sábado, 8 de noviembre de 2025

El porno enseña tratar a los demás como objetos de lujuria


Cuando el porno se convierte en una adicción, no sólo afecta a tus relaciones, sino también a tu salud, a cómo vemos y enfocamos las cosas. Vivimos en una civilización muy sexualizada. El porno nos está enseñando que está bien tratar a los demás como objetos de nuestra lujuria con tal de satisfacer nuestros deseos. Dejas de percibirlos como seres humanos con dignidad propia, manifiesta Pete Lupton, uno de los líderes de NePornu.
Las personas enganchadas a la pornografía luchan muy a menudo con sentimientos de miedo, de ser descubiertos por lo que hacen en secreto. Sienten mucha vergüenza y creen que son malas personas.


La respuesta a las preguntas metafísicas no la pueden proporcionar las ciencias


La respuesta a las grandes preguntas metafísicas no la pueden proporcionar las ciencias. Las matemáticas no nos ayudarán a combatir la ansiedad y el miedo que produce la certeza de la muerte. La física no nos resolverá nuestros problemas de adicciones… Y sin embargo, para un ser humano cualquiera, la muerte y el sentido de la vida pesan más que todo racionalismo científico. Ser humano es un arte y radica en la nobleza de espíritu, afirma Rob Riemen. La nobleza de espíritu nos libera de nuestra propia estupidez, de nuestros propios prejuicios, de nuestra propia ignorancia, de nuestros propios miedos. Equivale a lo que Sócrates llama paideía y los alemanes llaman Bildung. Apunta a formar el carácter, a convertirse en auténtica persona, en vez de simple individuo parte de la multitud.Ser humanos es “un arte que comienza con la bendición del recuerdo del amor que te dieron”. Sabiendo en lo que consiste ser humano se intentará vivir de la mejor manera y se sabrá construir una sociedad justa.
Riemen relata las experiencias de su tía Lenie en un campo de concentración japonés y lo que la ayudaba rezar y confiar en Dios. ¿Es posible confiar en Dios cuando hay tanto mal en el mundo? Según su tía Lenie, sí. Más aún, hay que “ayudar a Dios dando vida”. “Todo lo que es bueno, todo lo que es bello, el amor, la amistad, todo eso es vida. Así es como puedes ayudar”.
“Para la formación espiritual, para el arte de ser humano”, es esencial la lectura permanente de los clásicos. Riemen cita un soneto de Quevedo a este respecto, cuya primera estrofa dice: “Retirado en la paz de estos desiertos / con pocos pero doctos libros juntos, / vivo en conversación con los difuntos / y escucho con mis ojos a los muertos…”.

viernes, 7 de noviembre de 2025

Preferir lo que es bueno a lo que es útil


Uno de los más influyentes economistas del siglo XX, John Maynard Keynes, seguía esperando que llegaría inevitablemente el día en que la sociedad se centraría en los fines (la felicidad y el bienestar, por ejemplo) antes que, como hasta ahora, en los medios (el crecimiento económico y la persecución individual del beneficio). Keynes escribió que “la avaricia es un vicio, la práctica de la usura es un delito, y el amor al dinero es detestable… Debemos una vez más valorar los fines por encima de los medios y preferir lo que es bueno a lo que es útil”. E insistió en que “no está lejos el día en que el problema económico estará en el asiento de atrás, donde debe ir, y el corazón y la cabeza volverán a ser ocupados y reocupados por nuestros problemas reales, los problemas de la vida y de las relaciones humanas, de la creación, del comportamiento y de la religión”.

