Mostrando entradas con la etiqueta Constitución de los Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Constitución de los Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de diciembre de 2023

Abraham Lincoln permitirá la reconstrucción de los Estados Unidos

Abraham Lincoln es de origen muy modesto, autodidacta, trabajador incansable, sube los peldaños de la vida política gracias a la fuerza de su voluntad y se convierte en el 16.º presidente de los Estados Unidos. Su elección se encuentra en el origen de la guerra civil pero, en un solo mandato, logra preservar la unidad de la nación americana y resolver la cuestión de la esclavitud, que corrompe el país desde su creación. Aunque la Guerra de Secesión, de gran envergadura, oculta a menudo sus otras aportaciones. Lincoln será quién permitirá la reconstrucción del país, principalmente gracias a su economía de guerra, a la regulación del acceso a la propiedad y al inicio de las obras para el ferrocarril.  El 20 de mayo de 1862, ratifica el Homestead Act (Ley de Asentamientos Rurales), que regula el acceso a la propiedad privada, y también da comienzo a las primeras obras de construcción del ferrocarril. El 1 de enero de 1863, la declaración de emancipación de los esclavos entra en vigor. Todos los esclavos de los Estados en rebelión son declarados libres. Esta decisión desata la cólera de una parte de la población, opuesta al abolicionismo, y algunos ponen en marcha complots con el objetivo de matar al presidente. No obstante, esto no impide que Abraham Lincoln intente hacer que esta decisión entre en la Constitución de los Estados Unidos, sometiéndola primero al Senado en abril de 1864 y después al Congreso en enero de 1865. Adoptada tras debates animados y encendidos, Abraham Lincoln, reelegido en noviembre de 1864, no conocerá ni su ratificación final por la mayoría de los Estados, ni su entrada en vigor en diciembre de 1865: el 14 de abril de 1865, mientras asiste con su esposa a la representación de una obra de teatro, un joven simpatizante sudista, John Wilkes Booth (1838-1865), dispara contra él y lo hiere de gravedad en la cabeza. Lincoln muere al día siguiente, y su cuerpo es trasladado a Illinois para ser enterrado.

lunes, 3 de julio de 2023

Estados Unidos es religioso en su médula

La primera enmienda de la Constitución de los Estados Unidos estableció más tarde la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad para todas las religiones, pero esa misma Constitución no fue redactada para una colectividad sin Dios. Los ateos quedaban excluidos del proyecto americano como se echaría fuera del templo a los infieles. Así, la primera Toleration Act de 1649, que fomentaba la convivencia de todos los credos y sancionaba a quien usara un lenguaje políticamente incorrecto (llamar a alguien puritano, herético o cismático), castigaba a la vez con dureza a quien negara a Dios o se atreviera a blasfemar. En su primer año como primer vicepresidente norteamericano (1797), Adams ratificó que “nuestra Constitución está hecha sólo para una gente moral y religiosa… Es absolutamente inadecuada para el gobierno de otra clase de comunidad”. Y John Locke, que tanto influyó sobre el pensamiento de Jefferson, destacaba que “la exclusión de Dios, incluso en el pensamiento, lo disuelve todo…”. El poder de esta idea pervive en el alma nacional más allá de las marejadas de carácter laico que han emergido ocasionalmente. “Dios bendiga América” es la frase con la que bien a menudo se culminan las alocuciones de los líderes. Sin la presencia de Dios no hay Estados Unidos….Con frecuencia patente, los políticos, los ídolos, las celebridades en general caen en el desprestigio por causa de comportamientos sexuales que desaprobaría un párroco. En el entendimiento público,Estados Unidos es una nación religiosa, la República es religiosa en su médula. Ningún agnóstico hasta ahora ha podido aspirar a presidirla, escribe Vicente Verdú.

La intervención de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial fue racionalizada como “una cruzada” contra el “mal” que representaba el nazismo. Y lo mismo sucedió en la guerra fría, prolongándose hasta los tiempos del presidente Reagan, que consideraba a la URSS como la morada del mal.