900), frente a un 23,3% de mujeres (6.652). La mayoría de ellos han sido provocados tras una ruptura familiar en la que han perdido la custodia de los hijos y la casa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)