domingo, 6 de abril de 2025

La planificación y el colectivismo hunden a la sociedad en la miseria

F. A. Hayek señala que Occidente ha sustituido el orden descentralizado y anónimo del mercado por la dirección colectiva de la sociedad, y que en ello encuentra la causa de todos sus males. La planificación y el colectivismo hunden a la sociedad en la miseria, en todos los sentidos.Hayek señala cómo la sociedad de su tiempo ha caído en el error de sacrificar su libertad por una mayor seguridad, además de cómo se ha manipulado el propio concepto de libertad, indicando que las distintas corrientes del socialismo han llevado al hombre a entender la libertad en un sentido absoluto, frente al modo en que la entiende el liberalismo clásico, como una libertad condicionada y limitada por las circunstancias. Por este motivo, denuncia que los "apóstoles de la nueva libertad", con el énfasis en la supuesta libertad ‘real’, lo que hacen es limitar la capacidad de elección de las personas al terminar por imponer medidas intervencionistas, como la distribución de la riqueza. Sin embargo, a este respecto lo más reseñable de la tesis de Hayek es que el principal motor de este cambio de valores es el rechazo de las nuevas generaciones hacia la libertad debido a que, gracias al gran bienestar del que gozaron, comenzaron a anhelar otros ideales y olvidaron qué fue lo que posibilitó alcanzar esa riqueza que disfrutaron. Y es que, como bien apunta, el aspecto económico de la vida, si bien no es el fundamental en un sentido humano, no deja de ser el que posibilita la búsqueda de los fines más elevados.
F. A. Hayek
El colectivismo y la planificación central, frente al individualismo político liberal, suponen los cimientos de un régimen sociopolítico menos eficiente en el aspecto económico y mucho más perverso en un sentido moral. Es evidente que en lo económico el orden de mercado logra coordinar mejor los esfuerzos humanos que un planificador central gracias a la existencia de un sistema de precios que nos indica dónde se encuentran las oportunidades de ganancia en el mercado y, por tanto, nos muestra dónde se han de satisfacer las necesidades de la sociedad. Del mismo modo, en el ámbito económico la presencia de un planificador central significa la anulación de la seguridad jurídica, elemento sumamente importante para el surgimiento de un entorno favorable a la llegada de inversiones y el florecimiento de la actividad económica. En un Estado de Derecho las normas son claras, y los agentes económicos pueden anticipar la actuación gubernamental, logrando así configurar un sistema seguro para la actividad económica.
Hayek señala que un régimen de planificación implica la discriminación. Si bien la justicia clásica se caracterizaba por ser ciega (“dar a cada uno lo suyo”), la planificación central se basa en todo lo contrario, pues no es más que la materialización de la voluntad del planificador. Por ello, Hayek incide en que, si hay un régimen sociopolítico especialmente contrario a la democracia y el Estado de Derecho, ese es el de planificación central, pues se basa en el dominio de la voluntad de una pequeña minoría sobre el resto de la sociedad.

Todo lo que pasó en la Europa oriental hubiera sido imposible sin la presencia de Juan Pablo II

Gorbachov, como secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1985 hasta 1991 y jefe de Estado de la Unión Soviética de 1988 a 1991, expreso la admiración que sentía por Juan Pablo II en un artículo que escribió en 1992: “Todo lo que ha pasado en la Europa oriental durante estos últimos años hubiera sido imposible sin la presencia de este papa y sin el papel importante, incluido el papel político, que interpretó en el escenario mundial”.
En el libro Cruzando el umbral de la esperanza, Juan Pablo II ofreció una respuesta a la pregunta que le hicieron sobre las razones de la muerte del comunismo. Refiriéndose a los tres pastorcillos portugueses de Fátima “que, de pronto, en vísperas del estallido de la revolución de octubre oyeron las palabras ”Rusia se convertirá” cuando se les apareció la Virgen….esas predicciones no pudieron inventarlas ellos. No conocían la historia ni la geografía y aún menos estaban familiarizados con los movimientos sociales y los fenómenos ideológicos. Y, a pesar de ello, sucedió lo que habían anunciado”……"Pero, añade el papa, en cierto sentido, el comunismo como sistema cayó por su propio peso…..a causa de sus propios errores y abusos"