La verdadera esencia las revoluciones

Gertrud von Le Fort
La escritora alemana Gertrud von Le Fort, profesora en la Universidad de Múnich, escribe que “las revoluciones nunca provienen sólo de la mala administración y de los errores de un régimen; éstos no hacen sino desatar aquéllas, cuya verdadera esencia reside en el desencadenamiento de la angustia mortal de una época que toca a su fin”.

jueves, 6 de noviembre de 2025

El origen de la humanidad es una de las incertidumbres más intrigantes en el campo de la ciencia


El arqueólogo Colin Renfrew es uno de los científicos que más ha contribuido a formular una teoría del desarrollo humano global.El homo sapiens es la especie a la que pertenecemos todos los seres humanos modernos. Por estudios de ADN, sabemos que los homo sapiens de hace 60.000 años (y quizás hasta de hace 150.000 o más) eran genética e intelectualmente iguales a nosotros. Es decir que tenían el mismo potencial intelectual de Albert Einstein y creativo de Leonardo da Vinci. Durante unos 50.000 años, esos humanos parecen haber tenido una existencia sin grandes cambios, con miles de generaciones viviendo como cazadores-recolectores doquiera se encontraran. No fue sino hasta hace unos 10.000 años que se disparó el desarrollo que nos llevó de las herramientas de piedra a pisar la Luna en un abrir y cerrar de ojos.
La prehistoria es el período de la historia humana antes de la escritura, nuestra tecnología básica de almacenamiento de información.El idioma escrito más antiguo que conocemos es el sumerio, atestiguado por primera vez alrededor del año 3100 a.C. en el sur de Mesopotamia.Si se tiene en cuenta que nuestros antepasados contaban con el nivel de inteligencia necesario para realizar ese y los demás avances tecnológicos y sociales principales de la historia desde decenas de miles de años antes. Sin embargo no se trata sólo de la escritura... y, para ser justos, no es que el homo sapiens de los primeros 50 milenios no hubieran dado algunos pasos camino a la civilización. El homo sapiens ideó nuevas técnicas para fabricar esas herramientas, las hizo más complejas y variadas, e introdujo otro material, el hueso. Por otro lado, por primera vez creó una gama de cuentas, colgantes y adornos personales. En la Cueva de Blombos en Sudáfrica se encontró algo que podría ser considerado como arte o al menos como decoración, piezas de ocre grabadas hace unos 80.000 años que se argumenta representan las primeras formas de representación abstracta o simbólica registradas hasta ahora.El arte rupestre de hace unos 30 o 40.000 años, del que hay algunos ejemplos en Australia y Namibia, pero sobre todo en Francia y España, como el de la cueva de Altamira, que conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la prehistoria.
De repente, no sabemos por qué motivo, apareció algo como Göbekli Tepe, el más antiguo sitio monumental conocido de la historia. Está en Turquía y es complejo de estructuras megalíticas redondas, ovaladas y rectangulares levantado entre 9600 y 8200 a.C. Era un centro de congregación, algo completamente nuevo en la experiencia humana. Cuando estaban en el umbral de la revolución neolítica, la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasó de nómada a sedentaria con la domesticación de plantas y animales.El primer lugar en el que ocurrió fue en el Creciente Fértil (territorios del Levante Mediterráneo y Mesopotamia) alrededor de 9.000 a.C. pero se replicó en todas las regiones del mundo en procesos que, hasta donde sabemos, fueron independientes, con los asiáticos inventando la agricultura para cultivar arroz, por ejemplo, y los americanos, por sí solos, para cultivar maíz. Empezaron a aparecer objetos que indudablemente representaban deidades.
Y, mucho antes que la escritura, sellos que servían para llevar algún tipo de registros.Una serie de cosas nuevas comenzaron a suceder muy rápidamente en diferentes partes del mundo, como el inicio de la metalurgia.
El origen de la humanidad sigue siendo una de las incertidumbres más difíciles e intrigantes en el campo de la ciencia.

