viernes, 4 de abril de 2025

La modernidad es una especie de herejía del cristianismo

Daniel Strange

Daniel Strange, director universitario del Oak Hill Theological College en Londres, en una entrevista comentaba que “la fe cristiana ha sido marginada, y al mismo tiempo, en la estructura de la sociedad moderna tardía, ya sea el Reino Unido o España o cualquier otro lugar de Europa, el cristianismo es una parte tan importante del ADN, de la estructura de la cultura que incluso las personas que rechazan la fe cristiana tienen que hacerlo basándose en la fe cristiana. Estamos en una situación poscristiana, pero en otro sentido, la modernidad es una especie de herejía del cristianismo. Esta modernidad actual tiene orígenes cristianos, aunque estos hayan sido distorsionados”.


Hasta el 46% de los empleos corren riesgo de ser automatizados

Chatbot

La automatización y la IA han dejado de ser meras proyecciones futuristas para convertirse en realidades tangibles. De hecho, es tan palpable esta realidad que, según la OCDE, hasta el 46% de los empleos corren riesgo de ser automatizados. Un ejemplo claro es el de la empresa india Dukaan, que en 2023 reemplazó al 90% de su personal de atención al cliente con chatbots de IA, mejorando significativamente los tiempos de respuesta y la resolución de problemas.Un estudio del Foro Económico Mundial estimó hace unos años que, para 2025, 85 millones de puestos de trabajo podrían desaparecer debido a la automatización. 
La reducción de la jornada laboral a cuatro días a la semana ha ganado terreno como una estrategia para mejorar el equilibrio entre la vida personal y profesional. En Alemania, un estudio piloto reveló que el 73% de las empresas participantes planearon mantener la semana laboral de cuatro días tras concluir el ensayo, destacando los beneficios obtenidos en el bienestar de los empleados sin una disminución de la productividad. En España, algunas empresas han implementado una jornada de cuatro días, trabajando 32 horas semanales de lunes a jueves. 

jueves, 3 de abril de 2025

El diseño de herramientas nos ha ayudado a progresar como especie

No existe ninguna relación entre la capacidad intelectual y la capacidad emocional de una persona.El mundo está lleno de personas con capacidades de sobra en lo intelectual, pero que no tienen empatía, padecen estrés crónico o, teniendo todo el éxito posible, no consiguen encontrar la felicidad. A su vez, hay personas sin estudios, con un desarrollo intelectual humilde y que, sin embargo, son cálidas, acogedoras y llenas de sentido común. Para la persona que se considera inteligente, no hay nada más molesto que encontrar un tonto más listo que él. La razón de que pueda existir esta discrepancia es muy sencilla. La inteligencia emocional y la racional se localizan en áreas bien diferenciadas del cerebro, y, por lo tanto, son independientes.
Uno de los rasgos más característicos del cerebro humano es su capacidad para diseñar y utilizar herramientas. Las herramientas nos han acompañado desde nuestra aparición como especie y han sido una de las principales claves de nuestro progreso y evolución. Gracias a las herramientas, el ser humano fue capaz de cazar y alimentarse de carne. El cambio en la alimentación de una dieta basada en frutas y hojas a una rica en proteínas permitió que nuestro organismo dedicara menos energía a hacer la digestión, por lo que pudo destinar esas calorías extras a la increíble aventura de pensar. Asimismo, el aporte de proteínas permitió que pudiéramos convertir esos pensamientos en conexiones cerebrales, lo que hizo crecer nuestro cerebro a un ritmo vertiginoso. A medida que el hombre desarrollaba su inteligencia, el cerebro diseñó otra herramienta que revolucionó sus posibilidades, el lenguaje. Este fue la herramienta definitiva para transmitir conocimientos sobre dónde se encontraban las manadas de animales, para compartir y diseñar estrategias de caza, para explicar cómo se hallaba agua sin tener que acompañar a la persona y pensar así en el futuro en grupo. El diseño de herramientas ha seguido evolucionando y nos ha ayudado a progresar como especie. 
Referencia: El cerebro del niño explicado a los padres (Álvaro Bilbao)

