miércoles, 2 de abril de 2025

Un hombre con pereza es un reloj sin cuerda

La pereza por Ramón Casas
Para el filósofo Jaime Balmes, la pereza, es decir, la pasión de la inacción, tiene para triunfar una ventaja sobre las demás pasiones y es el que no exige nada; su objeto es una pura negación. Todas las pasiones para el logro de su objeto exigen algo, solo la pereza no exige nada. Mejor se la contenta sentado que en pie, mejor echado que sentado, mejor soñoliento que bien despierto. Parece ser la tendencia a la misma nada; la nada es, al menos, su solo límite, cuanto más se acerca a ella el perezoso, en su modo de ser, mejor está.
Un hombre con pereza es un reloj sin cuerda.


martes, 1 de abril de 2025

Pueden llamarlo fracaso, pero es simplemente parte de la experiencia de aprendizaje

Carolyn Bertozzi, Premio Nobel de Química en 2022, manifiesta que "los fracasos los pongo entrecomillados porque en la investigación no son realmente un fracaso. Quizás teníamos una hipótesis, hicimos experimentos para probar esa hipótesis y estábamos equivocados, y nuestros experimentos y los datos van en contra de esa hipótesis y tenemos que revisarla”."A veces las personas encuentran eso frustrante. Pueden llamarlo fracaso, pero es simplemente parte de la experiencia de aprendizaje. Y no hay forma de que puedas llegar a lo que llamarías un éxito si no has tenido ya todo el aprendizaje de esos fracasos".
"Tienes que abrazar nuevas hipótesis y en lugar de sentirte mal por lo que no conseguiste o lo que no funcionó, intenta celebrar lo que tienes y lo que sí funciona”.


Entre el 25% y el 40% de las obras de arte vendidas por todo el mundo son falsas

Según datos del Global Center for Innovation, entre el 25% y el 40% de las obras vendidas por todo el mundo son falsas.El mercado de las obras de arte ha pasado a convertirse en un escenario de especulación y de estafas en muchas ocasiones. 
Un caso llamativo, la polémica con el cuadro ‘Salvator Mundi’, atribuido a Leonardo Da Vinci, que colocó el oligarca ruso Dimitri Rybolóvlev. Su fortuna asciende a unos 11.400 millones de dólares y lidera el ranking de los divorcios más caros de la historia tras pagar en 2014 más de 4.500 millones de dólares a su ex mujer.El cuadro de la polémica, donde Cristo aparece pintado como ‘Salvador del Mundo’, ha sido analizado por infinidad de críticos de arte, pues aseguran que parece más un lienzo abstracto que una pintura del Renacimiento. La pieza fue adquirida por Mohammed bin Salman, heredero de Arabia Saudí, en una subasta celebrada en la casa Christie's de Nueva York en 2017 por unos 450 millones de euros. Suponía la mayor compra de arte de la historia. Se cree que el ‘Salvator Mundi’ fue pintada a mediados del siglo XVI, y aunque ha pasado por infinidad de lugares en los últimos cinco siglos, se mantuvo desaparecida hasta el 2005. Al aparecer en Nueva Orleans, fue vendida por 10.000 dólares, ya que tenía signos de haber sido repintado y parecía ser una copia. No obstante, un arduo trabajo de investigación del ex director de la National Gallery, Nicholas Penny, concluyó que se trataba de una obra original de Da Vinci.Antes de que Rybolovlev lo vendiese, le fue colocado entre 2003 y 2014 por unos 2.000 millones de euros en un conjunto de 38 telas de Gauguin, Rodin o Modigliani, entre otros. En aquella ocasión, decidió demandar al marchante suizo Yves Bouvier por estafarle 1.000 millones de euros al venderle la pinacoteca con unos márgenes realmente desorbitados. Una estafa a millonarios en cadena.
En 2021 trascendió el caso del artista Iñigo Philbrick, que fue condenado ante un juez del Tribunal Federal de Distrito en Manhattan. Había cosechado una larga trayectoria de estafa a millonarios del mundo del arte de Nueva York, Miami y Londres. Se declaró culpable de defraudar a compradores de arte más de 86 millones de dólares, aunque las cifras a posteriori ascendieron. Pasó a convertirse en ‘el mini Bernie Madoff del arte’, carismático por su capacidad para engañar a multimillonarios de todo el mundo.