El descanso es una necesidad


Cuando estamos agotados, perdemos objetividad, reaccionamos mal, deformamos la realidad. El carácter se agría, crece el pesimismo, perdemos capacidad de aguante. Se multiplican los motivos de inquietud. Nos invade la tristeza. Todo cuesta. No es verdad entonces que todo va mal, que estoy rodeado de pesados, que me equivoqué en mi elección sentimental, que mis hijos son un desastre. Lo que pasa es que estoy agotado. Tengo las neuronas un poco quemadas. Quien está mal soy yo, no el mundo.
El síntoma burnout es cada vez más frecuente. Dicen los expertos que los signos de este “estar quemado” son el sentimiento de vacío, la sobrecarga y el agotamiento. Pasa como con los viejos cables que, sobrecargados, chisporrotean, huelen mal y pueden provocar un incendio.
El descanso es una necesidad; es una obligación, un deber que tenemos con nosotros mismos y con los demás. No podemos permitirnos el lujo de quemarnos. El buen descanso está abierto a la familia y a los amigos. No tiene sentido el descanso egoísta que aumenta la ansiedad.


miércoles, 5 de noviembre de 2025

La diplomacia de cañoneras


La diplomacia de cañoneras funciona creando dilemas a la parte más débil, que se ve atrapada entre la humillación de no responder y el riesgo existencial de hacerlo.
En el Estrecho de Gibraltar hablamos de redes criminales que han conseguido desafiar al Estado español y a la Unión Europea en uno de los corredores marítimos más transitados del planeta. Las narcolanchas que cruzan entre Marruecos y Cádiz representan un fenómeno de seguridad transnacional que ha puesto en evidencia las limitaciones de los cuerpos policiales. La diplomacia de cañoneras aplicada al Estrecho supone plantear si la Armada debe asumir un papel más activo. No se trata de bombardear lanchas con fragatas, sino de utilizar la superioridad naval como factor de disuasión y control. La presencia de buques de acción marítima, corbetas y sistemas aéreos no tripulados puede alterar el cálculo de los clanes. Una cosa es desafiar a la Guardia Civil en mar abierto, y otra muy distinta hacerlo frente a la sombra de un buque de guerra con radares y helicópteros. La propia esencia de la diplomacia de cañoneras es utilizar medios militares de forma limitada, sin llegar a la guerra abierta y es empleada en todo el mundo. La Armada no sustituiría a la Policía o la Guardia Civil, pero sí aportaría un respaldo estratégico en situaciones de alta intensidad. Su misión no sería tanto disparar, sino demostrar presencia y capacidad para hacerlo. La disuasión se construye con credibilidad, no necesariamente con fuego real.
El Estrecho de Gibraltar concentra varias particularidades que justifican un enfoque de este tipo. Es un espacio angosto, de tráfico denso y gran valor geopolítico, donde confluyen rutas energéticas y comerciales globales. A la vez, se ha convertido en puerta de entrada de hachís marroquí y cocaína sudamericana hacia Europa. Las mafias han establecido un ecosistema criminal que combina narcolanchas, redes de distribución y control social en barrios costeros. Romper esa dinámica exige algo más que redadas puntuales, requiere recuperar el control del mar. La Armada dispone de capacidades que pueden marcar la diferencia. Los buques de acción marítima, diseñados precisamente para misiones de seguridad marítima, ofrecen autonomía, sistemas de vigilancia y helicópteros embarcados. Integrados con drones y satélites, permitirían cubrir amplias zonas y coordinar operaciones con Guardia Civil y Vigilancia Aduanera. Además, la simple visión de un BAM en aguas del Estrecho transmite el mensaje inequívoco de que el Estado está dispuesto a utilizar su poder naval para proteger su soberanía y frenar el desafío criminal. Las redes de narcotráfico abastecen a mercados de toda Europa y su impacto va más allá de Cádiz o Algeciras. Integrar a la Armada en operaciones conjuntas con otras marinas de la UE podría enviar un mensaje de unidad. Al igual que Estados Unidos muestra bandera en el Caribe, Europa podría hacerlo en el Estrecho, demostrando que considera la seguridad marítima un interés vital compartido.


Referencia: Global Strategy. Augusto Conte de los Ríos, Capitán de Fragata de la Armada española .