El ateísmo no es una anti-teología sino un anti-humanismo

Henri de Lubac
Henri de Lubac, S.J, uno de los teólogos más influyentes del siglo XX, muestra que Nietzsche no se dedica tanto a argumentar como a querer expulsar la idea de Dios como un pensamiento nocivo en sí mismo. La idea de la voluntad de poder del filósofo alemán busca activamente olvidar al Dios cristiano con el objetivo de recuperar por completo la libertad. Entiende al primero como Alguien a quien someterse, en lugar de descubrir que la libertad auténtica proviene de Él. Ahí radica el drama del humanismo ateo según Lubac, la criatura, sin su creador, se desvanece. Donde no hay Dios, no hay ser humano propiamente dicho. Por esto, el ateísmo no es una anti-teología sino un anti-humanismo. El jesuita resulta completamente profético respecto a cómo combatir el anti-humanismo ateo. Si Nietzsche y sus descendientes pueden burlarse de los creyentes es porque desde hace tiempo nos hemos aburguesado, no queda apenas nada del espíritu vivaz de los primeros cristianos.
Kierkegaard, en el que descubre Lubac ciertas similitudes con Nietzsche. Ambos reaccionan ante el exceso de racionalismo de la filosofía de su tiempo, defienden la irreductibilidad de la experiencia humana que no puede ser encajonada en moldes conceptuales. Aquí acaba el parecido, el jesuita encuentra en el carácter trascendente del existencialismo del filósofo danés una de las formas de combatir el anti-humanismo ateo, caracterizado por el racionalismo exacerbado que reduce todo lo que existe a lo que puede medirse y cuantificarse.
August Comte
Del filósofo francés August Comte, Lubac señala que éste último y Nietzche comparten una misma idea. Para acabar con el cristianismo es necesario sustituirlo por otra entidad. En el caso del alemán, la figura del super-hombre. Para Comte, la idea es llegar a un estadio de cosas en el que lo único relevante sea lo científico y demostrable.
A Lubac le impresiona el genio y sensibilidad de Dostoievski, quien supo profetizar todas las consecuencias del intento de abandono de Dios por parte del hombre. Es en Los demonios donde el autor ruso supo plasmarlo con mayor maestría. La idea de Dios, su negación o su abandono en Él recorre toda la obra de Dostoievski. 
Henri de Lubac piensa que no hay que desesperar pues, aunque seamos pocos, y no los más fuertes ni los más listos, si perseveramos se pondrá de manifiesto la fuerza más grande de todas, el amor.

sábado, 5 de abril de 2025

Pensar en un acceso privilegiado a la verdad no es nada más que oscurantismo

Descartes siempre creyó que todo el mundo podía comprender la verdad perfectamente, sin necesidad de recurrir a tediosas, oscuras y viejas ideas, cuya función defensiva era apenas disimulable. Con independencia de su condición o género, todas las personas debían ser capaces de captar el contenido racional de cualquier idea. Siempre que ciertos factores adversos, como el analfabetismo, o nocivos, como las enseñanzas viciadas o el fanatismo, no distorsionaran la capacidad natural de la mente, esta tenía que ser capaz de comprender y asentir a los pensamientos correctos, formulados con claridad y distinción.
Para Descartes, pensar en un acceso privilegiado a la verdad no es nada más que superstición y oscurantismo. Ni los magos, en tanto que portavoces de lo “oculto”, ni los eruditos, en virtud de su supuesto conocimiento de las fuentes de autoridad, sancionadas por la tradición, estaban más cerca de la verdad que el hombre común, que solo disponía de la razón natural. La verdad podía estar escondida y hallarla podía resultar una tarea difícil, mas no era un misterio impenetrable al buen juicio, a la razón vehiculada correctamente. 
Referencia: Descartes (Jaume Xiol)

Es necesario comprender el alma de la mujer

Juan Pablo II manifiesta que “es necesario comprender el alma de la mujer”. Todas estas cosas que han prometido liberarla, el sexo prematrimonial, la anticoncepción, el aborto… En realidad, la han esclavizado, afirma Jason Evert, fundador de Chastity Project.
El Papa Juan Pablo II habla de cuando Adán vio por primera vez el cuerpo desnudo de Eva. Dice que ella experimentó “la paz de la mirada interior”. Lo que quería decir con esto es que las mujeres son muy perceptivas en cuanto a cómo las miran los hombres. Si una mujer percibe que un hombre la mira de forma cosificadora, se pone a la defensiva y se inquieta, se siente vulnerable y expuesta. Incluso puede sentir resentimiento hacia él o hacia la sexualidad en general. Pero si un hombre tiene pureza de corazón, en particular un marido hacia su mujer, es capaz de darle toda la paz de la mirada interior. Es decir, ella descansa en su presencia, puede desnudarse sin vergüenza porque sabe que él la mira con amor.


viernes, 4 de abril de 2025

La modernidad es una especie de herejía del cristianismo

Daniel Strange

Daniel Strange, director universitario del Oak Hill Theological College en Londres, en una entrevista comentaba que “la fe cristiana ha sido marginada, y al mismo tiempo, en la estructura de la sociedad moderna tardía, ya sea el Reino Unido o España o cualquier otro lugar de Europa, el cristianismo es una parte tan importante del ADN, de la estructura de la cultura que incluso las personas que rechazan la fe cristiana tienen que hacerlo basándose en la fe cristiana. Estamos en una situación poscristiana, pero en otro sentido, la modernidad es una especie de herejía del cristianismo. Esta modernidad actual tiene orígenes cristianos, aunque estos hayan sido distorsionados”.


Hasta el 46% de los empleos corren riesgo de ser automatizados

Chatbot

La automatización y la IA han dejado de ser meras proyecciones futuristas para convertirse en realidades tangibles. De hecho, es tan palpable esta realidad que, según la OCDE, hasta el 46% de los empleos corren riesgo de ser automatizados. Un ejemplo claro es el de la empresa india Dukaan, que en 2023 reemplazó al 90% de su personal de atención al cliente con chatbots de IA, mejorando significativamente los tiempos de respuesta y la resolución de problemas.Un estudio del Foro Económico Mundial estimó hace unos años que, para 2025, 85 millones de puestos de trabajo podrían desaparecer debido a la automatización. 
La reducción de la jornada laboral a cuatro días a la semana ha ganado terreno como una estrategia para mejorar el equilibrio entre la vida personal y profesional. En Alemania, un estudio piloto reveló que el 73% de las empresas participantes planearon mantener la semana laboral de cuatro días tras concluir el ensayo, destacando los beneficios obtenidos en el bienestar de los empleados sin una disminución de la productividad. En España, algunas empresas han implementado una jornada de cuatro días, trabajando 32 horas semanales de lunes a jueves.