lunes, 31 de marzo de 2025

La sociedad está obligada a hacer algo más por la madre y el hijo si aquella desea dar a luz

Karol Wojtyla, futuro Juan Pablo II, analizaba a fondo de que manera debe el médico hacer frente a los problemas de las mujeres que quieren abortar y de que manera un médico y un sacerdote deben cooperar en la previsión de ayuda a las mujeres que llegaran al final del embarazo. Que se instara a los médicos a desaconsejar el aborto era normal en un sacerdote católico. Pero como profesor de ética social, su método presenta la novedad de pensar que la sociedad estaba obligada a hacer algo más por la madre y el hijo si aquella deseaba dar a luz. Wojtyla da el siguiente ejemplo.Un ginecólogo de una ciudad pequeña del oeste de Polonia describe como en el ejercicio de su labor profesional recurre a todos los medios posibles para disuadir a las mujeres que están a punto de decidirse por el aborto. Utiliza todos los argumentos que le ofrece el conocimiento médico, la experiencia humana y la fe. Luego procura ayudar a la mujer que después de rechazar el aborto, a menudo se encuentra necesitada……La necesidad de organizar la ayuda. El médico debe de trabajar junto a un sacerdote del lugar, deben organizar la ayuda, incluida la ayuda material, a las madres que, por supuestas razones sociales, quieren dar el paso del aborto. Esto es sin duda una cuestión de futuro….
Karol Wojtyla añade que otra responsabilidad de los médicos consiste en preparar a los jóvenes para el matrimonio porque “nos damos cuenta de que es demasiado tarde para salvar a un individuo para quien todo ya se ha quemado”. Hace un llamamiento a los médicos para que organicen cursillos prematrimoniales, pues si bien los sacerdotes están dispuestos a ayudar, “el sacerdote no puede enseñar con competencia a los jóvenes en todas las facetas de la vida conyugal”.

Nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti

“¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece? ¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla? ¿Quién no presta oídos a una campana que tañe por algún motivo?”. Así reflexionaba un poeta inglés del siglo XVII, al caer en la cuenta de que tantas cosas de nuestra vida no son en realidad algo impersonal, como surgido de un azar sin rostro. Convencido de que detrás de todo siempre hay alguien, un otro involucrado, una relación, al menos ofrecida, concluía: “Ningún hombre es una isla entera por sí mismo. Por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti”.

domingo, 30 de marzo de 2025

Los niños pueden llevar a cabo conductas agresivas estando expuestos a escenas de violencia

El Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos aseverando que los niños pueden llevar a cabo conductas agresivas estando expuestos a escenas de violencia y donde se infiere daño a otros individuos.Vicky Garrido Martín, psicóloga general sanitaria, sostiene que “si sumas a esto películas que añaden violencia, lenguaje ofensivo y programas tan populares como Gran Hermano o La Isla de las Tentaciones, contenidos para los que los niños no están preparados emocionalmente ni tienen todavía una capacidad de juicio moral ni de gestión, se les expone a un aprendizaje derivado de situaciones no reales o una realidad cruel”.Esto puede llevar a los niños a tener una  visión distorsionada de la realidad suponiendo un peligro en el desarrollo del futuro adolescente y adulto. Por lo tanto, Garrido, indica que es recomendable que los padres veamos la televisión con ellos y tengamos el mando sobre lo que ven.
“Si entendemos el daño que se hace a unas mentes no preparadas ni maduras, ¿por qué no pensamos lo mismo con imágenes de agresiones, un lenguaje soez, la hipersexualización u otros valores?”, reflexiona la psicóloga Ursula Perona. Hay que procurar que nos enseñen lo que ven, darles otro punto de vista, ayudarles a tener un pensamiento crítico, preguntarles mucho qué les parecen determinadas conductas que ven o cómo hubiesen reaccionado ellos frente a alguna situación.

Juan Pablo II estaba decidido a salvar a la humanidad de la cultura de la muerte

Juan Pablo II estaba decidido a salvar a la humanidad de la “cultura de la muerte”, la que el ve en el “imperialismo anticonceptivo” de Occidente, en la ruptura de las familias y en el “capitalismo salvaje” que, según afirma, ha sustituido al comunismo como peligro letal y encarnación del mal. Karol Józef Wojtyła estaba convencido que el género humano se estaba hundiendo en la inmoralidad.