El que ha sido vagabundo alguna vez, lo será siempre

Para John Steinbeck, escritor estadounidense ganador del Premio Nobel de Literatura, “el que ha sido vagabundo alguna vez, lo será siempre. Cuando el virus del desasosiego empieza a tomar posesión de un hombre rebelde, y el camino que lleva lejos de aquí parece ancho y recto y grato, la víctima debe hallar primero en sí misma una razón buena y suficiente para ponerse en marcha. Esto no le es difícil al vagabundo experto. Tiene incorporado un huerto de razones donde elegir. Luego debe planear su viaje en el tiempo y en el espacio, elegir una dirección y un destino. Y debe por último abordar los detalles prácticos. Cómo ir, qué llevar, cuánto tiempo estar. Esta parte del proceso es invariable e indefectible. Después de trazar el plan, disponer el equipo e iniciar un viaje, interviene y se hace cargo un nuevo factor. Cada viaje, safari o exploración es una entidad, diferente de todos los demás viajes. Tiene personalidad, temperamento, individualidad, carácter único. Un viaje es una persona en sí; no hay dos iguales. Y los planes, las salvaguardas, el control y la coerción son todos infructuosos. Descubrimos tras años de lucha que no hacemos un viaje, nos hace él a nosotros. Guías, programas, reservas, cosas obligadas e inevitables, se hunden y naufragan en la personalidad del viaje. Solo cuando el vagabundo de pura cepa reconoce esto puede relajarse y asumirlo. Solo entonces se disipan las frustraciones. En esto un viaje es como el matrimonio. La forma segura de equivocarse es pensar que lo controlas”.

miércoles, 2 de abril de 2025

La locura de género que están imponiendo a nuestros niños es un acto de abuso de menores

Donald Trump dijo en mayo del año pasado que, si ganaba las elecciones, “en el primer día” de su presidencia revocaría la medida de la Administración Biden de extender a la identidad de género y a la orientación sexual las protecciones previstas contra la discriminación por sexo en la educación. No ha tenido que cumplir su propósito, pues once días antes lo hizo por él un tribunal federal.
Los republicanos sienten que tienen el viento a favor. “La abrumadora mayoría de la gente, dijo el republicano Greg Steube, el proponente del proyecto, cree que no hay lugar para los hombres en el deporte femenino”.Los demócratas, más que negar esa tesis, centraron sus críticas al proyecto en las consecuencias que traería. Para aplicarlo, alegaron, habría que comprobar el sexo de los alumnos sometiéndolos a preguntas invasivas o a humillantes exámenes anatómicos. Los republicanos replicaron que nada de eso hará falta, bastará consultar el sexo que figura en el certificado de nacimiento.
Trump declaró que “la locura izquierdista de género que están imponiendo a nuestros niños es un acto de abuso de menores”. Y anunció un plan para detener “la mutilación química, física y emocional de nuestra juventud”. Al final, uno de los decretos que ha firmado el primer día de su mandato dispone que el sexo de la persona se ha de entender según su definición biológica.

Los primeros años de vida del niño

Durante los primeros años de vida el niño tiene una mayor capacidad para desarrollar lo que conocemos como el oído absoluto, o la capacidad para aprender música o un idioma como si fuera la lengua materna. Esto no quiere decir que una escuela bilingüe sea mejor que una escuela no bilingüe, sobre todo porque si los maestros no son nativos, el niño desarrollará un oído con acento, en lugar de un oído absoluto. En este sentido, puede ser más beneficioso que, como ocurre en otros países de nuestro entorno, los niños vean las películas en versión original, o que haya unas pocas clases a la semana de inglés o chino, pero impartidas por profesores nativos. También sabemos que programas como Baby Einstein, o escuchar música de Mozart, tampoco contribuyen al desarrollo intelectual del niño. Un niño que escucha música clásica puede relajarse y, por tanto, realizar mejor algunos ejercicios de concentración unos minutos después, pero nada más. Pasados unos minutos, el efecto se disipa. Asimismo, disponemos de datos contundentes que demuestran que la exposición de los niños a teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos electrónicos eleva el riesgo de que presenten problemas de comportamiento o trastornos por déficit de atención, escribe Alvaro Bilbao, neuropsicólogo, psicoterapeuta y doctor en psicología. 

Un hombre con pereza es un reloj sin cuerda

La pereza por Ramón Casas
Para el filósofo Jaime Balmes, la pereza, es decir, la pasión de la inacción, tiene para triunfar una ventaja sobre las demás pasiones y es el que no exige nada; su objeto es una pura negación. Todas las pasiones para el logro de su objeto exigen algo, solo la pereza no exige nada. Mejor se la contenta sentado que en pie, mejor echado que sentado, mejor soñoliento que bien despierto. Parece ser la tendencia a la misma nada; la nada es, al menos, su solo límite, cuanto más se acerca a ella el perezoso, en su modo de ser, mejor está.
Un hombre con pereza es un reloj sin cuerda.


martes, 1 de abril de 2025

Pueden llamarlo fracaso, pero es simplemente parte de la experiencia de aprendizaje

Carolyn Bertozzi, Premio Nobel de Química en 2022, manifiesta que "los fracasos los pongo entrecomillados porque en la investigación no son realmente un fracaso. Quizás teníamos una hipótesis, hicimos experimentos para probar esa hipótesis y estábamos equivocados, y nuestros experimentos y los datos van en contra de esa hipótesis y tenemos que revisarla”."A veces las personas encuentran eso frustrante. Pueden llamarlo fracaso, pero es simplemente parte de la experiencia de aprendizaje. Y no hay forma de que puedas llegar a lo que llamarías un éxito si no has tenido ya todo el aprendizaje de esos fracasos".
"Tienes que abrazar nuevas hipótesis y en lugar de sentirte mal por lo que no conseguiste o lo que no funcionó, intenta celebrar lo que tienes y lo que sí funciona”.


Entre el 25% y el 40% de las obras de arte vendidas por todo el mundo son falsas

Según datos del Global Center for Innovation, entre el 25% y el 40% de las obras vendidas por todo el mundo son falsas.El mercado de las obras de arte ha pasado a convertirse en un escenario de especulación y de estafas en muchas ocasiones. 
Un caso llamativo, la polémica con el cuadro ‘Salvator Mundi’, atribuido a Leonardo Da Vinci, que colocó el oligarca ruso Dimitri Rybolóvlev. Su fortuna asciende a unos 11.400 millones de dólares y lidera el ranking de los divorcios más caros de la historia tras pagar en 2014 más de 4.500 millones de dólares a su ex mujer.El cuadro de la polémica, donde Cristo aparece pintado como ‘Salvador del Mundo’, ha sido analizado por infinidad de críticos de arte, pues aseguran que parece más un lienzo abstracto que una pintura del Renacimiento. La pieza fue adquirida por Mohammed bin Salman, heredero de Arabia Saudí, en una subasta celebrada en la casa Christie's de Nueva York en 2017 por unos 450 millones de euros. Suponía la mayor compra de arte de la historia. Se cree que el ‘Salvator Mundi’ fue pintada a mediados del siglo XVI, y aunque ha pasado por infinidad de lugares en los últimos cinco siglos, se mantuvo desaparecida hasta el 2005. Al aparecer en Nueva Orleans, fue vendida por 10.000 dólares, ya que tenía signos de haber sido repintado y parecía ser una copia. No obstante, un arduo trabajo de investigación del ex director de la National Gallery, Nicholas Penny, concluyó que se trataba de una obra original de Da Vinci.Antes de que Rybolovlev lo vendiese, le fue colocado entre 2003 y 2014 por unos 2.000 millones de euros en un conjunto de 38 telas de Gauguin, Rodin o Modigliani, entre otros. En aquella ocasión, decidió demandar al marchante suizo Yves Bouvier por estafarle 1.000 millones de euros al venderle la pinacoteca con unos márgenes realmente desorbitados. Una estafa a millonarios en cadena.
En 2021 trascendió el caso del artista Iñigo Philbrick, que fue condenado ante un juez del Tribunal Federal de Distrito en Manhattan. Había cosechado una larga trayectoria de estafa a millonarios del mundo del arte de Nueva York, Miami y Londres. Se declaró culpable de defraudar a compradores de arte más de 86 millones de dólares, aunque las cifras a posteriori ascendieron. Pasó a convertirse en ‘el mini Bernie Madoff del arte’, carismático por su capacidad para engañar a multimillonarios de todo el mundo.